Download RELACIONES ECONÓMICAS INTERNACIONALES

Document related concepts

Ruy Mauro Marini wikipedia , lookup

Economía de suficiencia en Tailandia wikipedia , lookup

Comunicación global wikipedia , lookup

Globalización wikipedia , lookup

Industrialización por sustitución de importaciones wikipedia , lookup

Transcript
POLÍTICAS DE DESARROLLO EN
AMÉRICA LATINA
ARMANDO DI FILIPPO
WWW.difilippo.cl
armando.difilippo@gmail.com
LA PERSPECTIVA ECONÓMICA
DEL DESARROLLO (I)
• La era contemporánea: capitalismo y
democracia
• Predominancia de la dimensión
económica: racionalidad instrumental y
racionalidad moral.
• El blindaje de los mercados y las teorías
del valor económico
• Tres mercancías peculiares: trabajo
humano, recursos naturales y dinero
LA PERSPECTIVA ECONÓMICA
DEL DESARROLLO (II)
• Los economistas clásicos y las teorías del
mercado y de los precios fundadas en la noción
de trabajo humano
• Los economistas neoclásicos y las teorías del
mercado y de los precios fundadas en el análisis
marginalista de la competencia perfecta
• Las visiones institucionalistas y las teorias del
mercado y de los precios fundadas en la noción
de institución.
ESTRUCTURALISMO LATINOAMERICANO Y
TEORÍA ECONÓMICA
•
•
a)
b)
c)
d)
Enfoque sistémico, multidimensional y
dinámico.
Lenguaje de los sistemas (juegos):
Actores o agentes (jugadores)
Estructuras (reglas técnicas y sociales del
juego)
Ámbitos o dominios (“cancha” o campo de
juego).
Mecanismos tácticos y estratégicos de los
actores (movidas o jugadas)
ESTRUCTURALISMO LATINOAMERICANO Y
TEORÍA ECONÓMICA
• Enfoque multidimensional
a) Subsistema económico: propietariosproductores, estructuras productivas y de
mercado, ámbito de la dimensión económica,
posiciones estrategias y tácticas de poder
b) Subsistema Político: ciudadanos-gobernantes,
estructuras politicas, ámbito de vigencia,
posiciones, estrategias y tácticas de poder
c) Subsistema cultural: personas, estructuras
culturales, ámbitos de vigencia, posiciones
estrategias y tácticas de poder
Estructuralismo Latinoamericano y
Teoría Económica
• Enfoque Dinámico: El tiempo real de la
historia.
• Ciencia y tecnología: fuentes culturales
del poder occidental
• Visión Centro-Periferia: Poder tecnológico,
poder productivo, poder militar, poder
cultural, poder de mercado.
• Los centros y el poder normativo
internacional.
PERÍODO MERCANTILISTA
•
•
•
•
•
•
•
•
INICIO DE LA ERA MODERNA
LAS ESTRATEGIAS MERCANTILISTAS
MERCANTILISMO Y COLONIALISMO
CONQUISTA Y COLONIZACIÓN AMERICANAS.
AMERICA LATINA SITUACIONES COLONIALES
SOCIEDADES PREHISPÁNICAS Y RIQUEZA MINERA
LAS PLANTACIONES ESCLAVISTAS
LOS TERRITORIOS DE MENOR IMPORTANCIA
ECONÓMICA.
REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
LIBERALISMO
• LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL BRITÁNICA
• REVOLUCIONES POLÍTICAS BRITÁNICA
(SIGLO XVII), AMERICANA Y FRANCESA
(SIGLO XVIII)
• EL LIBERALISMO ECONÓMICO EN SMITH Y
RICARDO
• IMPACTO EN AMÉRICA LATINA
• TRANSFORMACIÓN DE LAS SITUACIONES
COLONIALES
• LA POSICIÓN PERIFÉRICA DE AMÉRICA
LATINA.
LAS ECONOMÍAS
EXPORTADORAS DEL SIGLO XIX
• Las economías exportadoras de minerales y
otros productos no renovables. Diferentes
estructuraciones sociales.
• Las economías exportadoras de productos
tropicales. Diferentes estructuraciones sociales.
• Las economías exportadoras de productos
agropecuarios de clima templado. Diferentes
estructuraciones sociales.
• Otras situaciones.
DOS VISIONES SOBRE EL
DESARROLLO
LATINOAMERICANO
•
•
NORTH: IMPACTO DE LA HERENCIA
COLONIAL. COMPARACIÓN ENTRE
EL DESARROLLO DE ESTADOS
UNIDOS Y DE AMÉRICA LATINA.
PREBISCH: LA POSICIÓN
PERIFÉRICA DE AMÉRICA LATINA EN
EL ORDEN CAPITALISTA GLOBAL
LA SEGUNDA REVOLUCIÓN
INDUSTRIAL (FINES SIGLO XIX)
• Electricidad, petróleo, motor de
combustión interna, electrónica,
petroquímica, racionalización científica del
trabajo (Taylor, Fayol, etc.).
• Hegemonía Estadounidense
• Comienzos de los mercados monopólicos,
oligopólicos, etc. Ley Sherman en EEUU.
PRIMERA MITAD DEL SIGLO XX
• CRISIS Y GUERRAS MUNDIALES
DURANTE LA PRIMERA MITAD DEL
SIGLO XX
• URBANIZACIÓN TEMPRANA EN
AMERICA LATINA
• INDUSTRIALIZACIÓN TEMPRANA EN
AMERICA LATINA
ETICA Y ECONOMÍA:
PERSPECTIVA HISTÓRICA
•
•
•
•
•
Marco de referencia
Capitalismo, individualismo, liberalismo
Ética utilitarista y economía neoclásica
El determinismo en Marx y el colectivismo
El determinismo implícito en la teoría
económica neoclásica
• Estado en la teoría y práctica del
capitalismo.
SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XX
• EL ORDEN INTERNACIONAL DE
POSGUERRA
• DE LA CONFRONTACIÓN A LA
NEGOCIACIÓN: LA COOPERACIÓN
INTERGUBERNAMENTAL
• LA VISIÓN CENTRO PERIFERIA Y LA
ESCUELA LATINOAMERICANA DEL
DESARROLLO
• EL PERÍODO DE POSGUERRA HASTA FINES
DE LOS SESENTA
ÉTICA Y ECONOMÍA
PERSPECTIVA HISTÓRICA
• Capitalismo regulado, y socialdemocracias en las
economías desarrolladas.
• Desarrollo versus equilibrio general. Los precedentes
teóricos: Schumpeter.
• Desarrollo y Subdesarrollo en el pensamiento
latinoamericano. La Escuela Latinoamericana del
Desarrollo.
• Etica y desarrollo, la Enseñanza Social de la Iglesia.
• Consultar: i) La Escuela Latinoamericana del desarrollo,
en www.difilippo.cl sección, ensayos, y; ii) Ética y
Economía, en www.difilippo.cl sección cursos
BALANCE ESTRUCTURAL DE LAS ECONOMÍAS
LATINOAMERICANAS A FIN DE LOS AÑOS
SESENTA
• Heterogeneidad estructural:
a) Una visión descriptiva, más bien tecnoeconómica del tema
b) Una visión histórica, estructural, y
multidimensional del tema
• Implicaciones sociales de la
heterogeneidad estructural: su impacto
sobre la distribución del ingreso y las
situaciones de pobreza
EL PERÍODO 1970-1990
• FIN DE UN CICLO HISTÓRICO
• LA “ESTANFLACIÓN” EN LOS CENTROS.
CRISIS DEL PETRÓLEO.
• AUTORITARISMO POLÍTICO Y BONANZA
ECONÓMICA EN ALC DE LOS SETENTA
• ENDURECIMIENTO POLÍTICO HEMISFÉRICO
Y REGIONAL
• RETORNO A LA DEMOCRACIA EN ALC Y
CRISIS DE LA DEUDA DE LOS AÑOS
OCHENTA.
EL CONSENSO DE
WASHINGTON (1989)
• DISCIPLINA FISCAL
• REORDENAMIENTO DE LAS PRIORIDADES DEL
GASTO PÚBLICO
• REFORMA IMPOSITIVA
• LIBERALIZACIÓN DE LAS TASAS DE INTERÉS
• TASA DE CAMBIO COMPETITIVA
• LIBERALIZACIÓN DEL COMERCIO INTERNACIONAL
• LIBERALIZACIÓN DE LAS INVERSIONES
EXTRANJERAS DIRECTAS
• PRIVATIZACIÓN
• DESREGULACIÓN
• DERECHOS DE PROPIEDAD
LAS TIC Y EL PROCESO DE
GLOBALIZACIÓN
• PROFUNDIDAD Y ALCANCES DE LA
REVOLUCIÓN DE LAS TIC
• TELEMÁTICA, INTERNET, LA WEB
• REDUCCIÓN COSTOS DE
COORDINACIÓN
• REDUCCIÓN COSTOS DE
TRANSACCIÓN
CARÁCTER MULTIDIMENSIONAL
DEL IMPACTO DE LAS TIC
• Las TIC como núcleo de una revolución
tecnológica más amplia: biotecnología, y nuevas
fuentes de energía.
• Impacto cultural de las TIC
• Impacto biológico ambiental de las nuevas
tecnologías (NT)
• Impacto económico de las TIC:
transnacionalización y globalización
• Cambios de la geopolítica global y del sistema
centro periferia.
TICS, GLOBALIZACIÓN,
NEOLIBERALISMO Y EMPLEO
•
•
•
a)
b)
c)
d)
e)
Su impacto en los países centrales
Su impacto en los países periféricos
Su impacto en América Latina
Dominio de la gran Empresa Transnacional.
Reducción del empleo publico
Flexibilización del mercado de trabajo
Apertura de la economía, desindustrialización
Reedición de la heterogeneidad estructural
BALANCE ESTRUCTURAL DE LAS
SOCIEDADES LATINOAMERICANAS A FINES
DEL SIGLO XX
• POBREZA SECULAR HEREDADA:
a) Modernización de ciertas formas
productivas rurales
b) Persistencia de la concentración en la
distribución de los recursos naturales
c) Persistencia
BALANCE ESTRUCTURAL DE LAS
SOCIEDADES LATINOAMERICANAS A FINES
DEL SIGLO XX (2)
•
•
a)
b)
c)
Persistencia de la concentración en la distribución del
ingreso.
Persistencia de la heterogeneidad estructural bajo
nuevas formas.
El estrato transnacional: su gran impacto sobre el
sector externo, la generación del excedente global,
pero escaso impacto sobre empleo
El estrato de las PYME, su mayor impacto sobre sobre
la generación de empleo, pero mucho menos sobre el
sector externo y la generación del excedente global
El estrato de las microempresas, espacio de
actividades de subsistencia
EL JUEGO DE LA
GLOBALIZACIÓN ECONÓMICA
• JUGADORES PRINCIPALES ETS,
ESTADOS, ORGANISMOS
INTERGUBERNAMENTALES.
• VENTAJAS COMPETITIVAS DE LAS
ETS: LOCALIZACIÓN,
INTERNALIZACIÓN Y MONOPOLIO DE
LA TECNOLOGÍA
LAS ET Y LOS GRANDES PAÍSES
EMERGENTES
• Los países asiáticos y sus estrategias de
desarrollo exportador.
• El caso de China: aspectos sociopolíticos,
y económicos.
• La metamorfosis potencial de China: de
país emergente a centro económico
mundial.
• Impacto de China en el comercio mundial
IMPACTO ECONÓMICO DE LA GLOBALIZACIÓN
EN AMÉRICA LATINA: SUDAMÉRICA
• Las ET y sus estrategias de captación de
mercados en el ámbito de los servicios
• La presencia de China y su demanda de
productos primarios (cobre, petróleo, soja,
etc.).
• Los términos de intercambio: un nuevo
contexto histórico.
• La posición primario exportadora de
Sudamérica. Situación especial de Brasil
IMPACTO ECONÓMICO DE LA GLOBALIZACIÓN
EN ALC: MÉXICO, CENTRO, AMERICA Y EL
CARIBE
• Zonas francas: maquila, paraísos fiscales,
y financieros.
• El caso de México, antes y después del
estrechamiento de las relaciones ChinaUSA.
• Impacto de las zonas francas en el
empleo de los centros occidentales.
• Impacto de las zonas francas en el
empleo de América Latina
AMÉRICA LATINA: BLOQUES
POLÍTICOS Y ECONÓMICOS
• México, Centroamérica, y Caribe Insular, las
zonas francas y las transnacionales
• MERCOSUR y CAN, nuevo auge de las
exportaciones primarias hacia China y otros
asiáticos
• Dos líneas estratégicas diferentes frente a las
ET y el relacionamiento con USA en América del
Sur.
• Las peripecias de las democracias
latinoamericanas, el futuro de UNASUR
LA CRISIS ECONÓMICA
GLOBAL
• La crisis de las hipotecas “subprime” y la
racionalidad microeconómica de los bancos de
inversión.
• Impacto de la crisis en el orden financiero y
comercial mundial.
• Racionalidad microeconómica de las ET, versus
racionalidad macro política de los gobiernos
• El tratamiento regulador frente a la ET. El caso
de la UE y su tribunal de justicia.
LA CRISIS ECONÓMICA GLOBAL
Y SU IMPACTO EN ALC
• El impacto de la crisis en México.
• El impacto de la crisis en América Central
y el Caribe insular.
• El impacto de la crisis en Sudamérica.
• Examen de situaciones diferenciadas.
NUEVO ESCENARIO
ESTRUCTURAL: CRISIS AMBIENTAL
• El tema del medio ambiente:
calentamiento global, “carbonización”
insostenible, etc.
• Impacto de la crisis coyuntural actual en
USA sobre la crisis estructural ambiental.
• Sustentabilidad problemática del
desarrollo chino con base en energías
sucias.
CRISIS AMBIENTAL: IMPACTO
PROBABLE SOBRE AMÉRICA LATINA
• La posición periférica de América Latina tanto
frente a los centros como a los emergentes
asiáticos.
• La transformación tecno económica de largo
plazo hacia fuentes de energía limpias.
• Impacto previsible sobre las estructuras
productivas de América Latina. Heterogeneidad
estructural y fuentes de energía.