Download 43-DrFioravanti-ONCOLOGICA
Document related concepts
Transcript
FACULTAD DE CIENCIAS MEDICAS 1 AUDITORIA MEDICA ONCOLÓGICA Prof. Dr. Fioravanti Vicente vrfioravanti@yahoo.com.ar 2 “ SI UN INDIVIDUO COMIENZA EN LA CERTEZA, TERMINARA EN LA DUDA; SI EMPIEZA POR LA DUDA, SEGURAMENTE TERMINARA EN LA CERTEZA” Francis Bacon 3 ¿QUE ES UNA AUDITORÍA? AUDITOR ? Aquel que oye; oidor. •En la práctica, AUDITORÍA puede ser definida como: • El procedimiento sistemático, independiente y documentado que permite una validación, verificación o reevaluación de un sistema de gestión de la calidad de la atención médica. 4 ENFOQUE SISTÉMICO En los años 70 comenzó el ENFOQUE SISTÉMICO (Antes Fayol-Taylor: administración científica).Luego Mayo. Círc. Calidad. Calidad total,etc. Avedis Donabedian: 7 pilares de la Calidad. Hoy no vale el autoritarismo, comunicación unilateral. Vale TRABAJAR EN EQUIPO. 5 “….EN DIOS CONFIO, TODOS LOS DEMÁS DEBEN APORTAR DATOS… DEL DATO VIENE LA INFORMACIÓN, LUEGO EL CONOCIMIENTO, PARA PODER INFORMAR Y COMUNICAR. Y TOMAR BUENAS DECISIONES. 6 AUDITORIA MEDICA EN EL MUNDO En 1961 el Dr. Avedis Donabedian es profesor de Salud Pública en la Universidad de Michigan. Escribió “Los Siete Pilares de la Calidad”, que sirvieron para la Atención Médica. Enferma en 1972 y fallece en Nov.2000. En 1972 en EEUU se sancionó la ley que implantó la organización para la revisión de estándares profesionales 7 ‘Gestión Sanitaria’ ¿DEDICAN LOS ESPECIALISTAS EN FORMACIÓN SU TIEMPO A LO QUE REALMENTE DEBERÍAN HACER? Nuestro sistema formativo de especialistas es ejemplo para otros muchos países y repercute, claramente, en la atención que reciben nuestros enfermos. Sin embargo, tras este maquillaje fantástico se esconde, a veces, una realidad abusiva, que se conoce como “mano de obra barata encubierta.” 8 El objetivo esencial de las estrategias que se presentan es “… asegurar una atención sanitaria de excelencia, más personalizada, más centrada en las necesidades particulares del paciente y usuario oncológico y, por tanto, es evidente que resulta necesario centrar esfuerzos en apoyar a los profesionales en todo aquello que contribuya a favorecer esa excelencia clínica”. 9 Este objetivo es, sin lugar a dudas, una de las máximas que debe plantearse en cualquier Plan de Calidad. El objetivo de la actividad médica diaria de todos los profesionales oncólogos es que, día a día, se dediquen al cuidado y curación de los pacientes, a veces, con una escasez de recursos que pone a prueba su capacidad de adaptación a las usuales condiciones laborales adversas. Donde hay un paciente internado se lo ve todos los dias por el MAT • Auditoria Médica de Terreno A FONDO 10 Requisitos para Auditoria Oncología Protocolos de oncología (Completos y firmados por el médico tratante) Resumen de Historia Clínica Receta con indicación del médico tratante. Informe de estudios por imágenes (resonancia, RX, tomografías, PET, etc.) y/o laboratorio 11 Anatomía Patológica En caso de cambios de tratamiento, el medico deberá justificar la modificación, con resumen de historia clínica y estudios complementarios, si fueran necesarios Para los pedidos mensuales, deberá presentar receta actualizada. Para una mejor organización de la entrega es necesario remitir la receta a Auditoría Médica con una anticipación mínima de 5 (cinco) días antes de la fecha en que se debe recibir la medicación. La documentación presentada será evaluada por la Auditoria Médica de la Obra Social o Pre-paga. 12 13 14 Auditoria Oncologica Plan estratégico de denuncia – Seguimiento – Cambios Terapéuticos El servicio, cuando es a distancia, abarca a prestadores de todo el pais 1.- Todos los prestadores del sistema deben, previo a cualquier decisión y/o transmisión terapéutica hacia el paciente con diagnóstico de Cáncer de cualquier origen, localización y tipo, COMUNICAR a la Obra Social. (Alli comienza el servicio de AO) 2.- Una vez cumplimentado el paso 1, nuestra Auditoría ONCOLÓGICA abrirá una carpeta médica y entregará al médico tratante una copia de los formularios del Monitoreo, vía fax o correo electrónico. 15 Auditoria Oncologica 2 3.- Confeccionados y llenados los formularios por el oncólogo tratante, este nos los remitirá via FAX , para realizar el control final y las sugerencias y/o cambios de lo propuesto. 4.- Se pedirán eventuales ampliaciones o justificaciones de la misma que serán canalizadas ETICAMENTE por nuestra Auditoría Oncologica, sin intervención de los pacientes en el trámite . 5.- En caso de encontrarnos ante situaciones conflictivas se realizarán reuniones o conferencias de consenso y/o segunda opinión con el médico tratante. 6.- No serán autorizados tratamientos o cambios en los mismos si no se cumplimentan los puntos anteriormente estipulados. 7.- El pago de las prestaciones incluye necesariamemte el cumplimiento de estos pasos previos. 16 NO OLVIDAR *ANTES DE HABLAR CON EL PACIENTE ANTE CUALQUIER TRATAMIENTO, INICIO DE TRATAMIENTO, DEBE HABLAR EL ONCOLOGO CON AUDITORIA MEDICA *AL IGUAL CON LOS CAMBIOS DE PROTOCOLOS (ENVIAR ORDEN Y PRIORIDAD EN LOS NIVELES O ESTADIOS EN LA TERAPIA POR MEDICAMENTOS, Y/O EN LAS CIRUGIAS, ETC). 17 DEBE AUDITARSE SOBRE Diagnósticos, estudios y tratamientos del cancer (oncológicos y oncohematológicos) Viabilidad de trattos. (Sobre prioridad de drogas) Intervenciones quirúrgicas (c/metástasis o no) Anticuerpos monoclonales, Autoexamen Mamario (la detección temprana del cáncer aumenta enormemente las posibilidades de éxito del tratamiento. Priorizar la prevención con promoción (EPS) de la salud. 18 DEBE AUDITARSE SOBRE 2 Biopsias Bombas de Infusión Catéteres Permanentes, etc. Cuidados paliativos Cuidados domiciliarios 19 DEBE AUDITARSE SOBRE 3 Examen Inmunohistoquímico Factores de Estimulación de Colonias Marcadores tumorales, etc 20 DEBE AUDITARSE SOBRE 4 PET (tomografía por emisión de positrones) Estudios con Placebos Quimioterapia (con cancer o no), Radioterapia (indicaciones, modalidades y costos) Trasplante de Médula Ósea (ver indicaciones, dónde se realiza, etc) 21 ESTADISTICAS El CCR(colo-rectal) es el tercer cáncer más frecuente en nuestro país, luego del cáncer de mama y próstata. Según estimaciones de la IARC (Agencia Internacional de Investigación del cáncer-OMS), en Argentina se produjeron 11.000 nuevos casos en 2008 de los cuales 5.800 fueron en hombres y 5.200 en mujeres. Asimismo el CCR causó en 2011 en Argentina 6.790 muertes, el 11,6% del total de muertes por tumores malignos, ubicándose en el segundo lugar luego del cáncer de pulmón con 9.254 muertes (15,9%) y precediendo al cáncer de mama que produjo 5.468 defunciones (9,4%). La tasa de mortalidad ajustada en ambos sexos para el quinquenio 2005-2009 fue de 11,56 x 100.000 habitantes. (DEIS-Ministerio de Salud de la Nación). 22 El cáncer de mama en cifras en Argentina El cáncer de mama es la primera causa de muerte por tumores en mujeres. Se producen 5400 muertes por año por cáncer de mama. Se estima que se producirán 18.000 nuevos casos por año, lo cual representa el 17,8% del total de incidencia de cáncer en Argentina. Argentina, luego de Uruguay, es el país de América con la tasa de mortalidad más alta por cáncer de mama (con 20,1 y 24,3 defunciones cada 100.000 mujeres respectivamente). Mientras que Bolivia, Ecuador y México tienen las tasas más bajas (con 7,6 10 y 10,5 defunciones cada 100.000 mujeres respectivamente). Las tasas de mortalidad por cáncer de mama más elevadas se dan entre los 50 (41,6 cada 100.000 mujeres) y los 80 años o más (215,8 cada 100.000 mujeres). El cáncer de mama es el cáncer de mayor incidencia en mujeres, con una tasa de 74 casos por cada 100.000 mujeres. Más del 75% de las mujeres con cáncer de mama no tienen ningún antecedente familiar de dicha enfermedad. Para el cáncer de mama la detección temprana es fundamental, ya que los tumores de menos de 1 centímetro tienen hasta el 90% de probabilidades de curación. 1% de los cánceres de mama se presenta en hombres. 23 Cáncer de Próstata El cáncer de próstata es el segundo de mayor incidencia en nuestro país. Este tipo de tumor causó 3.937 muertes durante 2010, ocupando el segundo lugar luego del cáncer de pulmón en varones. 24 Cáncer de Pulmón El cáncer de pulmón es uno de los más frecuentes a nivel mundial. En la Argentina la incidencia del cáncer de pulmón es de 10.296 casos (9.8%). Estos datos lo ubican en el cuarto lugar en ambos sexos. El cáncer de pulmón afecta sobre todo a personas entre 60 y 65 años. Menos del 15% de los casos acontecen en personas menores de 30 años. Sin distinción de sexos, es el cáncer que más mortalidad genera. Si se diferencia por sexo la mortalidad por este cáncer se encuentra en primer lugar para varones y en tercer lugar para las mujeres (luego de mama y colon-recto). 25 CANCER INFANTIL Anualmente, entre 1.300 y 1.400 niños son diagnosticados con cáncer en la Argentina. Los tumores más graves son los del sistema nervioso central, que tienen un porcentaje de sobrevida de entre el 50 y 60 por ciento. Cada año, el hospital Garrahan recibe 420 nuevos pacientes oncológicos. Los pacientes llegan de todo el país y a ese número hay que sumarle el alto porcentaje de derivaciones de centros de salud, tanto públicos como privados, que llegan a la institución para realizarse procesos complejos del tratamiento 26 ESTADISTICAS GENERALES Argentina (2014) 27 ESTADISTICAS GENERALES Colocamos algunas estadísticas importantes de cáncer en latino américa (Mexico): 7000 a 12.000 casos nuevos que se diagnostican anualmente. 120.000 (0,1% población) personas son diagnosticadas con Cáncer al año Más de 70 mil mueren al año a causa del cáncer 176 mueren diariamente a causa del cáncer 7 mueren cada hora a causa del cáncer Cada 2 horas muere una mujer por cáncer de mama Posee 135 oncólogos infantiles El cáncer es la SEGUNDA causa de muerte infantil y también puede generar una discapacidad. 28 SEGUNDA PARTE 29 “PASO A PASO” DE LA AUDITORÍA” 1. Reunión de Apertura 2. Verificación del “Layout”(progr-planif.) y Confirmación del Diagrama de Flujo 3. Auditoría de los Pre-requisitos 4. Auditoría de los Puntos Críticos de Control - PCC’s 5.Auditoría de los Procedimientos de Registro 6. Preparación del Informe de Auditoría 7.Reunión de Cierre 30 EL CICLO DE VIDA DE LA AUDITORÍA PENSAR PLANIFICACION PROGRAMACION PRESUPUESTACION EJECUCION CONTROL 31 SAT.USUARIO ¿QUE ES UNA AUDITORIA? Según la ISO 19011:2002: Proceso sistemático, independiente y documentado para obtener evidencias de la auditoría y evaluarlas de manera objetiva con el fin de determinar el grado de cumplimiento de los criterios de auditoría. 32 OBJETIVOS PRINCIPALES “MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE AUDITORIA Y EVALUACIÓN DE PROGRAMAS” VERIFICAR SI EL PROGRAMA ESCRITO FUE ELABORADO CON BASE CIENTÍFICA VERIFICAR SI EL PROGRAMA ESCRITO ESTÁ SIENDO APLICADO EN LA PRÁCTICA VERIFICAR SI LA APLICACIÓN PRÁCTICA DEL PROGRAMA ESCRITO ESTÁ ALCANZANDO LAS METAS AMBICIONADAS 33 LA AUDITORÍA NO DEBE SER Una forma de espionaje Una inquisición Una forma de ejercer presión Una situación de confrontación/incomodidad Sí un control de resultados 34 PERFIL DEL AUDITOR CAPACITACIÓN TÉCNICA EQUILÍBRIO PSICOLÓGICO PARA ENFRENTAR DIFICULTADES SER RECONOCIDO Y RESPETADO POR SU CONOCIMIENTO FLEXIBILIDAD Y HABILIDAD EN EL TRATO CON PERSONAS 35 PERFIL DEL AUDITOR (2) ENTRENAMIENTO Y CAPACIDAD PARA CONDUCIR UNA REUNIÓN (AUTO-LIDERAZGO) HABILIDAD EN LA COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA ORGANIZACIÓN Y PUNTUALIDAD HUMILDAD. 36 LOS DIEZ MANDAMIENTOS DE LA COMUNICACIÓN EFECTIVA 1. JUICIO/EVALUACIÓN No evalúe sin conocer perfectamente los HECHOS 2. INTERFERENCIA NO CRÍTICA No agregue conclusiones, pensamientos, ideas, además de aquellas informadas DURANTE LA AUDITORÍA 3. INTERFERENCIA EN LAS IDEAS No atribuya sus propios PENSAMIENTOS o IDEAS a su interlocutor 37 LOS DIEZ MANDAMIENTOS DE LA COMUNICACIÓN EFECTIVA (2) 4. ATENCIÓN NO DISTRAIGA el pensamiento, ni pierda la atención en relación a lo que está siendo dicho o mostrado 5. ACTITUD Esté siempre ABIERTO Y RECEPTIVO a los otros. 6. DESEO DE ESCUCHAR ESCUCHE lo que fue dicho e intente estimular el discurso de su interlocutor. 38 LOS DIEZ MANDAMIENTOS DE LA COMUNICACIÓN EFECTIVA (3) 7. INTERPRETAR CORRECTAMENTE No interprete palabras o frases de modo diferente del PROFERIDO por el interlocutor. 8. DIGA SOLAMENTE LO NECESARIO NO SE ENTUSIASME con el sonido de su propia voz o la demostración de su conocimiento. 39 LOS DIEZ MANDAMIENTOS DE LA COMUNICACIÓN EFECTIVA (4) 9. HUMILDAD Recuerde que SIEMPRE HAY ALGO QUE APRENDER CON LOS OTROS. No se considere tan bueno que no pueda aprender algo con los otros. 10. CORAJE No tenga miedo de CAMBIAR. 40 EL AUDITOR NO DEBE AUDITAR SIN COMUNICAR AUDITAR SIN PLANEAMIENTO Y DOCUMENTACIÓN ADECUADA DEBE COMUNICAR PLANIFICAR Y DOCUMENTAR SOLAMENTE VERIFICAR FALLAS PROCURAR VERIFICAR HECHOS (ASPECTOS NEGATIVOS Y POSITIVOS) (ASPECTOS NEGATIVOS) CONCENTRAR LA EVALUACIÓN EN ASPECTOS DE POCA IMPORTANCIA CENTRALIZAR LAS ACCIONES CONCENTRAR LA EVALUACIÓN EN PUNTOS CRÍTICOS, CON ENFASIS EN EL SISTEMA. SUPERVISAR LAS ACCIONES 41 Medico Auditor: Debe Ser Proactivo HACERSE RESPONSABLE Tanto del éxito y del fracaso (corregirlo) PENSAR Y ACTUAR Hacer poner las ideas en acción ACTITUD CONSTRUCTIVA Siempre sumar SUPERAR LA CRÍTICA MEDIOCRE Plantear soluciones / alternativas. 42 En nuestra tarea la forma de encararla es como un triángulo: Cúspide: están las prioridades. La prioridad determina el uso del tiempo. Lado derecho: manejo de la Información. Saber elegir, delimitar y definir. Lado izquierdo: tareas, compromisos y delegación. La base: toma dedecisiones 43 PRIORIDADES HERRAMIENTAS DOCUMENTACIÓN INFORMACION TOMA DE DECISIONES 44 DEBEMOS CONOCER LIDERAZGO, COACHING MODELOS MENTALES. EL CAMBIO ANALISIS ACTUARIAL DEL RIESGO PROCESO ADMINISTRATIVO MANAGED CARE, DESEASE MANAGEMENT, NEGOCIACION. FODA. PLANIF. ESTRAT. COSTOS. ESTADIST. TABLERO CONTROL BIOETICA. MEDICINA BASADA EN LA EVID. VENTAJA COMPETITIVA, MARCKETING, ERROR MEDICO, ETC 45 45 46 CALIDAD “Lograr los mayores beneficios, con los menores riesgos posibles para el paciente, dados unos determinados recursos” (Donabedian, 1984). 47 CRITERIOS ERRONEOS DE LA CALIDAD CREER: QUE QUE QUE QUE QUE QUE QUE QUE QUE QUE QUE LA CALIDAD ES LUJO LA CALIDAD ES INTANGIBLE, NO MENSURABLE EL TRABAJO SANITARIO ES DIFERENTE CALIDAD ES ECONOMIA LOS PROBLEMAS LOS CREAN LOS TRABAJADORES LA CALIDAD SE ORIGINA EN EL AREA DE CALIDAD LA CALIDAD ES UN TERMINO ABSOLUTO LA CALIDAD ESTA LIGADA A LOS MEDIOS LA CALIDAD y LA CANTIDAD SE CONTRAPONEN LA CALIDAD DEPENDE DEL PROBLEMA DE SALUD LA RESPONSABILIDAD ES DE LOS PROFESIONALES48 HERRAMIENTAS 49 TRIADA Centra la evaluación en los desempeños desde tres clásicos enfoques : Estructura Proceso Resultados 50 VISION Planificación Etratégica, cambios, en el mediano y largo plazo. Se valoran también la misión, la función, la tarea. Se utiliza el FODA 51 Negociación-El conflicto- El puente Llamamos conflicto a toda situación en la que existe antagonismo real o aparente de objetivos, intereses o emociones, y podemos resolverlo a través del uso de: F el poder, F la razón, F los intereses. La razón de negociar es tratar de obtener siempre algo mejor de lo que se tenía antes de negociar o sin negociar. 52 “Los lideres generan los cambios los que no son lideres los sufren” 53 Para realizar cambios: No tener miedo de realizarlos Eliminar paradigmas paralizantes : “Siempre se hizo así y jamás ha sido utilizado” “No me gusta y el personal no responde” “No va a funcionar y no es práctico” “No es mi trabajo y no tengo tiempo” “Cuesta mucho y ya lo intentamos” “Políticamente no conviene” 54 PODER, AUTORIDAD Y LIDERAZGO Poder: cualidad de dominar voluntades. Autoridad: es el poder delegado. Liderazgo: es el poder potencial que tiene una persona, el cual no es delegado, sino natural. Tiene la capacidad de poder y lo utiliza para influenciar. 55 AFILIADO PRESTADOR FINANCIADOR 56 57 CODIFICACIONES Y ESTADISTICAS 58 Matriz DAFO o FODA ANÁLISIS INTERNO ANÁLISIS EXTERNO FORTALEZAS OPORTUNIDADES DEBILIDADES AMENAZAS 59 CODIFICACIONES Conocer la existencia de distintos sistemas de codificación de la terminología médica Entender la importancia de codificar en relación a: Recolección, recuperación y análisis de datos médicos Los listados de diagnósticos y procedimientos que se ingresan en forma de texto libre no pueden ser sistematizados sin un importante esfuerzo previo. Soporte para la toma de decisiones Desarrollo de Investigaciones médicas Comunicación e intercambio de resultados Análisis de observaciones epidemiológicas Informes Estadísticos y Epidemiológicos (Estadísticas Vitales, Registro de Tumores, etc,) Uso administrativo (facturación, costos) Control de calidad de la práctica médica Control de costos de la práctica médica 60 CODIFICACIONES Clasificaciones ICD 9, ICD9 CM ICD 10, ICD 10 CM, ICD 10 PCS CIAP= CIPSAP (Problemas) - CIPAP (Procesos) - CRDC (Razones) DSM Nomenclador Nacional CPT: Current Procedures Terminology (Nomenclador EEUU) OTRA: DRG O GRD (GRUPOS RELACIONADOS DE DIAGNÓSTICO) 61 62 El TABLERO DE CONTROL (Balanced Scorecard) El TABLERO DE COMANDO traduce la Misión y Estrategia en un conjunto de Objetivos, Indicadores y Metas que proporcionan la estructura necesaria para la Toma de Decisiones sobre la base de datos concretos, permitiendo el desarrollo de la Mejora Continua en la Gestión 63 64 Origen del CMI Nace en 1990 en el NOLAN NORTON INSTITUTE, USA. Sus autores son los profesores Robert Kaplan y David Norton Se publica en 1992 y es adoptado con éxito por grandes corporaciones. Se han realizado aplicaciones a empresas grandes, medianas y pequeñas, organizaciones sin fines de lucro, municipios, hospitales, etc. 65 PERITO MEDICO Profesional médico con título y habilitación para ejercer el arte de curar con adecuados conocimientos científicos, teóricos y prácticos que es designado por una autoridad judicial a fin de asesorar a la justicia (a veces al médico auditor) sobre temas vinculados a hechos relacionados con la medicina. 66 NANOCIENCIA Y NANOTECNOLOGÍA Electrónica, la proyección es alrededor de los 300 mil millones para la industria de los semiconductores y la misma cantidad en venta global de circuitos integrados. Farmacéutica, cerca de la mitad de toda la producción puede depender de la nanotecnología, superando los 180 mil millones. Plantas químicas, los catalizadores nanoestructurados con aplicaciones en el petróleo y en los procesos de la industria química se estima un impacto anual de 100 mil millones. 67 EVALUACION PROBLEMAS A TENER EN CUENTA AL EVALAUAR: Oposición de los profesionales Desinformación Confiabilidad de los datos Metodología simple Costo reducido Aceptación de la opinión de los usuarios Medir la mejora de la salud, no solo de la atención 68 Modelos Mentales Formación Profesional de Coaching 69 Modelos Mentales No podemos llevar en la mente ni una organización, ni una familia ni una comunidad. En la mente llevamos imágenes, supuestos e historias. Peter Senge, La Quinta Disciplina. 70 COACHING Los aspectos fundamentales que determinan el desarrollo de los países y las empresas son la cantidad y la calidad de sus lideres. Todo esto es brindado por un proceso llamado COACHING, que se oye complicado pero es sencillo de aplicar y brinda beneficios ventajosos a cualquier empresa que lo quiera aplicar para lograr el liderazgo dentro de su campo. El COACHING concentra escenarios y actores que compiten en un juego para ganar. En el campo de juego se vivirán experiencias pragmáticas que son el resultado del esfuerzo de cada jugador y la articulación del equipo con el propósito del triunfo. Todo esto será dirigido por un coach que será un aporte único de liderazgo personal. 71 MARKETING Significa mercadeo, etc. Realmente no hay una traducción exacta al castellano, pero la más correcta por el significado de la terminación “ing” sería: “ estar inmerso en el mercado de manera continua ” 72 MARCKETING MEDICO “El marcketing suele ser dinámico, interesante y satisfactorio. También puede causar frustación y hasta decepción. Pero nunca será aburrido” WILLIAM STANTON 73 El aporte de la BIOETICA: principios de Justicia (ser solidarios; libre elección del paciente) respeto por los valores culturales de la población defensa de la dignidad de la persona humana 74 Il termine bioetica nasce per ideazione dell’oncologo statunitense Van Rensselaer Potter nel 1970, sulla scorta delle preoccupazioni sui rischi che le (allora future) possibilità consentite dal progresso tecnologico applicato in campo genetico avrebbero potuto ingenerare in ordine alla sopravvivenza dell’uomo e dello stesso ecosistema. ( Potter V.R., Bioethics: the science of survival, Perspectives in Biology and Medicine 1970, 14(1): 127-153; Id., Bioethics: bridge to the future, Englewood Cliffs; Prentice Hall, 1971). 75 ¿A cuál criterio adherir? Al que persiga lo justo 76 INTERNET SU USO ES MUY IMPORTANTE EN AUDITORIA MEDICA SEA EN LA FAZ INFORMACION COMO EN LA DE UTILIZACIÓN INFORMÁTICA(EJ. Tablero de control) Pero también es importante la buena elección 77 CONCLUSIONES La Auditoría Médica ofrece evidencia documentada de las acciones ejecutadas para garantizar la gestión de la calidad. Ofrece un examen independiente y objetivo de la adecuación y efectividad del sistema. Genera confianza en el sistema. 78 CONCLUSIONES (2) Identifica hechos negativos y positivos. Refuerza la credibilidad de la gestión de la calidad. Obtiene fundamentos para eliminar sistemas de control obsoletos. 79 CONCLUSIONES (3) Torna posible una verificación sistemática comparable (Medición de “performance”).Profile Reduce el riesgo de opiniones personales inoportunas (nos obliga a cumplir normas, protocolos,etc) 80 CONCLUSIONES (4) Los resultados pueden servir como parte de un mecanismo de certificación Facilita acuerdos de equivalencia y el reconocimiento de la eficacia de la evaluación CONFIRMA SI LOS PRODUCTOS Y/O SERVICIOS ESTÁN BAJO CONTROL TODO SE REALIZA EN FORMA DOCENTE 81 Por último digamos que los criterios que debemos aplicar en la Auditoría Médica, son los que rigen a todo el saber o conocimiento médico: honestidad, prudencia, equilibrio, equidad, ubicuidad, y el más importante, el que avala nuestro conocimiento, es decir, ser perito en el tema, aplicándolo en el momento oportuno y siempre dentro del marco de la Etica Médica. 82 Conclusión final Los Auditores Médicos en Oncología: *Deben actualizarse científicamente sobre diagnósticos (métodos), tratamientos y resultados *Prevenir en forma constante *Seguir la evolución, en costos, de los tratamientos *Buscar los mejores caminos (protocolos) 83 84 CONTEXTO: Condiciones del Mundo Actual Globalización Desarrollo Tecnológico Manejo de la Información Sensibilidad Ambiental 85 86 FIN 87 GRACIAS POR VUESTRA ATENCION 88