Download Segundo momento

Document related concepts

Modo de producción capitalista wikipedia , lookup

Acumulación del capital wikipedia , lookup

Efecto acelerador wikipedia , lookup

Medios de producción wikipedia , lookup

El capital wikipedia , lookup

Transcript
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA POLÍTICA Y
TRIBUTACIÓN,
CAPITULO XXXI
DE LA MAQUINARIA
DAVID RICARDO
SOBRE EL AUTOR






Economista inglés, miembro de la corriente de pensamiento
clásica, nacido y fallecido en Londres. (1772 - 1823).
Fue un hombre de negocios, especulador exitoso y amasó
una considerable fortuna.
Su interés por los problemas de la teoría económica se
desarrolló hacia la mitad de su vida.
Sus primeros comentarios sobre economía fueron
publicados en forma de cartas a la prensa firmadas por "R"
en relación con la depreciación de la moneda.
Su obra más importante, Principios de Economía Política y
Tributación, aparecida en 1817, constituye la exposición
más madura y precisa de la economía clásica; en el prefacio
afirma que "el principal problema de la economía política es
determinar las leyes que regulan la distribución".
Desarrolló una teoría del valor y una teoría de la
distribución.
SOBRE EL AUTOR
A través de la obra de Adam Smith, Ricardo descubrió que la economía
también estaba regida por leyes objetivas, como las que gobiernan la
química y la física, y comenzó a estudiarlas (y en muchos casos a
descubrirlas) de una manera sistemática. Hasta ese momento, y durante al
menos un milenio, el pensamiento económico había sido una rama menor.
El período científico de la economía comienza a mediados del siglo XVIII; en
esos años aparecieron tres obras fundamentales en el desarrollo de la
nueva ciencia: el Ensayo sobre la naturaleza del comercio en general, del
irlandés R. Contillon (1680-1734); la Tabla económica, del francés F.
Quesnay (1694-1774), y, sobre todo, la Riqueza de las naciones, del inglés
Adam Smith. Todas ellas forman parte de la llamada ESCUELA CLASICA
DE LA ECONOMIA, que llegaría a su culminación con la obra y el
pensamiento de David Ricardo.
CONTEXTO HISTORICO
La Revolución Industrial es un periodo histórico comprendido entre la
segunda mitad del siglo XVIII y principios del XIX, en el que el Inglaterra en
primer lugar, y el resto de la Europa continental después, sufren el mayor
conjunto de transformaciones socioeconómicas, tecnológicas y culturales de
la Historia de la humanidad, desde el Neolítico.
La economía basada en el trabajo manual fue reemplazada por otra
dominada por la industria y la manufactura. La Revolución comenzó con la
mecanización de las industrias textiles y el desarrollo de los procesos del
hierro. La expansión del comercio fue favorecida por la mejora de las rutas
de transportes y posteriormente por el nacimiento del ferrocarril. Las
innovaciones tecnológicas más importantes fueron la máquina de vapor y la
denominada Spinning Jenny, una potente máquina relacionada con la
industria textil. Estas nuevas máquinas favorecieron enormes incrementos
en la capacidad de producción.
Es en este contexto histórico que surge y se desarrolla la obra de David
Ricardo
INTRODUCCIÓN
En el capitulo, el autor se refiere a la influencia que la introducción de la
maquinaria tiene sobre los intereses de las diferentes clases de la sociedad
o sea terratenientes, capitalistas y clases trabajadoras.
En un principio David Ricardo sostenía que:
 Con el empleo de las maquinarias se reduciría el precio de las
mercancías en las que los terratenientes gastaban sus rentas.
 El capitalista se beneficiaría de la misma manera que el terrateniente
como consumidor.
 La clase obrera se beneficiaría ya que podría comprar con igual salarios
más mercancías y que estos salarios no disminuirían.
INTRODUCCIÓN
Estas ideas que tenía el autor se mantienen para terratenientes y
capitalistas más no para la clase trabajadora ya que según su análisis
posterior lo hace concluir que la introducción de la maquinaria en sustitución
de la mano de obra es a menudo perjudicial para la clase trabajadora.
La anterior afirmación se sustenta sobre la base de que el afirma de que el
fondo del cual dependen los capitalistas para sus ingresos aumenta pero de
los que depende la clase obrera disminuye.
EJEMPLO
Primer momento
Capital (20,000)
Capital fijo (7,000)
Agricultura + Producción X
Capital circulante (13,000)
Ganancia 10%
Balance final (22,000)
Producción bruta 13,000 + 2,000 = 15,000
Edificios, medios de
trabajos
Sostenimiento del
trabajo (salarios, ect)
Δ (2,000)
Producción neta
Segundo momento
Capital (20,000)
Capital fijo (7,000)
Agricultura + Producción X
Capital circulante (13,000)
7,500 maquinarias
5,500 Sostenimiento
del trabajo
Por tanto su capacidad de emplear 13,000
que contratabas antes por 7,500.
5,500, por tanto resulta superfluo todo lo
EJEMPLO
Tercer momento
Capital (20,000)
Capital fijo (14,500)
Agricultura + Producción X
Capital circulante (5,500)
Ganancia 10%
Balance final (22,000)
Producción bruta 5,500 + 2,000 = 7,500
Edificios, medios de
trabajos y maquinarias
Sostenimiento del
trabajo (salarios, ect)
Δ (2,000)
Producción neta
Hasta este momento, como el poder de sustentación depende de la producción
bruta y no de la renta habrá necesariamente una:
Disminución en la demanda de trabajo
 Exceso de población
 Situación de malestar y pobreza para las clases trabajadoras

EJEMPLO
Cuarto momento probable
Capital (20,000)
Capital fijo (14,500)
Agricultura + Producción X
Capital circulante (5,500)
Ganancia 10%
Balance final (22,000)
Producción bruta 5,500 + 2,000 = 7,500
Edificios, medios de
trabajos y maquinarias
Sostenimiento del
trabajo (salarios, ect)
Δ ( + 2,000)
Producción neta
Pudiera ocurrir, que el capitalista o terrateniente decidiera que parte de los
beneficios de la producción neta (que pudiera ser mayor dado al aumento de la
productividad por la introducción de la maquinaria) se trasfieran al capital y que a
su vez se aumente el capital circulante permitiendo esto contratar parte de los
empleados que fueron desechados. Incluso en el caso de un aumento enorme de
la producción neta pudiera contratarse todas las personas que quedaron
excedentes en el inicio.
El autor entonces siendo consistente con la lógica del razonamiento del ejemplo
anterior llega a las siguientes conclusiones:
 La aplicación de la maquinaria aumentaría la producción neta más no el valor del
producto de la producción neta.
 Se justifica la introducción de la maquinaria siempre y cuando esto logre aumentar
la producción neta y a pesar que esto provoque una disminución de la producción
bruta con todas sus consecuencias (desempleo y disminución del valor de las
mercancías).
 Que el convencimiento por parte de la clase trabajadora de que la introducción de
la maquinaria afecta sus intereses es sustentado completamente por la economía
política.
 Si como resultado del uso de la maquinaria se aumenta la producción neta del
país de manera tan grande que no disminuya la producción bruta mejoraría
entonces la situación de todas las clases:

Terratenientes y capitalistas gastaran sus ganancias en productos mas baratos.
 La clase trabajadora se beneficiaría porque habrá una mayor demanda de sirvientes
domesticas, de mano de obra y disminución de precio de artículos de consumo.
Por otra parte el autor plantea que a los trabajadores les preocupa en como los
capitalistas y terratenientes gastan el ingreso neto del país ya que no es lo mismo
emplear este ingreso neto en lujos que en la empleomanía lo cual los beneficiaría.
Como otro ejemplo el autor cita lo que ocurre con las guerras donde el país utiliza
los impuestos en el mantenimiento de las guerras, salarios de soldados, pero una
vez terminadas las mismas este impuesto desaparece provocando un
empeoramiento en la vida de las personas involucradas en la guerra y permitiéndole
al capitalista o terrateniente usar el impuesto que anteriormente devengaba en otros
destinos que pudieran ser lujos o cualquier otro.
El autor llega al convencimiento de que la maquinaria y la mano de obra compiten
constantemente y que la primera puede no ser empleada hasta que suba el costo de
la mano de obra.

En América y otros países donde el alimento es barato no existe la intención de
emplear maquinarias contrariamente a lo que ocurre en Inglaterra donde el alimento
es muy caro y su producción cuesta trabajo.
La demanda de trabajo tiene una relación inversa al aumento del capital ya que este
aumento se emplea en su mayor parte en el capital fijo (maquinarias) y no en el
capital circulante.
El aumento de los ingresos netos conducen a nuevos ahorros y acumulaciones y no
necesariamente al aumento del capital circulante para el empleo de maquinarias y
mano de obra.
Ningún estado debe desalentar el uso de la maquinaria puesto que de hacerlo el
capitalista se lleva su capital hacia otro país y entonces se perdería por completo la
posibilidad de emplear nuevos trabajadores e incluso los que están empleados
quedarían cesantes. Además el uso de la maquinaria mejora la capacidad de tener
un mejor producto que puede ser utilizado en el país y exportado por lo que el país
no tendría que importar este y por tanto no habría fuga de capital hacia otros países
por este concepto.