Download cinturon ofiolitico del caribe.
Document related concepts
Transcript
Ciertos constituyentes y accesorios de los magmas pueden concentrarse en masas de suficiente volumen y riqueza llegando a constituir yacimientos minerales de valor económico. Los yacimientos minerales magmáticos se caracterizan por su estrecha relación con las rocas ígneas intrusivas. Se les conoce también como segregaciones magmáticas, inyecciones magmáticas o depósitos ígneos singenéticos. Generalmente se forman de las masas ígneas intrusivas por simple cristalización o por concentración por diferenciación. Estos yacimientos están predominantemente asociados a rocas ígneas básicas y ultrabásicas secuencias ofiolíticas y en rocas ácidas (carbonatitas). Según el mecanismo de la segregación magmática los minerales pueden aparecer como: Diseminados dentro de la roca con unidades mineralógicas de la roca misma. Ej.: Diamantes en Kimberlitas (África del Sur), Corindón en sienitas nefelínicas (Brasil) Segregación: Se refiere más que todo a la concentración de minerales que cristalizan y por asentamiento del mineral pesado primariamente formado. Los depósitos de cromita han sido considerados ejemplos típicos de segregación magmática. Inyecciones: Inicialmente considerados en este grupo los yacimientos magmáticos de segregación. Las relaciones estructurales del yacimiento con la roca encajante muestran claramente que fueron inyectados, atraviesan estructuras rocosas y se presentan en forma de diques u otras masas intrusivas.Ej.: Dique de magnetita en Rhode Island Kiruna (Suecia), Cromita en Complejo Bushveld Las Kimberlitas son rocas ígneas ultrabásicas, potásicas, ricas en volátiles, con grandes cristales de olivino, piroxenos, flogopita, granate e ilmenita magnesiana en una matriz de grano fino, en la que además, suelen encontrarse: calcita, serpentina, apatito, espinela, magnetita e ilmenita. Solo un reducido grupo de kimberlitas contienen diamantes y un número aún menor son explotables comercialmente. Estas forman diques que se desarrollan a unos 2km de profundidad. La mayoría tienen una montera arcillosa de 25-100m., de color amarillento, producto de la meteorización y oxidación de su parte superior. Las lamproitas son rocas volcánicas o subvolcánicas (lamprófidos) ricas en potasio y magnesio, con fenocristales y/o matriz de leucito, flogopita rica en titanio, clinopiroxeno, anfíbol, olivino y sanidino. Sus minerales accesorios suelen ser: apatito, nefelina, espinela, ilmenita y vidrio. Los diamantes se encuentran en las facies piroclásticas de las lamproitas, siendo más abundantes en las olivínicas que en las leucíticas. Kimberlitas y lamproitas intruyen a favor de fracturas tensionales profundas, en áreas de domos o “rifting”, y que el alto contenido de gases en el magma produce se descarga explosiva hacia la superficie, originando un cráter, que se rellena también con roca de caja. Los yacimientos primarios de diamantes de mayor importancia económica se encuentran en Australia, Rusia, Botswana y África del Sur. Asimismo, dadas sus características físicas, por meteorización, transporte y concentración, se originan importantes yacimientos detríticos; Ghana, Sierra Leona, Angola, Zaire, Namibia, costa occidental de África del Sur, Rusia, Australia, Brasil y Venezuela. La producción mundial se estima en 100 millones de quilates: Australia con un 40%, Rusia y Zaire con el 15%, Bostwana con el 14% y África del Sur con el 10%. El 40% del consumo se dedica a joyería, en tanto que los de calidad industrial se emplean en abrasivos y herramientas de corte. Los denominados complejos carbonatíticos, constituidos por calcita, dolomita, siderita, ankerita y otros carbonatos, están estrechamente relacionados con intrusivos ultrabásicos alcalinos pobres en sílice y ricos en nefelina, y se encuentran ubicados, generalmente, en los márgenes de regiones estables y en relación con grandes estructuras “rift”. Su proceso de formación ha sido establecido en cuatro etapas de su evolución magmática: 1ª etapa, se forman rocas ultrabásicas: dunitas, peridotitas y piroxenitas. 2ª etapa, consolidan peridotitas biotíticas y rocas con melilitas. 3ª etapa, se emplazan rocas de la serie de las ijolitas. 4ª etapa, intruyen las sienitas nefelíticas y alcalinas. Todas van acompañadas por dique melanocráticos o leucocráticos. Así mismo, las sucesivas intrusiones originan alteraciones metasomáticas. En el proceso de formación de los intrusivos ultrabásicos alcalinos, las rocas tienden a situarse hacia el centro de la estructura, concéntricamente zonada, donde las carbonatitas ocupan su núcleo. Estas están constituidas por un 80-90% de carbonatos, entre los que la calcita es el más común, explotándose para una amplia gama de metales, minerales, con tierras raras, Ni-Ta, Zr-Hf, Fe-Ti-V, U-Th, apatito, vermiculita, fluorita, estroncianita y barita. Con relación a los minerales explotables, se dividen en tres grandes clases, de acuerdo con las asociaciones apatito-magnetita, tierras raras-metales raros y flogopita. Las primeras son las más comunes, teniendo grandes contenidos en niobio y titanio. Pero las carbonatitas pueden ser explotadas también por otros muchos minerales de interés económico como los carbonatíticos cupríferos y los eluviales y aluviales originados por su meteorización. Para las Kimberlitas: Las kimberlitas se forman con emplazamientos en cratones y tienen una profundidad de formacion de mas o menos 200 km (manto), persentan alto contenido de CO2 bajo presión y transportan diamantes hasta zonas mas superficiales. ( los diamantes no se forman en el magma). Su formacion llegaria igual a un volcan ya que por medio de una erupcion es como llega a formarse las llamadas “pipas” donde sale a flote llevando consigo mismas algunos minerales como el Diamante. Las kimberlitas que contienen los diamantes se encuentran casi siempre en corteza continental gruesa o en cratones de edad arcaíca, donde se forman instrusiones cilindiricas conocidas como pipas de kimberlita que parecen extenderse hacia arriba desde cuerpos con forma de dique o tabulares mas profundos Para la Carbonatita: las carbonatitcas se derivan por la diferenciacion de magmas basalticos contaminados por materiales de la corteza como se levanta a lo largo de las rocas del escudo precambrico Las rocas carbonatiticas, se relacionan con las kimberlitas, conociéndose algunos centenares de ellas en diversos lugares del mundo. Algunas son cilíndricas, aunque de sección muy irregular, a manera de chimeneas, con zoneamiento concéntrico muy bien desarrollado; otras son irregulares y no presentan ningún tipo de zoneamiento. Las lavas alcalinas fonolita y nefelinita son eruptadas para formar conos volcánicos y únicamente en el estado final del magma carbonatado se levanta para taponar la abertura .Las carbonatitas provienen de la solidificacion de magmas subsiliceos y alcalinos especiales. Hay carbonatitas intrusivas y extrusivas. Se presentan en diques, silos, tubos “stocks” y en cuerpos irregulares. Tambien se encuentran asociadas a intenso metasomatismo alcalino llamado “fenitizacion”. El diametro de la pipa de la carbonatita peude llegar a superar los 500m. Para las Lamproitas: Tanto las kimberlitas como las lamproítas derivan de materiales del manto terrestre; se cree que han sido intruídas hacia arriba por una serie de fracturas de tensión profundas, a menudo en áreas de doming y rifting regional, en la cual el magma comienza a consolidar como diques. Luego, el magma, altamente cargado de gases rompe en forma explosiva hacia la superficie en puntos de debilidad como cruces de fallas regionales para formar una chimenea de explosión (diatrema), la cual es rellenada con kimberlita y lamproíta fragmentadas y fluidizadas en conjunto a xenolitos de roca. Con las Kimberlitas: calcita, serpentina, apatito, espinela, magnetita e ilmenita. Con las Carbonatitas: Niobio, tantalio, zirconio, apatito, hafnio, fierro, titanio, vanadio, uranio, torio, vermiculita y barita Con las Lamproitas : apatito, nefelina, espinela, ilmenita y vidrio. Los diamantes se encuentran en las facies piroclásticas de las lamproitas, siendo más abundantes en las olivínicas que en las leucíticas. CINTURON OFIOLITICO DE ROMERAL. Relaciona cuerpos máficos y ultramáficos de la zona de sutura de Romeral. Zona tectónica de contacto entre corteza oceánica y corteza continental. CINTURON OFIOLITICO DEL ATRATO. Relaciona cuerpos máficos y ultramáficos de la Cordillera Occidental y Serranía del Baudó. Consiste esencialmente de rocas mesozoicas de afinidad oceánica constituido por metasedimentos y metavolcánicos de bajo grado, volcánicos básicos, rocas sedimentarias y rocas ultramáficas acompañados por gabros dioritas y tonalitas. CINTURON OFIOLITICO DEL serpentinizados en la alta Guajira. CARIBE. En gabros Desde hace varios años se ha tenido en los Llanos Orientales y la Amazonía Colombiana como una zona de interes para explorar en busca de yacimientos diamantíferos, especialmente de tipo secundario. La unidad geológica mas interesante, desde este pundo de vista, es la Formacion Roraima, de edad Precámbrica, que contiene numerosos bancos de conglomerados, algunos de los cuales son plaeoplaceres diamantíferos en Brasil y Venezuela, como es el caso del río Caroni en el territorio venezolano No se descarta la posibilidad de que existan, en la sedimentitas del terciario, placeres re trabajados, como en algunos conocidos en Venezuela. La ubicación de yacimientos de placer llevaría a intensificar las labores de prospeccion de yacimientos kimberlíticos, ya que se conocen afloramientos de rocas básicas, que pueden estar asociadas con intrusiones y rocas ultrabásicas, en el escudo Guayanés aflorante en esta zona del territorio colombiano. Los depositos de niobio y tantalio se desconocen completamente en Colombia. La bibliografia geologica nacional existente hasta la fecha menciona la existencia de ambientes geologicos favorables para encontrar depositos de tierras raras, en los cuales usuamente se encuentran como subproductos el niobio y el tantalio. Los dominios geologicos que se refieren son el del Araracuara que comprende los terrenos de: Meta-Vichada y Caquetá-Amazonas. Los ambientes geologicos en cada uno de estos dominios corresponden a sienitas nefelínicas y al complejo Granítico de Parguaza. DEPÓSITOS DE CARBONATITAS. (http://www.ingeominas.gov.co/index2.php?option=com_docman&task=doc_view&gid=478 1&Itemid=1) Existen rasgos circulares que muestran la tendencia de las carbonatitas a asociarse con cuerpos intrusivos elípticos y complejos de anillos alcalinos. DEPÓSITOS DE CHIMENEAS DE KIMBERLITAS DIAMANTÍFERAS. El dominio permisible para las rocas intrusivas de kimberlita es virtualmente idéntico al de las rocas carbonatíticas intrusivas. Dos tipos de áreas dentro del dominio permisible tienen una alta probabilidad para depósitos no descubiertos de kimberlita y carbonatita.Una con forma circular definida por imágenes de radar, anomalías aeromagnéticas y anomalías de gravedad residual. El otro tipo de área está definida por un rasgo como de rift localizado al Sur de Puerto Ayacucho que corta la parte occidental del curso del Río Orinoco, de forma lineal con tendencia N30ºW; evidente solamente en los datos geofísicos, manifestado por anomalías magnéticas y gravimétricas. En la latitud 4º 05’N y longitud 67 º 25’W (unos 40 Km. al Este de la frontera colombo - venezolana), se interpreta la presencia de un centro volcánico. Los dos puntos al norte que soportan este rasgo son los alimentadores para el cuerpo profundo de alta densidad mencionado previamente. Se interpreta la estructura como un posible sistema de rift antiguo, con rocas volcánicas rellenando el sistema. Este rasgo está a la vista en la imagen de radar, principalmente debido a que el área es un plano de bajo relieve. La principal excepción es el curso lineal largo del Río Guayapopo, el cual está al norte del flanco oeste del curso del Río Orinoco que sigue el eje de la serie de anomalías geofísicas. RECURSOS MINERALES DE COLOMBIA. Pub. Geol. Esp. Ingeominas No 1, 1987. “Geología Económica de los Recursos Minerales”. Fernando Vázquez Guzmán. Fundación Gómez Pardo. Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Minas de Madrid. “Yacimientos Minerales de Rendimiento Económico”. Bateman, A.M.. Edit. Omega. http://www.todoexpertos.com/categorias/ciencias-eingenieria/geologia/respuestas/2140157/carbonatita http://www.mailxmail.com/curso-todo-sobrediamantes/minerales-rocas-constituyentes-kimberlita