Download Definición de Niño Inmigrante
Document related concepts
Transcript
ATENCIÓN INTEGRAL DEL NIÑO INMIGRANTE Ana María Lorente García-Mauriño Septiembre 2009 1 Definición de Niño Inmigrante • Niños procedente de otro país • Refugiados y/o procedente de la adopción internacional • Niños que se desplazan por cortos periodos de tiempo Academia Americana de Pediatría.1997 2 Población inmigrante en España • Población total España 46.157.822 5.268.762 (11,4 %) nacionalidad extranjera. • Población infantil menores de 14 años 6.655.889 744.359 (11.19%) nacionalidad extranjera Revisión Padrón Municipal 2008.INE 3 Continente de procedencia (por nacionalidad) de los inmigrantes. Europa América África Asia Oceanía Apátridas • Europa 43.93% (90.85% UE) • América 33.88% (87.57% Am Sur) • África 17.27% Revisión Padrón Municipal 2008 INE • Asia 4.87% • Oceanía 0.05% • Apátridas 0.01% 4 Inmigrantes: Grupo heterogéneo de niños • Países desarrollados: diferencias culturales e idiomáticas, adaptación • Países en vías de desarrollo,“inmigrantes económicos: problemas sociales, económicos, culturales, adaptación • Adopción internacional: Pueden haber vivido en precarias condiciones psicológicas y de salud 5 Historia clínica 1. Historia pediátrica habitual. Mayoritariamente son niños sanos, con problemas iguales a los nacionales. • Empatía para favorecer comunicación • Comenzar por motivo de consulta para no generar suspicacias. • Generalmente acuden por enfermedades infecciosas o digestivas comunes. 2. Historia específica • A. familiares: enfermedades hereditarias • A. personales: país y etnia de origen, ruta migratoria, control embarazo, parto, enfermedades, vacunaciones • Datos sociales relevantes 6 Exploración • Estado nutritivo • Somatometría, curvas de crecimiento, catch-up • Piel y mucosas: palidez, ictericia, exantemas, nódulos, escara BCG • Genitales: Circuncisión , mutilación femenina, orquitis recurrentes (filarias) • Escalas desarrollo psicomotor: Denver o similares • Valoración neuro-psicológica • Exploración odontológica, caries. • Exploración auditiva y oftalmológica. • Signos de maltrato, síndrome alcohólico fetal 7 Enfermedades potenciales en inmigrantes •Anemia hemolítica: talasemia alfa; drepanocitosis (África);déficit glucosa -6-fosfato deshigrogenasa • Deficiencia lactasa (África, sudeste de Asia) • Enfermedades carenciales • Consanguineidad • Anomalías congénitas, síndrome alcohólico fetal, tumores, cronología pubertad (varía con etnia y en niños de adopción internacional) 8 Enfermedades infecciosas endémicas • Tuberculosis (África, Asia, Latinoamérica) • VIH (África subsahariana) • Virus hepatitis A (países tropicales) • Virus hepatitis B (África subsahariana) • Virus Hepatitis C (Asia, África subsahariana) • Paludismo • Parásitos intestinales Ver mapas de distribución mundial OMS y CDC 9 Tuberculosis. Distribución mundial 10 Virus Hepatitis A. Distribución mundial 11 Virus Hepatitis B. Distribución mundial 12 HIV. Distribución mundial 13 Paludismo. Distribución mundial 14 Pruebas complementarias No de rutina. Valorar riesgo (pobres condiciones sanitarias, hacinamiento, zonas endémicas) • Hemograma (anemia, eosinofilia), Fe, ferritina • Bioquímica básica • Sistemático de orina • Parásitos en heces, coprocultivo • Serología VHB, VHC, VIH si riesgo. En adoptados valorar lúes. • Mantoux • Screening metabólico en lactantes. TSH en chinos • Diagnóstico alguna parasitosis: Pruebas específicas en heces, orina o serología 15 Actuaciones en niño inmigrante • Información funcionamiento de la medicina española, consultas y citas • Incorporar al Programa del Niño Sano • Vacunaciones • Pruebas específicas y derivaciones si lo precisan • Consejos al niño viajero 16 Vacunaciones previas •Comprobar fiabilidad y coherencia de registros de vacunas que aportan. •Existencia de falsificaciones. •Zonas con posibilidad de ruptura de cadena de frío •Se pueden consultar los calendarios de la OMS por países (calendarios actuales) 17 Vacunas mundiales Mundialmente: •3 DTP y 3 polio, Muy Fr BCG (escara) •Sarampión: vigilar si fue <12 m Variable: • Rubeóla, Parotiditis, VHA y VHB (vigilar vacunación “tardía” a RN hijos de portadoras HBsAg) Escasa: •Hib y Meningococo C. 18 Corrección calendario en España • Intentar ser resolutivo y vacunar aprovechando visitas •Actualizar vacunas en España. • Si es preciso, vacunar lo que corresponda por edad • Consultar número dosis necesario para considerar vacunación adecuada • Existen calendarios acelerados 19 Medidas preventivas en niño viajero •“VFR” (visiting friends and relatives), al contrario que sus padres, los niños pueden carecer de protección contra infecciones de país de origen. • Medidas generales: Precauciones y medidas higiénico-dietéticas con agua y alimentos, calor, sol, vectores (mosquitos) • De enfermedades infecciosas específicas si viaje a zona de riesgo 20 Vacunas en niño viajero • Prioritario administrar vacunas normales del calendario • Consultar vacunas específicas: Frente VHB, VHA, BCG (situaciones especiales) • Algunas vacunas se administran en Centros de Vacunación Internacional con cita previa (2 meses antelación) . 21 Profilaxis del paludismo en niño viajero •Evitar viaje a zonas palúdicas a niños pequeños. •Evitación de mosquitos con medidas barrera: cubrir zonas expuestas, mosquiteras; repelentes; insecticidas •Quimioprofilaxis:Cloroquina en zonas sensibles Zonas resistentes a Cloroquina: Mefloquina, Doxicilina(>6 años), Proguanil, AtovacunaProguanil Consultar centro especializado 22