Download Diapositiva 1 - Consejos Consultivos para el Desarrollo Sustentable
Document related concepts
Transcript
La Agenda Ambiental del Estado Mexicano: La Ruta de la Sustentabilidad SEMARNAT 8 Octubre de 2008 Política Social del Gobierno Federal • Acciones del gobierno con un mismo objetivo: el Desarrollo Humano Sustentable • Incorpora criterios de sustentabilidad a la política social Tres acciones principales Generación de empleo Desarrollo de capacidades Red de Protección Social Objetivos Desarrollar y potenciar las capacidades básicas de las personas •Alimentación •Salud Educación ● Vivienda ● Infraestructura social básica ● Identidad jurídica de las personas ● Otorgar protección y certeza para enfrentar contingencias • Condiciones de vulnerabilidad • Fluctuaciones económicas Gastos catastróficos ● Desastres naturales y ambientales ● Desarrollo ordenado y regionalmente equilibrado del territorio • Fortalecer el tejido social • Ordenamiento del territorio ● Desarrollo regional equilibrado Mejores opciones de empleo e ingreso • Desarrollo de capacidades productivas • Elementos complementarios ● Acceso a mercados laborales ● Certeza jurídica Criterios de sustentabilidad en la política social • Valor económico al patrimonio natural • Aprovechamiento sustentable Principales retos ambientales de México • Conservar su capital natural. Conservar y aprovechar sustentablemente la biodiversidad Detener y revertir la deforestación Reforestación Manejo sustentable del agua Ordenamiento ecológico del territorio • Reducir la generación de residuos y asegurar su manejo integral. • Mitigar la emisión de gases de efecto invernadero e implementar medidas efectivas de adaptación al cambio climático. AGUA: LOS RETOS 11.563 4,547 3,705 3,705 1955 2003 Baja disponibilidad per capita (litros/año): 2030 (estimado) Abastecimiento Público público 13.9% 14% Industria 10% Industria 9.3% Agricultura 76.8% Usos del agua en México Sólo 36% del agua residual es tratada se espera para el 2012 llegar a 60% (38% en 2007) Agropecuari 76% AGUA: LOS RETOS 104 de los 653 acuíferos en México están sobreexplotados Acuífero sobre-explotado Metas al 2012 Incrementar el número de personas con servicio de agua potable al 95% (89.6 a 89.9% en 2007) De 1.41 a 1.66 kg de producto agrícola por metro cúbico de agua utilizada Residuos Sólidos y Contaminación del Aire • En México se generan 95 mil toneladas de basura cada día. • Varias ciudades del país están tan contaminadas como la Zona Metropolitana del Valle de México. • Programa Nacional para la Prevención y Manejo Integral de Residuos. • Gasolinas ultra bajo azufre (30 ppm) para enero de 2009 en todo el país. • México tiene la red de monitoreo atmosférico más grande en América Latina (25 zonas urbanas con cerca de 40 millones de habitantes). México es particularmente vulnerable al cambio climático • La Estrategia Nacional de Cambio Climático se presentó el 25 de mayo de 2007. • Apoya la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático y el Protocolo de Kioto. • Único país No Anexo 1 que ha presentado tres comunicaciones nacionales. • Sectores privado y público participan en programa voluntario de contabilidad de emisiones (102 millones de toneladas de CO2e). • No incrementó sus emisiones de GEI entre 1998 y 2002. • 105 Proyectos de MDL registrados ( 7,368 K ton CO2e). México es particularmente vulnerable al cambio climático • Foro sobre Desarrollo Sustentable: Transporte y Medio Ambiente en un Mundo Globalizado – OCDE (Guadalajara, nov 08) • 1 millón de viviendas sustentables • Créditos instituciones financieras internacionales: • Banco Mundial: $ 501 mdd • Banco Interamericano de Desarrollo: $ 280 mdd • Papel activo internacionalmente • FONDO VERDE • Avance de 29 lugares en la clasificación del Foro Económico Mundial • 4to lugar mundial por sus acciones (German Watch) • 4to lugar mundial (National Geographic) Conservando la Biodiversidad Áreas bajo diferentes esquemas de protección ambiental en México Para el año 2012 México estará conservando su biodiversidad mediante: • El incremento de sus áreas protegidas de 22 a 25 millones de hectáreas (23 millones a 2008) • La implementación de un Programa de Conservación y Recuperación de especies amenazadas Pro Árbol Principal programa de apoyo al sector forestal de México. 1. Reducir índices de pobreza y marginación 2. Estimular el desarrollo económico mediante la valuación, conservación y uso sustentable de los recursos forestales y los servicios ambientales. 3. Promover la planeación del uso de los recursos forestales y la productividad y competitividad del sector forestal. Pro Árbol Durante 2007 las principales metas se rebasaron: • Reforestar 400,000 hectáreas (426,472 en 2007) • Crear 100,000 hectáreas de plantaciones forestales comerciales (131 mil en 2007) • Incorporar 415,000 hectáreas al programa de pago por servicios ambientales (614,590 en 2007) México plantó 253 millones de árboles, 25% de la meta global del PNUMA Importante contribución a la adaptación y mitigación del cambio climático Construcción y avance en políticas como las anteriores en los últimos 15 años, pero también otros avances significativos • Desacomplamiento del crecimiento económico y la degradación ambiental. • Reducción de la tasa neta de deforestación. • Reducción de la Intensidad energética (Energía/PIB) e intensidad de carbono CO2e/PIB. • Estados cuentan con leyes ambientales y de residuos. • Obligatoriedad (LGEEPA, Ley de Adquisiciones, Ley de Obras Públicas, Ley Gestión de Residuos) del uso racional y eficiente de la energía y el agua, compras verdes en instalaciones de la APF. El Futuro de la Política Ambiental Necesitamos avanzar más rápidamente y decididamente en: • Fortalecer al Estado y al estado de derecho. • Transversalidad de las políticas públicas. Todas las instituciones de la APF deben ser corresponsables de la política ambiental. • Mayor descentralización de la agenda ambiental. • Mejorar acceso y mejor justicia ambiental. Más recursos a vigilancia y a aplicación de las leyes (PROFEPA). Mayor involucramiento de PGR. El Futuro de la Política Ambiental Necesitamos avanzar más rápidamente y decididamente en: • Incremento del uso de instrumentos económicos. • Balancear y armonizar mejor las agendas…(verde, azul y gris) • Análisis económico de largo plazo. Contabilización de los costos de la inacción. • Negocios, fondos, competitividad y mercados ambientales. El Futuro de la Política Ambiental • Apoyar más las decisiones de política ambiental en investigación científica (INE, CONABIO, IMTA) y trabajar con universidades y centros de investigación. • Reforzar e insistir en la cultura ambiental para la sustentabilidad. • Empoderamiento de la Sociedad Civil y la función de los principales grupos sociales(Información, educación, formación atención y Participación Ciudadana). • Institucionalizar y reforzar la restauración y la promoción industrial y económica sustentable. • Construir y mejorar el tema de océanos y costas. El Futuro de la Política Ambiental • Promover energías apropiadas. • Adaptarnos al futuro y a mayores presiones sobre los recursos naturales y los ecosistemas. • La educación para el desarrollo sustentable, un esfuerzo coordinado entre la SEP y SEMARNAT. • Patrón de distribución y consumo ¿“sustentable”? Gracias Mateo A. Castillo Ceja Mateo.castillo@semarnat.gob.mx www.semarnat.gob.mx