Download del macro al microcosmos
Transcript
DEL MACRO AL MICROCOSMOS Secuencia de fotografías: NASA. Comentarios arreglados por Ch. R. . Música: El cóndor pasa, canción de los Andes Se van a presentar imágenes de la tierra que irán saltando distancias en potencias de 10. Comenzamos con una imagen tomada a 1 metro, La siguiente imagen está tomada a 10 metros. La siguiente, a 102 (10x10) = 100 metros La siguiente, a 103 (10x10x10) = 1.000 metros Luego, a 104 (10x10x10x10) = 10.000 metros Y así sucesivamente, hasta el límite de nuestra imaginación, en dirección al macrocosmos. Después, las imágenes retornan, muy rápidamente, hasta el punto de partida e inician un viaje inverso, hacia el interior de la materia, del microcosmos. ¡Buen viaje! 1 metro Distancia hasta un ramo de hojas, con el brazo estirado... 10 metros Comenzamos nuestro viaje “hacia arriba”. Se puede ver el ramaje al que pertenecen las hojas. 2 10 100 metros Podemos ver el bosque, unos edificios próximos y un trozo de un lago. 3 10 1 km (1.000 metros) Se ve toda la finca y los alrededores, el lago, las construcciones 4 10 10 km A esta altura, puede verse la ciudad entera. 5 10 100 km En esta toma y la siguiente, se ve ya el Estado y la Península de Flórida (USA). 6 10 1.000 km 7 10 10.000 km El recuadro representa la toma anterior, como parte de los Estados Unidos. 8 10 100.000 km La Tierra en el espacio 9 10 1 millón de km Órbita de la Luna en torno a la Tierra. 10 10 10 Millones de km Tierra y luna en la órbita de la tierra alrededor del sol. 11 10 100 millones de km En verde y azul, las órbitas de Venus (verde) y Tierra (azul) 12 10 1 billón de km Órbitas de: Mercurio, Venus, Tierra, Marte y Júpiter. 13 10 10 billones de km A esta distancia de la Tierra, se podría observar todo el Sistema Solar. 14 10 100 Billones de km A esta distancia, el Sistema Solar casi desaparecería en medio del universo... 15 10 1 trillón de km El Sol pasa a ser una pequeña estrella en medio de miles de estrellas... 16 10 1 año-luz La “estrella Sol” se empequeñece. Arribamos a otra unidad de medida, el “año-luz” 17 10 10 años-luz Sólo, estrellas en el infinito... 18 10 100 años-luz Las estrellas se agrupan en nebulosas 19 10 1.000 años-luz Lo que aparece en la imagen es la Vía-Láctea, nuestra galaxia. 20 10 10.000 años-luz Mayor densidad de estrellas en la Vía-Láctea. 21 10 100.000 años-luz El sistema solar se sitúa en la periferia de la Vía-Láctea 22 10 1 millón de años-luz La imagen representa toda la Vía-Láctea y también otras galáxias... 23 10 10 millones de años-luz Desde esta tremenda distancia de la tierra, las galaxias parecerían pequeños conglomerados con inmensos “espacios vacíos” entre ellas. 22 10 Podríamos continuar “hacia arriba”, pero, ahora, vamos a volver “a casa” rápidamente... 21 10 20 10 19 10 18 10 17 10 16 10 15 10 14 10 13 10 12 10 11 10 10 10 9 10 8 10 100.000 km La distancia a la que podemos volver a ver a nuestra querida Tierra. 7 10 Toda la epopeya de la raza humana se ha desarrollado en este pequeño planeta azul... 6 10 5 10 4 10 3 10 2 10 En el viaje “hacia arriba” fuimos a la 23ª potencia de 10 10 metros Ahora vamos a urgar en la materia, en un viaje inverso... 1 metro Llegamos al punto inicial. Podemos alcanzar las hojas estirando el brazo... 10 Centímetros Acercándonos a 10 cm, fotografiamos una hoja. -2 10 1 cm A esta distancia, es posible observar las primeras estructuras de la hoja. -3 10 1 Milímetro Comienzan a aparecer las estructuras celulares ... -4 10 100 micrones Con ayuda del microscopio, vemos cómo se definen las células. -5 10 10 micrones Comienza el viaje al interior de la célula... -6 10 1 micrón El núcleo de la célula ya es visible. -7 10 1.000 Amgstrons Aparecen los cromosomas, corpúsculos de interior del núcleo. -8 10 100 Amgstrons Cadena de ADN en el interior de los cromosomas del núcleo. -9 10 10 Amgstrons Con potentísimos microscopios, los bloques cromosómicos pueden ser estudiados. -10 10 1 Amgstron Más allá de los componentes de la célula, están los elementos químicos. Aquí, “Nubes” de electrones del átomo de carbono. -11 10 10 picómetros En este mundo en miniatura, se pueden observar los electrones en el campo del átomo. -12 10 1 Picómetro Se observa el núcleo del átomo. Pero entre este núcleo y las órbitas de electrones existe un inmenso espacio vacío. -13 10 100 Fentómetros En este minúsculo tamaño “comenzamos a observar” el núcleo del átomo. -14 10 10 Fentómetros Núcleo de un átomo de carbono -15 10 1 Fentómetro Aquí ya estamos en el campo de la imaginación científica... Recreación de un protón de un átomo. -16 10 100 Atómetros Representación de las partículas ‘quark’. Es el límite de la materia... Al menos para la ciencia actual. “Hacia abajo” sólo conseguimos ir hasta la 16ª potencia de 10 y hemos llegado a los límites de la materia... “Hacia arriba” fuimos hasta la 23ª potencia de 10 y paramos... pero podríamos haber continuado el “viaje” por el universo sin límite para nuestra imaginación. El universo comenzó a existir hace 5.000 millones de años. Desde entonces está en evolución y en expansión, no sabemos dónde acaba. Los científicos reconocen que el universo contiene aún para nosotros muchos misterios. Jesús nos enseñó a pensar que Dios cuida todos los días del universo que Él ha creado. Dios alimenta las aves, viste los campos de flores, hace salir el sol y manda la lluvia sobre justos e injustos por igual. ¡Señor, Dios nuestro, que admirable es tu nombre en todo el universo! (Salmo 8) FIN de la presentación