Download Áreas quirúrgicas, Unidades de cuidados intensivos
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Limpieza de: Áreas quirúrgicas, Unidades de cuidados intensivos, Área de quemados, y Transplante de médula ósea Dra. Lisbeth Aurenty Infectóloga Pediatra Hospital de Niños J.M. de los Ríos Caracas - Venezuela “Las infecciones nosocomiales contribuyen de manera importante en la morbilidad y la mortalidad de la población. Llegarán a ser todavía más importantes como problema de salud pública, con crecientes repercusiones económicas y humanas”. “Las infecciones nosocomiales ocurren en todo el mundo y afectan a los países desarrollados y a los carentes de recursos”. P. Astier, J. Gost, J.M. Redín, A. Manrique, F.J. Lameiro, J.M. Echeverría. Programa de minimización de riesgos biológicos asociados a la infraestructura hospitalaria. Objetivos 1. 2. 3. 4. 5. Conocer como realizar la limpieza de equipos utilizados por el paciente. Conocer como realizar la limpieza de quirófanos, salas de quemados, unidades de cuidados intensivos, y transplante de médula ósea. Conocer los factores de riesgos de las infecciones de pacientes atendidos en dichas áreas. Conocer las medidas de precaución estándares a seguir en las áreas de quirófanos, salas de quemados, unidades de cuidados intensivos, y transplante de médula ósea para disminuir la transmisión e incidencia de infecciones nosocomiales. Conocer otras estrategias para disminuir la morbi-mortalidad de las infecciones nosocomiales en los pacientes atendidos en dichas áreas. Equipos del Paciente Limpieza de equipos personales del paciente Equipos del Paciente Limpieza del equipo usado para el paciente La desinfección a diferencia de la esterilización, disminuye la carga de microorganismos sin una completa eliminación y así previene la transmisión de estos microorganismos de un paciente a otro. Material usado por pacientes, ejemplo: equipos sanitarios (pitos o patos), riñoneras, termómetros, manguito de presión arterial, etc., necesitan desinfección de bajo nivel y el desinfectante debe cumplir con los siguientes requisitos: Tener un efecto detergente. Actuar independientemente del número de bacterias, del grado de la dureza del agua, la presencia de jabón o la presencia de proteínas que podrían inhibir la acción del desinfectante. Equipos del Paciente Limpieza del equipo usado para el paciente Los procedimientos de desinfección de éste tipo de material deben: Ser fáciles de usar. No ser volátiles. No ser nocivos, ni para pacientes o personal de salud, ni para el equipo. Estar libres de olores desagradables. Ser eficaces dentro de un período relativamente corto. Equipos del Paciente Limpieza del equipo usado para el paciente Uso de agua caliente e hirviendo. El AGUA CALIENTE es una posibilidad empleada en lugar de la desinfección, para la limpieza ambiental cuando se trata de determinados objetos si se usa a una temperatura y duración adecuada. Ejemplos: Temperatura Duración Equipo sanitario (pitos, patos, termómetros) A 80ºC 45 - 60 segundos Utensilios de cocina A 80ºC 1 minuto Ropa de cama A 70ºC A 95ºC 25 minutos 25 minutos Equipos del Paciente Limpieza del equipo usado para el paciente El éxito de los principales desinfectantes depende de: Nivel de desinfección necesario. Del espectro de actividad del desinfectante. Del componente activo del desinfectante. De factores que afectan la eficacia tales como la concentración, temperatura, tiempo de contacto, pH, presencia de iones de Calcio o de Magnesio. Áreas de Quirófano Áreas de Quirófano Programa de control de infecciones en área de quirófano: Práctica adecuada de técnica quirúrgica. Restricción de entrada de personal al quirófano, sala de curas de quemados, cuidados intensivos, transplante de médula ósea. Ropa apropiada. Equipo estéril. Preparación adecuada del paciente antes de la operación, cura quirúrgica o procedimiento invasivo. Uso apropiado de profilaxis pre-operatoria con antimicrobianos. Vigilancia de heridas quirúrgicas. Debe tener guías para la adecuada limpieza y desinfección de cada área. Áreas de Quirófano Factores que influyen en la frecuencia de infección de una herida quirúrgica: La técnica quirúrgica. El grado de contaminación endógena de la herida durante la intervención (limpia, limpia-contaminada, contaminada, sucia). Duración de la intervención quirúrgica. El estado de inmunosupresión del paciente. El ambiente del quirófano. Los microorganismos transmitidos por el equipo del quirófano. Áreas de Quirófano Riesgo infeccioso y paciente: RIESGO Bajo Intermedio Alto TIPO DE PACIENTE No inmunodeficiencia No enfermedad subyacente grave Paciente infectado Paciente con factor de riesgo (edad, cáncer, VIH) Leucopenia severa (< 500 leucocitos x ml) Quemaduras graves Traumatismo múltiple Transplante de órganos Áreas de Quirófano Riesgo infeccioso y procedimiento: RIESGO Bajo Intermedio TIPO DE PROCEDIMIENTO No invasivo No exposición a fluidos corporales Exposición a fluidos corporales Procedimiento no invasivo: - Cateterización de vena periférica - Introducción de sonda urinaria Alto Intervención quirúrgica Procedimiento invasivo: - Cateterización de vena central - Intubación endotraqueal Áreas de Quirófano Riesgo infeccioso y contacto: INSTRUMENTO No crítico Semicrítico Crítico TIPO DE CONTACTO Contacto con piel intacta No contacto con membranas mucosas Contacto con piel no intacta Contacto con membranas mucosas Contacto con torrente sanguíneo Contacto con tejidos estériles Áreas de Quirófano Factores que influyen en la contaminación del quirófano transmitida por aire Tipo de intervención quirúrgica. Calidad de aire proporcionado. Número de ciclos de recambio de aire. Número de personas dentro del quirófano. Movimiento del personal de quirófano. Grado de cumplimiento con las prácticas de control de infecciones. Calidad de ropa del personal. Calidad del proceso de limpieza. Áreas de Quirófano Características estructurales del quirófano La calidad de aire debe ser óptima (libres de partículas de más de 0,5 µm). La ventilación debe ser 20 a 25 ciclos de cambio de aire por hora y a una velocidad mínima de 0,25 m/seg. La ventilación debe tener filtros de alta eficacia (99.97%) y usar aire fresco en los recambios. Deben tener PRESION POSITIVA. Se debe mantener el adecuado porcentaje de humedad relativa en el quirófano básico para la eliminación de cargas electrostáticas y las necesidades asistenciales. Áreas de Quirófano http://www.cfnavarra.es/salud/anales/textos/vol23/suple2/suple19a.html Áreas de Quirófano Características estructurales del quirófano Los quirófanos se clasifican en dos grupos según el tipo de cirugía que en ellos ser realiza: Grupo I son los quirófanos de cirugía convencional y Grupo II son los quirófanos de cirugía especial (cirugía cardiaca, vascular, neurocirugía, transplante de órganos, traumatología especial). Debe usarse flujo laminar en cirugías de alto riesgo. La corriente de aire limpio unidireccional y con mínima velocidad de 0,25 m/seg protege el campo operatorio y la mesa instrumental. Áreas de Quirófano Durante el acto quirúrgico Todos los instrumentos empleados en un campo estéril deben ser estériles. Se deben colocar lienzos o campos estériles sobre el paciente y sobre cualquier equipo incluido en el campo estéril. Deben manipularse lo menos posible los lienzos o campos estériles. Áreas de Quirófano Durante el acto quirúrgico Una vez colocado el lienzo o campo estéril no debe manipularse, moverse, o tocarse. Se deben tomar medidas especiales en cuanto a la ventilación del quirófano. Si es una cirugía de alto riesgo infeccioso ya debemos usar el flujo de aire laminar y filtros de alta eficacia en la ventilación (cirugía ortopédica, cardiovascular, y neurocirugía). Áreas de Quirófano Consideraciones especiales apropiadas para el personal del quirófano La higiene de manos representa el arma fundamental para combatir la infección quirúrgica. Todas las personas que participen en el procedimiento operatorio deben proceder a la desinfección de las manos para intervenciones quirúrgicas. Se deben seguir las normas establecidas en cuanto al procedimiento de la higiene, el antiséptico correcto, y el tiempo de duración. Áreas de Quirófano Foto cortesía de la Dra. Lisbeth Aurenty. Áreas de Quirófano Consideraciones especiales apropiadas para el personal del quirófano Todas las personas del equipo quirúrgico deben llevar ropa quirúrgica y ésta sólo usarla en dicha área. El personal del equipo quirúrgico debe utilizar guantes estériles, y en algunas cirugías como la artroplastia se recomiendan guantes dobles por el riesgo de ruptura (ruptura durante la cirugía: 11.5 – 55%). El cirujano SIEMPRE debe cambiarse los guantes en caso de ruptura accidental. Áreas de Quirófano Consideraciones especiales apropiadas para el personal del quirófano Debe cubrirse la cabeza, el vello facial, las patillas, cuello, la boca y nariz con una mascarilla quirúrgica o tapabocas. Las batas quirúrgicas deben estar estériles, y ser impermeables para evitar el riesgo de accidente laboral con secreciones de alto riesgo infeccioso. Todas las personas que entran al quirófano deben tener uñas cortas, sin esmalte y quitarse las joyas; las uñas artificiales están contraindicadas. Áreas de Quirófano Principios de limpieza del quirófano Se deben reducir al mínimo las bacterias transmitidas por el aire y mantener limpias las superficies. Debemos cumplir con la normativa existente para reducir la transmisión de microorganismos por contacto, aire, y gotas. Áreas de Quirófano Principios de limpieza y desinfección del quirófano Todas las mañanas antes de cualquier intervención: limpieza de todas las superficies horizontales. Entre un procedimiento y otro: limpieza y desinfección de las superficies horizontales y de todos los artículos de uso quirúrgico (mesas, baldes, etc.). Al final del día de trabajo: limpieza completa del quirófano con un desinfectante recomendado. Una vez por semana: limpieza completa de la zona del quirófano, incluso de todos los anexos, como cuartos de vestir, salas de procedimientos técnicos, y armarios. Unidades de cuidados intensivos y Área de quemados Unidades de cuidados intensivos y Área de quemados Consideraciones comunes en las unidades de cuidados intensivos y área de quemados Deben cumplirse las medidas de precaución estándar al igual que en el área quirúrgica y todas las áreas del hospital estrictamente. Deben ser atendidas por personal altamente calificado y entrenados para manejo de paciente de alto riesgo infeccioso. Debe restringirse la entrada de personas. Debe vigilarse la limpieza con antisépticos adecuados, de camas, cunas, equipos personales del paciente, conexiones, equipo de ventilación mecánica, oxígeno por mascarilla, e individualizarse la limpieza para cada equipo y paciente. Unidades de cuidados intensivos y Área de quemados Consideraciones comunes en las unidades de cuidados intensivos y área de quemados Deben utilizarse instrumentos con el cumplimiento de normas de procedimientos para esterilización del material médico quirúrgico óptimo, que garantice la eliminación de los microorganismos de forma adecuada y evite la transmisión cruzada de microorganismos. Se recomienda un mínimo de 6 cambios de aire/hora. Debe existir un estetoscopio, tensiómetro, equipo médico, y material individual para cada paciente. Los pacientes de unidades de quemados y terapias intensivas deben ser asistidos por una enfermera encargada individualmente, debido al tipo de paciente y discutirse en conjunto con el resto del grupo. Unidades de cuidados intensivos y Área de quemados Foto cortesía de la Dra. Lisbeth Aurenty. Unidades de cuidados intensivos y Área de quemados Consideraciones especiales en las unidades de cuidados intensivos y área de quemados Las habitaciones deben tener unas condiciones adecuadas de confortable temperatura (entre 21ºC y 24ºC y humedad relativa entre 40 y 60%). Deben eliminarse todas las fuentes potenciales de infección por Aspergillus spp. como plantas, flores, alfombras, etc. Unidades de cuidados intensivos Unidades de cuidados intensivos Consideraciones especiales en las unidades de cuidados intensivos Algunas de las patologías que presentan los pacientes ingresados en unidades de cuidados intensivos ameritan aislamiento por contacto, respiratorio, ó ambos. Algunos ejemplos son: Síndrome de Distres Respiratorio agudo ameritando ventilación de alta frecuencia oscilatoria o ventilación mecánica con presión positiva invasiva o no invasiva. Choque y necesitan monitoreo arterial invasivo. Hemofiltración continua. Insuficiencia hepática. Traumatismo de cráneo grave. Status epilepticus necesita en la gran mayoría analgesia, sedación y bloqueo neuromuscular, así como apoyo nutricional en pacientes críticos. Áreas de quemados Áreas de quemados Consideraciones especiales en las unidades de quemados Los pacientes deben hospitalizarse con medidas de aislamiento estricto y tratarse como inmunocomprometidos, dependiendo del tipo, espesor parcial comprometido, y gravedad de la quemadura. Las curas de los pacientes quemados deben realizarse en un área distinta a las áreas comunes para los otros pacientes de cuidados intensivos o de curas generales, para evitar infecciones nosocomiales. El personal de salud que los manipula debe optimizar las medidas de precaución de infección por contacto. Unidades de transplante de médula ósea Unidades de transplante de médula ósea Consideraciones especiales en las unidades de transplante de médula ósea El aire será filtrado a través de filtro HEPA (High Efficiency Particulate Air) con eficiencia de 99.97% para partículas de 0,3 m de diámetro. La entrada de flujo de aire estará en el lado opuesto al de la extracción. Las ventanas permanecerán selladas y la puerta cerrada. La puerta cerrará perfectamente evitando el paso del aire. Existirá PRESIÓN POSITIVA en las habitaciones. Unidades de transplante de médula ósea Consideraciones especiales en las unidades de transplante de médula ósea La razón de entrada de aire será un 10 - 20% superior al expulsado. La tasa de renovaciones aire/hora debe incrementarse a un mínimo de 12. Las habitaciones deben tener unas condiciones adecuadas de confort térmico (temperatura entre 21ºC y 24ºC, y humedad relativa entre 40 y 60%). Unidades de transplante de médula ósea Consideraciones especiales en las unidades de transplante de médula ósea El paciente debe permanecer el menor tiempo posible fuera de la habitación y cuando sea preciso trasladarle a otra área del hospital (pruebas diagnósticas, terapéuticas, etc.). Llevará mascarilla con capacidad de filtración para esporas de Aspergillus spp. Se debe prevenir la acumulación de polvo en la habitación y área circundante, al igual que en las unidades de cuidados intensivos. Debe realizarse limpieza diaria con trapo húmedo de todas las superficies horizontales, camas, mesillas, lámparas, rodapié, suelos, etc., empleando el detergente y desinfectante en uso en el hospital DIARIAMENTE, con desinfectantes aprobados. Unidades de transplante de médula ósea Consideraciones especiales en las unidades de transplante de médula ósea Deben eliminarse las actividades de barrido o aspirado que pueden aerosolizar esporas de Aspergillus spp. La limpieza debe hacerse de adentro hacia fuera y de limpio a sucio, de arriba hacia abajo, así como la limpieza de las superficies horizontales de difícil acceso se debe realizar una vez por semana (repisas, esquinas, etc.). Se realizará limpieza quincenal de techos, paredes, y superficies verticales de equipamiento clínico y rejillas de entrada y salida de aire, siempre y cuando las habitaciones estén vacías. Conclusiones 1. El material usado por pacientes debe desinfectarse con productos con efecto detergente, libres de olores desagradables, fáciles de usar, no volátiles y eficaces, no nocivos para pacientes o personal de salud. 2. La limpieza de quirófanos, salas de quemados, unidades de cuidados intensivos y transplante de médula ósea, debe ser realizada por personal calificado, tomando en cuenta las normas establecidas. 3. La técnica quirúrgica, el grado de contaminación endógena de la herida durante la intervención, la duración de la intervención quirúrgica, el estado de inmunosupresión del paciente, el ambiente del quirófano y los microorganismos transmitidos por el equipo del quirúrgico, representan factores de riesgo para los pacientes con procedimientos realizados en dichas zonas. Conclusiones 4. La vigilancia y control para prevenir la aparición de enfermedades infecciosas nosocomiales tiene como primera medida básica el mantenimiento de adecuadas condiciones ambientales de la infraestructura. 5. Los principios básicos de la prevención se sustentan en unos procedimientos adecuados de limpieza de las instalaciones y un mantenimiento preventivo idóneo. 6. Debe existir una adecuada ventilación en las diferentes salas hospitalarias, dependiendo del tipo de paciente, tipo de enfermedad infecciosa o procedimiento a realizarse. Conclusiones El programa de control de infecciones en diferentes áreas debe incluir: práctica adecuada de técnica quirúrgica, ropa apropiada y equipo estéril. Debe restringirse la entrada de personas al quirófano, sala de curas de quemados, cuidados intensivos, transplante de médula ósea, para minimizar el riesgo infeccioso. Preparación adecuada del paciente antes de la operación, cura quirúrgica o procedimiento invasivo, el uso apropiado de profilaxis pre-operatoria con antimicrobianos y la vigilancia de heridas quirúrgicas, son otras alternativas de prevención de infecciones nosocomiales. Cada centro hospitalario debe tener guías para la adecuada limpieza y desinfección de cada área hospitalaria. Bibliografía P. Astier, J. Gost, J.M. Redín, A. Manrique, F.J. Lameiro, J.M. Echeverría. Programa de minimización de riesgos biológicos asociados a la infraestructura hospitalaria: funciones, actividades responsabilidades. Bartley J. Heating, ventilating, and Air Conditioning (HVAC). In: APIC 2005. Chapter 106 pp: 1-15. OMS/CDS/CSR/EPH. Prevención de Infecciones Nosocomiales: Guía Práctica. 2002