Download PROTOZOARIOS Dr. Francisco A. Fuentes UPR
Transcript
PROTOZOARIOS Dr. Francisco A. Fuentes UPR-Humacao Características Generales: Los protozoarios son protistas unicelulares, que en su mayoría carecen de pared celular. Son esencialmente heterotrofos que obtienen su alimento por ingestión (asimilación de alimento particulado a través de una estructura oral) o por absorción (transporte de moléculas a través de una membrana). Clasificación: Tradicionalmente los protozoarios se han clasificado de acuerdo a su mecanismo de locomoción en cuatro grupos: Grupo Estructura para la locomoci—n Mastigophora flagel os (prefijo mastigo significa l‡tigo) Caracter’sticas Sarcodina Mayormente heterotrofos, (alguno s foto sintЋticos) exceso de agua lo expelen a travЋs de vacuola contr‡ctil fisi—n binaria a travЋs de eje longitudinal reproducci—n asexual Mayormente unicelulares, alguno s colon iales Ejemplo :Trichomona s y Trypano soma Se mueven extendiendo proyecciones de citoplasma Se alimentan por fagocitosis Reproducci—n asexual por fisi—n binaria Subgrupos: *Rhizopoda --Ameba s sin concha y con concha con pseud—podos amplios para alimentaci—ny movimiento (ej. Amoeba proteus) *Foramin’ fera-- Se alimentan y mueven por pseud—podos estrechos interconectados. Estos presentan concha porosa de mњtiples c‡maras, formada de materia org‡nica endurecidad con carbonato d e calcio. Son exclusiva mente de ambiente marino, viven en la arena d el fondo o adheridos a rocas y algas. Las conchas de foraminЋferos fosilizados son compone ntes importantes de sedim entos marinos y de rocas sedim entarias encontradas en formaciones de suelo en tierra firme. pseud—podos (pies falsos) *Actinopoda - Poseen pseud—podos finos llamados ax—podos, usualmente de geometr’a esfЋrica. Incluye a dos grupos: Heliozoarios: Presentan ax—podos r’gid os, utlizados para la alimentaci—n. La mayor’a v ive en agua dulce Radiolarios: Ciliophora Apicomplexa (Sporozoa) cilios ninguna Poseen conchas delicadas formada s de s’lica, son esencialmente de ambiente marino. Utilizan cilios para moverse y alimentarse Presentan dos tipos de nњcleo (macronњcleo y micronњcleo) Se reproducen asexualmente por fisi—n binaria Inte rcambi an informaci—ngenЋtica a travЋs de un proceso llamado conju gaci—n Todos son par‡sitos del animales. Alguna s causan serias enfermedades en humanos. En su mayor’a presentan ciclos de vida compl ejos con etapas de reproducci—n sexual y asexual. Ej. Plasmodi um Protozoarios Este Este árbol seconstruy— construyó el marcador rRNA–18S como ‡rbol se utilizando utilizando el rRNAР18S como filogenЋ tico. Se marcador filogenético. 7 filum Observamos que la identifican 7 Se filum identifican diferentes. Observamos quediferentes. la agrupaci—ntradicional de los agrupación los deprotozoarios acuerdo a su protozoarios tradicional de acuerdo a su de mecanismo locomoci—n no e s de c—nsona con mecanismo locomoción no es cónsona este sistema este nuevode sistema filogenЋtico. Como ejemplo podemoscon observar quenuevo tres filogenético. Como(Diplomonads, ejemplo Trichomonas podemosy observar tres grupos de grupos de flagelados Typanosomas)que representan lineas evoltivas diferentes (ver flechas). El grupo de los representa flagelados (Diplomonads, Trichomonas y Diplomonads Typanosomas) representan unaevoltivas l’nea evolutiva ancestral. Los miembros de este El grupo se distingue porque lineas diferentes (ver flechas). grupo de los Diplomonads carecen de mitocondrias. representa una línea evolutiva ancestral. Los miembros de este grupo se distingue porque carecen de mitocondrias Sarcodina Amebas sin concha pseudópodos Sarcodina axopodia Amebas con concha Mastigophora Peranema flagelo Ciliophora Sporozoa Reproducción: La mayoría de los protozoarios se reproduce asexualmente por fisión binaria. Algunos de ellos llevan a cabo reproducción sexual como es el caso de los protozoarios en el grupo Apicomplexa (anteriormente conocidos como Esporozoarios). Estos presentan ciclos de vida complejos donde intervienen etapas de reproducción sexual y asexual (Fig.6). Por otro lado, en los ciliados observamos un proceso de intercambio de material genético entre dos células conocido como conjugación). Este último promueve la variabilidad genética. Sarcodin a Ciliofora Mastigofor a Esporozoa macronucleo conjugación Degeneración macronuclear y meiosis del micronucleo M igración de micronucleos y fecundación micronucleo Multiplicación de micronucleos nucleo diploide del cigoto Separaci—n protozoarios y fusion de nucleos Desarrollo del otro protozoario Comienzo de modificación nuclear División celular y segregación de nucleos División celular y segregación de nucleos División celular y segregación de nucleos Fisiología: Casi todos los protozoarios obtienen energía en forma de ATP a través del proceso de respiración aeróbica. Una parte substancial de dicho proceso ocurre en la mitocondria. Los Archezoa (“Diplomonads”, Trichomonas y Microsporidias) carecen de mitocondrias. Estos obtienen su alimento y energía como parásitos obligados de otros organismos eucariotas. Ellos son los descendientes modernos de un grupo ancestral de eucariotas. Importancia clínica: Aún cuando la mayoría de los protozoarios no son patógenos, un grupo pequeño de ellos es responsable de enfermedades muy temidas. Se estima que más de la mitad de los habitantes de nuestro planeta contraerá algún tipo de infección por protozoarios durante su periodo de vida. Dentro del grupo de protozoarios patógenos encontramos los siguientes: Cuatro especies del género Plasmodium son causantes de la malaria. Esta enfermedad es transmitida por la picada del mosquito hembra del género Anopheles. Plasmodium infecta y destruye los glóbulos rojos del humano. Trypanosoma brucei, causa una encefalitis fatal, llamada la enfermedad del sueño. Esta enfermedad es transmitida por la picada de una mosca llamada tsetse. Giardia lamblia causa una infección gastrointestinal caracterizada por diarreas y dolor abdominal. Es uno de los organismos asociados a las llamadas diarreas de viajero. Esta enfermedad intestinal es transmitida a través de la ingestión de agua contaminada con los quistes del protozoario. EcologÍa: La mayoría de las 40,000 especies de protozoarios identificadas viven en ambientes acuáticos o en suelo húmedo como saprófitos o en el interior de otro organismo como parásitos. Muchos de estos microorganismos son polimórficos (ie. cambian de forma en diferentes etapas de su ciclo de vida). Bajo condiciones óptimas para el crecimiento, estos organismos existen como trofozoitos (etapa activa de crecimiento y reproducción). Cuando las condiciones son poco favorables para el crecimiento, éstos se transforman en una estructura metabólicamente inactiva, llamada quiste Trofozoito (etapa activa ) Liberación forma activa Salida del Enquistamiento quiste Quist e Maduro (etapa de latencia Formación d e cubiertas protectoras Los protozoarios desempeñan un rol importante en la naturaleza como: descomponedores de materia orgánica en ambientes acuáticos y suelos húmedos fuente de alimento para consumidores secundarios (ej. invertebrados microscópicos en ambientes acuáticos) flora normal en el intestino de herbívoros, ayudándolos a digerir la celulosa que consumen