Download Diapositiva 1 - medicina
Document related concepts
Transcript
HIPOFISIS Hipófisis. La hipófisis es una glándula pequeña, 350 a 900 gms, Situada en la silla turca, compartimiento óseo en la base del cráneo. Constituida por: lóbulo anterior (adenohipofisis): 75% de la glándula; lóbulo posterior (neurohipófisis) 25%, un lóbulo vestigial intermedio. HISTOLOGIA Hipófisis anterior constituida por células redondeadas pequeñas en nidos y cordones separadas por una rica red vascular. Las células tienen citoplasma d tinción variable en los cortes regulares, y en el pasado se denominaron acidofilas, basofilas y cromofobas basados en sus características de tinción En la actualidad , se clasifican de acuerdo con su identificación con métodos inmuhistoquimicos. 15-20% de las células de la hipófisis anterior no son reactivas a las pruebas de inmuhistoquimica y se clasifican como células no secretoras. Lóbulo posterior masa de fibras nerviosas con células gliales de soporte. Estos nervios no mielinizados son los axones de las neurona hipotalamicas. -contienen gránulos secretores recubiertos de membrana (constituidos ya sea por hormona antidiurética, ADH, u oxitocina. HIPERPITUITARISMO Casi todos los casos de hipersecreción de la hipófisis anterior se deben a hiperfunción primaria causada por neoplasias benignas de un tipo celular simple (adenoma hipofisiario). La hiperplasia de las células hipofisiarias y el carcinoma hipofisiario son extremadamente poco comunes. ADENOMA Constituyen cerca de 10% de las neoplasias intracraneales primarias. Se producen en todas las edades mas frecuentes de 20 a 50 años. Mayor en hombre que en mujeres. TIENDEN A SER FUNCIONANTES -70% SINDROMES CLINICOS: STH: ACROMEGALIA Y GIGANTISMO ACTH: SINDROME DE CUSHING PRL: SINDROME FORBES-ALLBRIGHT 30% NO FUNCIONANTES Clasificación inmunohistoquímica de los adenomas hipofisiarios TIPO A. LACTOTROPO A. SOMATOTROPO 20% A.CORTICOTROPO 10% A.NO FUNCIONANTE 30% A. TIROTROPO RARO A.GONADOTROPO RARO ONCOCITOMA RARO FRECUENCIA 30% Manifestaciones clínicas Adenoma EFECTOS LOCALES EFECTOS SISTEMICOS Productores de STH o no funcionantes Ausentes 30% Compresión glandular:hipopituitarismo, diabetes insípida Expansión de la silla turca Extensión supraselar: compresión de quiama optico, compresión de hipotálamo(diabetes insípida) Compresión del tercer ventrículo(hidrocefalia) Invasión de senos paranasales(meningitis) Invasión del seno cavernoso Hipersecreción hormonal STH 25% -Gigantismo(infancia) -Acromegalia(adulto) Manifestaciones clínicas Adenoma EFECTOS LOCALES EFECTOS SISTEMICOS Productor de PRL PRL 34% Galactorrea , Amenorrea Productor de ACTH ACTH 10% SÍNDROME DE CUSHING OTROS FUNCIONANTES TSH, FSH Y LH 5% Pa Varían de tamaño, desde unos milímetros hasta varios centímetros. Por lo general, se hallan en glándulas de necropsia microadenomas ( menos de 1 cm de diámetro), pero su significado no es claro. Los adenoma productores de ACTH y prolactina tienden a ser pequeños en el momento de su presentación. Mientras que los no funcionales y secretores d hormona de crecimiento tienden a alcanzar un tamaño grande antes de detectarse. . Como regla general los macroadenomas son no funcionantes y en segundo lugar en tamaño están los secretores de STH cuyo síndrome clínico es de instauración lenta. Los adenomas hipofisiarios son circunscritos y por lo regular tienen una capsula fibrosa delgada. cuando hay recurrencia del adenoma después de ser extirpado ,, la neoplasia es localmente infiltrativa con extensión tanto hacia arriba, la base del encéfalo, como hacia abajo, al seno esfenoidal. Estos adenoma localmente agresivo se denominan adenomas invasores. El diagnostico de carcinoma solo se establece cuando se documenta metástasis distantes, lo que sucede con muy poca frecuencia. los adenomas hipofisiarios son masas carnosas, de color gris a rojo muestran degeneración quística, hemorragia y necrosis Desde el punto de vista microscópico: son de un tipo morfológico y las células están dispuestas en nidos y trabeculas separadas por vasos sanguíneos sinusoides. semejan a las células hipofisiarias normales. La caracterización del tipo celular requiere ya sea de estudios de inmuno histoquímica o con M.E. (diferencias en los tipos de los gránulos. La clasificación de los adenomas hipofisiarios en basófilos (ACTH,TSH), acidofilos (GH, prolactina) y cromofobos (no funcionales), es inexacta y tiene que descartarse. Características clínicas: se pueden dividir : efectos producidos por el crecimiento local de la neoplasia- depende del tamaño de la neoplasia y de capacidad invasora resultado de la producción de la hormona- tipo de hormona secretada. Efectos locales: aumento de tamaño de la silla turca por examen radiológico y es una de las manifestaciones mas tempranas de la neoplasia hipofisiaria. Expansión a la cisterna supracilar, choca con los grandes vasos sanguíneos, causando cefalea sorda, y la parte inferior central del quiasma óptico, conduciendo a defectos del campo visual, típicamente hemianopia bitemporal cadrantica superior. La neoplasias mas grandes comprimen la parte mas periférica del quiasma, los nervios ópticos, causando ceguera, el hipotálamo y, a veces, el tercer ventrículo, causando hidrocefalia. Las neoplasias infiltrativas se pueden abrir a los senos paranasales, con alto riesgo de meningitis, o al seno cavernoso, con producción de trombosis con edema y cogestión orbitarios. B-) Efectos generales ocasionados por el exceso de hormona: 1-) Hiperprolactinemia: la hormona mas común producida por un adenoma es la prolactina. Mujer: causa amenorrea, infertilidad y galactorrea (secreción de leche en ausencia de embarazo). Hombre: disminución de la libido, impotencia y galactorrea. 2-) Exceso de hormona del crecimiento (somatotropina Niños hay un crecimiento uniformemente excesivo en la epífisis: Gigantismo. En adultos, en los cuales los adenomas se producen con frecuencia mucho mayor, las epífisis fusionadas no permiten un aumento de estatura, pero hay un crecimiento generalizado de los huesos, mas visible en las manos (similares a espadas), mandíbula y cráneo, acromegalia, griego acros=extremo y megale=grandes. También se afectan otros tejidos aparte del hueso. Cartílagos: crecimiento de la nariz y de las oreja y osteoartritis de columna vertebral El aumento en el tamaño de los tejidos blando produce rasgos faciales toscos y crecimiento de todas las vísceras: corazón, riñones, suprarrenales, tiroides y páncreas. Impotencia en el varón, amenorrea en la mujer e infertilidad en amos sexos- por compresión del resto de la hipófisis La hormona de crecimiento también antagoniza la accion de la insulina y produce diabetes sacarina secundaria. El 10% de los pacientes con acromegalia tienen diabetes franca; mas del 40% tienen anormalidades en la prueba de tolerancia la glucosa. El diagnostico se establece mediante un hallazgo de concentraciones sericas elevadas de hormona de crecimiento que no puede suprimirse con administración de glucosa. ). Ela aumento de pigmentación de la piel se debe al aumento variable en la producción de MSH o al efecto melanogeno de las concentraciones atas de ACTH. Las concentraciones sericas elevadas, tanto de cortisol como de ACTH sugieren fuertemente un diagnostico de adenoma hipofisiario, no obstante, es factible encontrar hallazgos idénticos en otras neoplasias que secretan ACTH, por ej, ACTH ectópico en carcinoma de pulmón, el diagnostico depende entonces de la demostración de adenoma hipofisiario con estudios radiológicos. ser difícil 4-) Exceso de tirotropina (TSH) y gonadotropina: Estos trastornos son muy poco comunes. . Tratamiento y pronostico: El tratamiento del adenoma hipofisiario, que es suficientemente grande para producir signos de compresión, es la extirpación quirúrgica El acceso al tumor puede realizarse por debajo a través d la Hay recurrencia del adenoma en cerca de 10% de los casos y pueden mostrar conducta localmente agresiva.. En los adenomas agresivos se indica radioterapia..Las metástasis, o sea, carcinoma son muy raras. El tratamiento de los microadenomas que se asocian con una secreción excesiva de prolactina se realiza co el antagonista de la dopamina, bromocriptina. C-) Hiposecreción de hormonas hipofisiarias hipopituitarismo en adultos (enfermedad de Simmons) es poco frecuente. La causa mas común en el pasado fue la necrosis isquémica de la glándula que había sufrido hiperplasia durante el embarazo (síndrome de Sheehan). Actualmente: neoplasias no funcionales de la silla turca ( adenoma hipofisiario no funcional y craneofaringeoma). El enanismo hipofisiario se desarrolla tempranamente en la vida, ya sea, por un tumor u otras causas. Patología: tiene que destruirse mas del 90% de la glándula antes de que se manifieste evidencia clínica de hipopituitarismo. Las alteraciones patológicas dependen de la causa. Características clínicas: Niños : insuficiencia proporcional de crecimiento debido a la ausencia de hormona del crecimiento (enanismo hipofisiario) - inteligencia normal y permanecen semejantes a niños, sin desarrollo de la sexualidad. En adulto : efectos de la deficiencia de gonadotropina. Mujer : amenorrea e infertilidad Varón : infertilidad e impotencia. La deficiencia de tirotropina y corticotropina quizás genere atrofia de tiroides y de la corteza suprarrenal ( pocas veces es lo suficientemente intensa para producir cuadro clínico). Tratamiento: e reemplazo de todas la hormonas deficientes. o la extirpación quirúrgica de la masa. Síndrome de la silla vacía TAC de la cabeza muestra una silla turca vacía. Mayoría no tienen anormalidad clínica alguna relacionada con disfunción hipofisiaria. En estos paciente la hipófisis suele estar presente en forma comprimida. La silla esta ocupada por una herniacion aracnoidea que contiene liquido cefalorraquídeo. Causas de silla turca vacía 1-defectos del diafragma selar- agrandamiento- lcr penetra y atrofia la glándula 2-Síndrome de Sheehan 3-ablación de la glándula por cirugía o radioterapia Enfermedades de la hipófisis posterior (neurohipófisis 1-) Diabetes insípida: edeficiencia en la secreción de hormona antidiurética (ADH) por el hipotálamo y la hipófisis posterior. La resorsión deficiente de agua en los túbulos colectores renales conduce entonces a excreción de una cantidad aumentada de orina (poliuria) de densidad muy baja. La osmolalidad serica esta aumentada, induciendo sed y polidipsia (exceso de ingestión de agua) La semejanza superficial de las características clínicas (poliuria, polidipsia ) con la diabetes sacarina, combinada con la ausencia de un sabor dulce (insípida) de la orina, condujo al termino histórico de diabetes insípida. La diabetes insípida puede ser causada por cualquier padecimiento que interfiera con el ej hipotálamohipofisiario como; 1-) neoplasias hipotalamicas o hipofisiarias,o b_) rotura del tallo hipofisiario por traumatismos, enfermedades meníngeas (carcinoma metastásico, sarcoidosis y meningitis tuberculosa). El diagnostico se basa en las características clínicas con confirmación mediante la prueba de privación de agua. Esta no aumenta la concentración de orina en estos pacientes debido a la ausencia de ADH. Secreción excesiva de hormona antidiurética (ADH). La secreción excesiva inapropiada de ADH (SISDH; síndrome de Schwartz-Batter) por la hipófisis posterior es un fenómeno común que se observa en una gran variedad de padecimientos clínicos que incluyen: 2-) trastornos pulmonares, por ej, tuberculosis y neumonía; 2-)neoplasias y traumatismos cerebrales;3-) fármacos , por ej, vincristina y clorpropamida; 4-) cirrosis hepática y 5-) insuficiencia suprarrenal y tiroidea. MUCHAS GRACIAS!