Download hormona de crecimiento
Document related concepts
Transcript
HORMONA DE CRECIMIENTO Elena García Benayas Mayo 2005 ESTRUCTURA QUÍMICA Polipéptido de 191 aa y 2 puentes disulfuro Similitud estructural a prolactina SECRECIÓN Células somatotropas de adenohipófisis. Evolución: • Inicio: 6ª semana de vida intrauterina • Pico: 24 semanas 120ng/ml • Nacimiento: 30 ng/ml • Neonato: rango acromegaloide (0-3 meses) • Pubertad • 20-30 años: inicio del descenso Pulsátil: ¾ durante el sueño • Amplitud • Número Transporte: Proteína transportadora de GH (50%) REGULACIÓN SECRECIÓN GH Positiva • GHRH o somatorelina • Hormonas tiroideas. • Hormonas sexuales. • α-NA, Ach • Corticoides tto agudo • Ligando endógeno del receptor secretagogo GHS • Estrés físico o emocional, sueño Negativa • GHIH o Somatostatina • Glucemia • β-NA • Corticoides tto crónico • IGF UNIÓN AL RECEPTOR Unión Sitio 1 Dimerización Activación celular. Aguda Crónica 620aa SOMATOMEDINAS IGF o Factores de crecimiento de tipo insulina: mediadores de la respuesta • IGF I o Somatomedina C: Proteína de 70aa. Secuencia es igual a proinsulina en un 48%. Niveles plasmáticos diurnos constantes Receptor IGF I: Muy similar al de la insulina • IGF II o Somatomedina A IGFBP ACCIONES DE LA GH Condrocitos crecimiento lineal. Periostio crecimiento en anchura Proliferación y tamaño celular en los tejidos blandos. Metabolismo: • S Proteica: Síntesis DNA, retención N y favorece transporte de aa. • Lípidos: Efectos agudos: lipogénesis Efectos crónicos: lipolisis y βoxidación de ácidos grasos • Glúcidos: Gluconeogénesis y captación glucosa APLICACIONES TERAPÉUTICAS Niños: • Enanismo hipofisario: Niños con epífisis abiertas para el tratamiento de estatura baja por déficit de somatotropina • Niños con otras formas de retraso de crecimiento. Adultos: • • • • Déficit de somatotropina (adenoma hipofosario) Caquexia asociada con el SIDA Aumento del rendimiento físico en deportistas. Prevención o retraso del envejecimiento en adultos sanos • Estados catabólicos: quemaduras, postoperatorio de cirugía mayor. INDICACIONES aprobadas en España Retraso de crecimiento en niños: 1. • • • 2. 3. 4. Déficit de GH Disgenesia gonadal (Sdme de Turner) Insuficiencia renal crónica en niños prepuberales Transtorno del crecimiento en niños nacidos pequeños para su edad gestacional con peso y/o longitud en el momento del nacimiento por debajo de -2DE, que no hayan mostrado recuperación en el crecimiento a los 4 años o posteriormente. Sdme de Prader-Willi Tratamiento sustitutivo en adultos con deficiencia marcada de la GH TRANSTORNOS DEL CRECIMIENTO Crecimiento El crecimiento y desarrollo de un niño está determinado por: • Peso • Talla • Velocidad de crecimiento anual • Parámetros complementarios: Perímetro corporales: cefálico Pliegues cutáneos… Crecimiento: Análisis • Maduración ósea: Rx antebrazo y mano izquierda (Atlas de Greulich y Pyle, Tanner-Whitehouse II) • Velocidad de crecimiento: incremento de talla entre 2 medidas consecutivas (>6m) Vcr = (Ta – Tp) / (Ea – Ep) Variaciones estacionales Objetivo genético Valoración del crecimiento Los valores de los indicadores de crecimiento se agrupan alrededor de la media siguiendo una distribución normal. Gráficas percentiladas: Hernández, Tanner y Whitehouse. Límites de la normalidad: -2DE percentil 3 +2DE percentil 97 PROCESOS PATOLÓGICOS QUE AFECTAN AL CRECIMIENTO 1. Variantes familiares y raciales de la normalidad: • • • 2. Talla baja familiar Retraso constitucional del crecimiento Retraso constitucional del crecimiento en talla baja familiar Problemas dismorfológicos: • • Talla baja genética: enanismo primordial (CIUR) Talla baja en síndromes malformativos: Sdme Turner… PROCESOS PATOLÓGICOS QUE AFECTAN AL CRECIMIENTO (II) 3. Problemas ambientales y viscerales no endocrinológicos: • • 4. Deprivación nutricional o psicoafectiva Alteración crónica de sistema orgánicos: cardiopatías, hepatopatías, nefropatías y anemias crónicas severas… Problemas endocrinológicos: • • • Hormonas tiroideas Hormonas sexuales: pubertad precoz, hiperplasia suprarrenal congénita Diabetes Mellitus DÉFICIT DE GH Defecto clásico o congénito: • Defectos hipotálamo/hipofisario: Tiroides > gonadotropinas > ACTH Defectos secundarios: • Tumoral • Lesiones post-traumáticas, postinfecciosas, infiltrativas, radio/quimioterapia Defectos funcionales • GH biológicamente inactiva • Disfunciones neurosecretoras Defectos de la síntesis y acción de IGF Déficit de GH: 1/4.000-10.000 < 15años Diagnóstico Anamnesis detallada familiar y personal Exploración general Medición adecuada, comparada con la población de referencia Adecuación a la talla familiar Control de la velocidad de crecimiento Maduración ósea Exploraciones complementarias: insulina, arginina, L dopa, GHRH, ejercicio, sueño, IGF Diagnóstico (cont) Estímulos farmacológicos: • Miden la reserva hipofisaria • No son válidas determinaciones basales • Ninguna prueba tiene S ó E del 100% • Resultado: Normosecretor: pico > 10ng/ml Deficitario: • Parcial: 10 – 5 ng//ml • <3 ng/ml 2-3 pruebas Características déficit de GH Hipocrecimiento importante armónico: • Conservación de las proporciones corporales • Conservación de las relaciones de los segmentos superiores e inferiores. Acromicria Velocidad de crecimiento por debajo de los percentiles de la normalidad: • Pérdida continuada de desviaciones típicas en las curvas de crecimiento 2 años 17 años 2 años, IRC SDME DE TURNER Síndrome caracterizado por desarrollo gonadal defectuoso. Aberración cromosómica: cariotipo 45X 1:2.000 – 1:5.000 mujeres RN Cuadro clínico Dismorfia característica: • Facies • Pterigium colli: cuello de la Gran Esfinge Egipcia • Implantación del pelo en la nuca muy baja • Tórax en escudo • Acortamiento de los metacarpianos 4º y 5º Cuadro clínico • Anomalías sexuales: Gónada aplásica: involución precoz Útero y trompas normales aunque pequeños Genitales externos: femeninos, hipoplásicos No desarrollo puberal • Transtorno del crecimiento: Nacen con talla baja No suelen superar los 150 cm. • Malformaciones congénitas viscerales: coartación aórtica • Debilidad mental: ligera oligofrenia • Alteraciones visuales, transtornos óseos SDME PRADER-WILLI Hipogonadismo hipogonadotropo Síndrome genético y polimalformativo • Deleción parcial del brazo largo del cromosoma 15 Patogenia suprahipotalámica: déficit de GnRH • • • • • Obesidad patológica e hiperfagia Hipotonía muscular marcada en el RN y lactante Talla baja Hipogenitalismo Hipomencia 1:10.000RN Alerta 7 estudios post-comercialización Fallecimiento asociado al uso de GH en pacientes con sdme de Prader Willi que presentaban 1 ó mas factores de riesgo: • Obesidad mórbida (P/A 200%) • Antecedentes de: Apnea del sueño, insuficiencia respiratoria o infección respiratoria no identificada Contraindicación: utilización de GH en pacientes con Sdme de Prader-Willi que además padecen obesidad mórbida o insuficiencia respiratoria grave EVOLUCIÓN DEL TRATAMIENTO CON GH Los resultados obtenidos con el tratamiento permiten alcanzar el potencial genético de talla. Primer año: Reatrapamiento con velocidades de crecimiento superiores a los percentiles normales. Estabilización de la velocidad de crecimiento Evolución del tratamiento (cont) Talla final depende de: • Talla de partida al inicio de tratamiento • Edad del paciente • Aparición de la pubertad • Cumplimiento terapéutico Excepciones: • Defecto absoluto de GH • Insensibilidad del receptor • Deficiencias de la síntesis de IGF DÉFICIT DE GH EN ADULTOS 35% pacientes déficit idiopático de GH diagnosticado en la infancia muestran respuesta secretora de GH normal en la edad adulta Etiología: • Déficit adquirido en la infancia • Déficit adquirido en la vida adulta: Tumores hipofisarios, perihipofisarios. Tratamiento de tumores hipofisarios. Características clínicas Obesidad troncular Aumento del cociente cintura/cadera Disminución de la masa muscular total Aumento de la masa grasa corporal Anomalías en la función y estructura cardiaca Disminución de la densidad ósea Escaso rendimiento físico Aumento de la resistencia a la insulina Tratamiento Diagnóstico: test de la insulina • Normosecretor: pico > 5ng/ml • Deficitario: <3 ng/ml Tratamiento contraindicado en: • HTA grave y/o no controlada • IR, HT intracraneal benigna • DM + retinopatía pre/proliferativa Los pacientes obesos o con mayor respuesta IGF I tiene más riesgo de desarrollar efectos adversos TRATAMIENTO CON SOMATOTROPINA 1958: Primera somatotropina terapéuticamente útil. • Extracción con ácido acético en hipófisis de cadáveres humanos Limitada disponibilidad de GH Enfermedad de Creutzfeldt-Jakob. Recombinación genética (rhGH) FARMACOCINÉTICA Administración sc o im. Biodisponibilidad: 60-80% Semivida 3-5h Metabolismo: hepático, renal Eliminación: Bilis. EFECTOS ADVERSOS Reacción en el lugar de inyección: enrojecimiento, ronchas, prurito o lipoatrofia Formación de anticuerpos Retención de líquidos: edema periférico, artralgias, mialgias y parestesias. Cefaleas, dolor muscular y articular Hipertensión intracraneal benigna: cefaleas, náuseas, vómitos, edema de papila. Hiperglucemia, R insulina, ¿hipoglucemia? Hipotiroidismo: respuesta subóptima POSOLOGÍA Indicación NIÑOS ADULTOS Dosis mg/m2/d Dosis mg/kg/d Déficit GH 0.7-1.0 0.025-0.035 Sdme Turner 1.4 0.045-0.050 I Renal Crónica 1.4 0.045-0.050 SGA 1 0.035 Sdme Prader-Willi 1 0.035 Déficit GH *Dosis de inicio. Dmax: 1mg/d 0.15-0.3 mg/d* INDICACIONES APROBADAS Genotonorm Humatrope Norditropin Nutropin Saizen Zomacton Déficit GH + + + + + + S Turner + + + + + + I R Crónica + + + + + SGA + Sdme P-W + Déficit GH adultos + + + + + + GENOTONORM® HUMATROPE® NORDITROPIN SIMPLEXX® DOSIS 12mg 24mg UND 1cart 1cart PVL € 259,18 493,74 Norditropin Simplexx 6mg 5mg 10mg 1cart 3 und 3 und 124,48 331,39 662,78 Zomacton Saizen 15mg 4mg 1,33mg 3 und 5 iny 1 iny 994,17 411,57 27,42 10 iny 1 iny 2 iny 1 iny 274,88 70,68 140,01 172,73 5 iny 863,66 Humatrope 3,33mg Saiz Click Easy 8mg DOSIS Genotonorm MIniquick 0,2 mg 0,4 mg UND 7 vial 7 vial PVL € 32,32 63,97 0,6 mg 0,8 mg 1,0 mg 7 vial 7 vial 7 vial 95,46 126,91 158,32 1,2 mg 1,4 mg 1,6 mg 7 vial 7 vial 7 vial 189,72 221,11 252,50 1,8 mg 2,0 mg 5,3 mg 12 mg 7 vial 7 vial 1 vial 1 vial 283,86 315,23 120,94 270,45 10mg 1 /3 cart Genotonorm Kabipen Nutropin AQ IMPACTO ECONÓMICO Coste paciente año: 12.000 € Finkelstein et al: en niños de talla baja idiopática 2.54 cm 35.000 $ Pacientes en el HSO Diagnóstico: • Déficit de GH: • Síndrome de Turner: • Pendientes: • TOTAL estimado: 8 pac 1 pac 1 pac 10 pac INDICACIONES NO APROBADAS Aumento del rendimiento físico en deportistas: • GH aumenta la retención de N • El efecto sobre la fuerza y el rendimiento físico no está claro • A largo plazo se desarrolla resistencia • Prohibida por el Comité Olímpico Internacional • Ausencia de control sistemático NORMATIVA DE DISPENSACIÓN Antecedentes Julio 2004. Agencia Española de Medicamentos y productos sanitarios solicita al laboratorio titular: • Informe sobre uso y seguridad de las especialidades farmacéuticas con GH • Propuesta de medidas par la reducción del riesgo de uso inapropiado Informe de evaluación Septiembre 2004. Comité de Seguridad de Medicamentos: • completa los datos referentes a la distribución del producto • determina el grado de desviación a USO ILÍCITO. Noviembre 2004: Comité de Seguridad de Medicamentos recomienda a la AEMPS la restricción a uso hospitalario. H01AC “Somatropina y análogos” Finalidad: garantizar el uso seguro del medicamento en el marco de las condiciones de uso autorizadas Resolución 102/05 Resolución por la que se establecen las instrucciones para la prescripción y dispensación de hormona de crecimiento a pacientes de la Comunidad de Madrid a través de la red sanitaria única de utilización pública. 26 abril de 2005 Modificación del régimen de autorización de la GH: Medicamento de uso hospitalario Entrada en vigor: 1 de mayo de 2005 Objetivo: establecer un procedimiento de acceso en la CAM: • Transparente • Evite desplazamientos innecesarios al paciente • Garantice la continuidad de los tratamientos Instrucciones de la resolución Lugar de dispensación: S. Farmacia Hospitalaria Programa de Asistencia Farmacoterapéutica a Pacientes Externos Custodia: Extremar medidas de seguridad Prescripción: “Prescripción y dispensación de medicamentos a pacientes externos” (HCREC) Solicitud al Comité Asesor de la Hormona de Crecimiento (DGFPS): médico especialista. Dispensación: • Validez máxima de la receta: 6 meses • Documentación necesaria: Tarjeta sanitaria individual Receta de Pacientes Externos Informe favorable del Comité Asesor: mg/kg • Dispensación: Medicación necesaria para 1-3 meses • Información al paciente: administración, conservación. Situaciones particulares Paciente procedente de otra Comunidad que resida en la CAM: • la prescripción y dispensación se realizará por el Hospital de referencia que le corresponda en función del domicilio • Renovación anual de la autorización de tratamiento será solicitada por el especialista correspondiente de la Red Sanitaria de la CAM. Paciente residente en otra comunidad autónoma cuyo tratamiento haya sido instaurado en un hospital de la CAM: • S. Farmacia comunicará al S Gestión de la Prestación Farmacéutica de la DGFPS de la CAM para que gestione la dispensación en el hospital de referencia de su comunidad. • Se facilitará la medicación hasta que finalicen los trámites. COMITÉ ASESOR DE LA HORMONA DE CRECIMIENTO Revisión anual de protocolo de GH. Datos solicitados: • Antecedentes familiares: talla de los padres, país de origen, edad de menarquia de la madre • Datos neonatales: tiempo de gestación, peso y longitud en el nacimiento. • Antecedentes farmacológicos: tiroxina, glucocorticoides, hs sexuales, análogos de GnRH • Características del retraso: edad de detección, morfología, etiología, patologías asociadas. COMITÉ ASESOR DE LA HORMONA DE CRECIMIENTO (II) • Datos al inicio del tratamiento con GH: Exploración: Edad cronológica, edad ósea, peso, talla, DS y método de valoración, talla diana y velocidad de crecimiento. Signos puberales. • Determinaciones analíticas en el diagnóstico: Determinaciones de GH (inducción farmacológica utilizada), T4 libre, IGF1, IGFBP3… • Diagnóstico y dosis aceptada