Download Software - Las cosas que me interesan
Document related concepts
Transcript
Un computador, computadora u ordenador es: Una máquina compuesta de elementos, en su mayoría de origen electrónico, Capaz de realizar una gran variedad de trabajos a gran velocidad y con gran precisión, Siempre que se le den las instrucciones adecuadas. Recibe información. Procesa información (realiza cálculos y operaciones a partir de los datos suministrados). Almacena información (guarda los datos suministrados y el resultados de sus operaciones). Proporciona información (devuelve la información solicitada). ENTRADA DE INFORMACION TRATAMIENTO DE INFORMACIÓN (PROCESO) SALIDA DE INFORMACIÓN Hardware componentes físicos de un ordenador, ya sean eléctricos, mecánicos o electrónicos, en definitiva, todo lo que se pueden tocar. Ejemplo: los chips, los cables, los periféricos, el disco duro, etc. Software son todos los elementos lógicos necesarios para que se puedan realizar las tareas encomendadas al ordenador. Es decir, ideas, datos, informaciones, órdenes, sistemas operativos, programas y aplicaciones informáticas, que hacen que funcione el hardware. La mayor parte de los ordenadores actuales están basados en una arquitectura diseñada por John von Newman, a mediados del siglo XX. Consta de los siguientes componentes: La Unidad central de proceso o CPU. La Memoria interna. Los Buses. Los Periféricos de entrada/salida de datos. Unidad Central de Procesos (CPU): unidad que se encarga del control del ordenador, coordina y realiza todas las operaciones del sistema informático, procesando para ello las instrucciones. Consta de: Unidad de Control (UC): controla al resto de las unidades, generando las señales necesarias para activar los distintos elementos del ordenador en función de las instrucciones. Unidad Aritmético-lógica (ALU): realiza todas las operaciones elementales de tipo aritmético y de tipo lógico. Registros: memoria propia del procesador que proporciona datos a la unidad aritmético lógica y almacena el resultado de sus operaciones. Memoria interna o memoria principal: unidad que almacena los programas, instrucciones y datos necesarios para que el sistema informático realice un determinado trabajo. Organizada de forma reticular, su contenido se localiza mediante direcciones. Hay varios tipos de memorias: Memoria ROM (Read only memory, memoria de solo lectura): es una memoria que se graba en el proceso de fabricación y no se puede modificar, pero se puede leer cada posición las veces que se quiera. Se emplea para almacenar información sobre la configuración del sistema, soporte físico y otros programas que no precisan de actualización constante. Dentro de la memoria ROM se encuentran tres pequeños programas: POST: programa que contiene instrucciones para hacer el chequeo inicial del equipo para localizar los componentes electrónicos y periféricos que hay conectados. BIOS: programa que permite comunicar los componentes electrónicos y periféricos con el sistema operativo que los gobernará. Se carga en la memoria RAM del aparato al arrancar. SETUP: programa que permite modificar parte de la configuración del sistema. Se accede manteniendo pulsada la tecla DEL (o SUPR) al arrancar el ordenador. CMOS (Complementary Metal Oxide Semiconductor): tipo de tipo de memoria, que va incorporada en un chip de la placa base, donde se almacena parte de la configuración del sistema que se puede cambiar: información del reloj (fecha y la hora) y datos de configuración de periféricos no controlados por la BIOS (Ejemplo: cuantos discos duros hay, de qué características, etc.). Va conectada a una pila para evitar que su información se pierda al apagar el ordenador. Hay otros tipos de memorias ROM, que se pueden programar o reprogramar, mediante un proceso especial posterior a la fabricación: PROM (Programmable Read Only Memory). EPROM (Erasable Programmable Read only Memory). EEPROM (Electricaly Erasable Read Only Memory). Memoria RAM (random access memory, memoria de acceso aleatorio): es la memoria principal, donde se sitúan los datos y los programas con los que se trabaja. Se llama así, porque el tiempo de acceso del procesador a cualquier dato es el mismo, independientemente del lugar de la memoria en que esté almacenado. Hay dos tipos básicos, ambos volátiles, lo que significa que pierden su contenido cuando se desconecta la alimentación. DRAM (Dynamic Random Access Memory, RAM dinámica): que necesita ser refrescada cientos de veces por segundo. SRAM (Static Random Access Memory, RAM estática): que no necesita ser refrescada tan a menudo lo que la hace más rápida, pero también más cara. Se conoce como memoria Caché. Un caché es un sistema especial de almacenamiento de alta velocidad donde se guarda información, datos, o direcciones a las que el usuario accede con frecuencia. Puede estar integrada en el núcleo del procesador (L1) o integrada en el procesador pero no en el núcleo (L2). Memoria virtual: memoria que utiliza parte del disco duro para simular memoria RAM, cuando el ordenador tiene poca, lógicamente, su acceso es mucho más lento. Son canales (cables, circuitos electrónicos, etc.) por los que viaja la información: instrucciones, datos y señales de control entre las distintas unidades del ordenador. Bus de datos: por donde viajan los datos externos e internos del microprocesador. Bus de dirección: por donde viaja la información sobre la localización de la dirección de memoria de un dato o dispositivo concreto. Bus de control: por donde se controla el intercambio de información entre la unidad central y los periféricos. Cables FLAT Son dispositivos externos que se conectan al ordenador y le permiten comunicarse con el usuario. De entrada: son dispositivos que permiten introducir datos y programas al ordenador. Además preparan la información para que la máquina pueda entenderla de forma correcta. De salida: son dispositivos que muestran al usuario el resultado de los procesos que se realicen en el sistema informático. De almacenamiento: dispositivos que aportan información, simultáneamente, al ordenador y al usuario. Se utilizan para guardar información de forma permanente. De comunicación: dispositivos que permiten conectar el ordenador a una red: Tarjeta de red: dispositivo que, junto con el software controlador, tiene que estar instalado en un ordenador para que pueda conectarse a una red. Concentrador o hub: dispositivo al que llegan todos los cables de una red (uno por cada ordenador) su función es reenviar la información que recibe a todos ordenadores de la red. Conmutador o switch: dispositivo similar al hub, pero que es capaz de identificar los equipos que tiene conectado, de forma que puede enviar información, de forma selectiva, solo al equipo que lo solicite. Además permite interconectar redes el mismo tipo. Módem (modulador/demodulador): dispositivo que convierte señales digitales en analógicas, o viceversa, para poder ser transmitidas a través de líneas de teléfono, cables coaxiales, fibras ópticas y microondas. Router: dispositivo que permite interconectar diferentes redes informáticas, seleccionando la ruta de comunicación más adecuada para el envío de datos. La mayoría incluyen un módem. Dispositivo PLC: dispositivo que utiliza la línea eléctrica convencional para la transmisión de datos. Su función es similar a la de un módem. Placa base: chapa hecha de un material sintético con un circuito eléctrico impreso al que se conectan la mayoría de los dispositivos del ordenador. Microprocesador: dispositivo que realiza las funciones de la CPU. Se conecta a un zócalo de la placa base y lleva incorporado un disipador de calor (de cobre o aluminio) y un ventilador. Será más caro cuanto mayor sea su velocidad de funcionamiento. Sus características dependen de: Marca: las más comunes son Intel y AMD. Núcleos: el rendimiento será mayor cuantos más núcleos tenga. Caché: memoria de acceso rápido que, si está presente, mejora el rendimiento. Velocidad interna: velocidad a la que funciona el microprocesador (en GHz). Velocidad externa (del bus): velocidad de comunicación entre procesador y placa base (MHz). Arquitectura: el procesador de 64 bits será más rápido que el de 32 bits. El chipset es un circuito, integrado en la placa base, que ayuda al microprocesador a controlar los componentes de la placa base. Los dos chips más importantes son: Puente norte: es el que más trabaja, por eso suele estar cubierto por un disipador de calor. Es el mas próximo al microprocesador y le ayuda a controlar la memoria RAM, la tarjeta gráfica y el puente sur. Puente sur: suele estar en el lado opuesto al microprocesador. Controla la conexión con los periféricos (ratón, teclado,…) y las otras tarjetas (sonido, red,…). También la administración de la energía de la placa. Ranuras de conexión: 8 1. Microprocesador (socket). 2. Para las tarjetas de memoria RAM. (DDR, DIMM,…) 3. IDE para conectar el disco duro, la disquetera y el CD-ROM a la placa base. 4. AGP (Puerto gráfico acelerado): para conectar la tarjeta gráfica. 5. PCI (Interconexión de componentes periféricos): para conectar tarjetas de expansión, (módems tarjetas de sonido,…) 6. Puertos externos para conectar monitor e impresora. 7. Puertos para ratón, teclado y USB. 8. Conexión de la fuente de alimentación, formato ATX. Placa de Memoria: dispositivo en el que el ordenador guarda los datos que se están utilizando en cada momento. Tarjetas de expansión: dispositivos que permiten adaptar las características de la placa base a las necesidades del usuario. Ejemplo: tarjeta gráfica o de video, de sonido, MODEM, etc. Fuente de alimentación: hay dos conectores, macho y hembra y un ventilador. Puertos de comunicación: dispositivos que permiten conectar los periféricos al ordenador. Puerto USB: con gran velocidad de transferencia de información. Permite conectar dispositivos en caliente (sin apagar el ordenador). Se usan para conectar impresoras, escáneres, módems, etc. Puerto HDMI: se usa para transferir datos multimedia de alta definición de audio y vídeo. Puerto de red: se usa para conectar el ordenador a una red. Puerto de vídeo (VGA): conector hembra más pequeño de (con tan solo 15 pines). Se conecta a él el cable por el que circula la información que se visualiza en el monitor. Puerto de audio: dependiendo de la tarjeta que posea el ordenador hay distintas entradas para dispositivos como auriculares, altavoces, micrófonos, etc. Puertos en desuso: no permiten conectar en caliente Conector PS2: para teclado (morado) y para ratón (verde). Puerto serie: conector macho. Reconocido por el ordenador por COM1 y COM2 (si tiene 2). Función idéntica a la del puerto USB. Puerto paralelo: conector hembra de 25 pines. Reconocido por el ordenador como LPT1 y LPT2 (si tiene 2). Para la impresora y el escáner. Superordenador: diseñado para procesar cantidades enormes de información en poco tiempo. Se encuentran en universidades, grandes empresas, etc. Ordenador de sobremesa: diseñado para un usuario normal y para utilizarse en un localización fija. Pantalla grande, teclado y ratón permiten trabajar cómodamente. Portátil: ordenador con las mismas prestaciones del anterior pero móvil. Su autonomía depende una batería. Netbook Ultrabook Tablet: ordenador integrado en una pantalla táctil de gran precisión. Se usa para navegación web, visualización de contenidos multimedia, acceso a redes sociales, etc. Teléfono inteligente (smartphone): dispositivo electrónico que integra un ordenador en un teléfono móvil. Comprende todos los elementos lógicos necesarios para que el ordenador pueda realizar las tareas que se le encomienden. Esto incluye ideas, datos, informaciones, órdenes sobre las mismas, programas y aplicaciones informáticas que hacen que funcione el hardware. Código binario: lenguaje que utilizan los ordenadores para procesar la información. Ese código depende del estado de un circuito electrónico. Si pasa corriente (“ON”) se representa con un 1, Si no pasa corriente (“OFF”) se representa con un 0. Con un solo dígito se representan dos posibles estados. A este dígito binario se le conoce como bit (binary digit). La correspondencia entre sistema decimal y binario de un número se realiza con unas operaciones matemáticas, de modo que cualquier número decimal tiene su traducción al binario y viceversa. Para pasar de decimal a binario: Para pasar de binario a decimal: Bit: unidad de información más pequeña, que solo puede tomar dos valores: 0 ó 1. Byte (B): conjunto de 8 bits. Estas dos unidades de medida son muy pequeñas, por lo que se utilizan múltiplos del byte, como: 1 kilobyte (KB) = 1024 B 1 megabyte (MB) = 1024 KB 1 gigabyte (GB) = 1024 MB 1 terabyte (TB) = 1024 GB 1 petabyte (PB) = 1024 TB 1 exabyte (EB) = 1024 PB La proporción entre las diferentes unidades es de 1024, la razón es que la potencia de base 2 que más se aproxima al múltiplo 1000 es 210 = 1024, equivalente al prefijo kilo. ASCII (American Standard Code for Information Interchange) es el código estándar utilizado por los sistemas informáticos para representar los caracteres basados en el alfabeto latino. En este código se representa cada carácter mediante un número binario constituido por una secuencia de siete dígitos. Como 27 = 128, con este código se pueden representar un máximo de 128 caracteres. A medida que la tecnología se difundió por el mundo surgieron otros estándares y variaciones del código. El más importante es el ASCII extendido, que utiliza 8 bits, por lo que puede representar un total de 28 = 256 caracteres Los 32 primeros códigos se reservan para caracteres de control: Sup, Esc, Intro, etc. El resto hasta 128 se asocian al alfabeto latino y a símbolos universales, utilizados por todos los ordenadores. Los otros 128 códigos restantes quedan libres para que cada máquina los utilice de forma específica para adaptarse a las diferentes lenguas, con el fin de representar caracteres específicos como la ñ. Ejemplo, el carácter A en representación binaria, es 01000001, en el código ASCII extendido tiene el valor 65. Una forma de insertar un carácter ASCII es mantener presionada la tecla ALT mientras se escribe el número decimal correspondiente Software que sirve para administrar los recursos de un ordenador, actuando de intermediario entre el hardware, los programas y el usuario. Se inicia al encender el ordenador y es imprescindible para su funcionamiento. Ejemplos: Windows, UNIX, Linux, MacOS, etc. Los dispositivos que incluyen microprocesadores, televisores, consolas de videojuegos, reproductores multimedia, etc., también utilizan un sistema operativo. Proporciona una interfaz gráfica: así el usuario puede interactuar con el ordenador de forma sencilla e intuitiva, utilizando un sistema gráfico de ventanas, menús desplegables, etc. Administra los usuarios: asigna contraseñas, establece permisos según el tipo de usuario, gestiona las cuentas de usuario, etc. Los sistemas operativos actuales son multiusuarios, es decir, varios usuarios pueden usar los mismos servicios simultáneamente. Root o Superusuario: tiene acceso y control total sobre todos los recursos del sistema Administrador: puede gestionar y configurar todos los recursos hardware y software dentro de la parcela asignada por el root. Usuario estándar: puede usar aplicaciones, y editar documentos propio y compartidos. Invitado: puede ver, pero no editar, los documentos compartido. Gestiona los procesos: asigna los recursos que sean necesario para ejecutar un programa: tiempo de procesador, asignación de memoria, acceso a periféricos, etc. Los sistemas operativos actuales son multitareas, es decir, capaces de ejecutar diferentes procesos a la vez. Administra los archivos: permite o no el acceso, la edición y eliminación de datos en función del tipo de usuario. Gestiona los recursos del hardware: se encarga del correcto funcionamiento de todos los componentes conectados al ordenador. Interfaz de usuario: software que actúa de intermediario entre el ordenador y el usuario (realiza la función 1). Núcleo o Kernel: es la parte más importante del sistema operativo, ya que realiza todas las demás funciones. Facilita a los usuarios y a las aplicaciones el acceso seguro al hardware y gestiona los recursos mediante las llamadas al sistema. Llamadas al sistema: mecanismo utilizado por las aplicaciones para comunicarse con el núcleo y solicitar determinados servicios. Cada sistema operativo dispone de su propia biblioteca de llamadas al sistema, por eso, las aplicaciones que están diseñadas específicamente para un sistema operativo, no funcionan si se ejecutan en otro diferente. Archivo o fichero: conjunto de datos e información del mismo tipo que se almacena y organiza de forma estructurada para permitir la recuperación de un elemento o dato individual. Programa: conjunto de órdenes que se dan a un ordenador para realizar un proceso determinado. Firmware: actualmente se utiliza para denominar cierta parte del software que las computadoras y otras máquinas programadas traen pregrabado desde su fabricación y que suele estar en memorias de sólo lectura (tipo ROM). Aplicación informática: conjunto de programas que ha sido diseñado para que el ordenador pueda desarrollar un trabajo determinado. Ejemplo: tratamiento de textos, gestión de bases de datos y similares. Hay varios tipos: Aplicación de escritorio: diseñada para ser instalada, configurada y ejecutada en el sistema operativo de un ordenador. Solo se pueden utilizar en el sistema operativo para el que han sido desarrollada, aunque muchas cuentan con versiones específicas para diferentes sistemas operativos, por lo que se denominan multiplataforma. Aplicación Web: los usuarios pueden usarla a través de Internet. Es accesible desde cualquier lugar con un navegador Web, no requiere de instalación ni actualización y es independiente del sistema operativo. Ejemplo: Google Drive, Dropbox, Picaza, youtube, etc. Apps: abreviatura de “application”, que se emplea para referirse a una aplicación, software o programa. En un principio se utilizaba solo para las aplicaciones de los sistemas móviles, pero ya se han extendido a todos los tipos de ordenadores. Contrato legal entre el propietario del software y el usuario, en el que se determinan los derechos y obligaciones por ambas partes. Se pueden clasificar: Software libre: conocido, también, como de código abierto, otorga libertad a los usuarios para ejecutar, copiar, distribuir, estudiar, y mejorar el software. Los hay que son gratuitos y los hay que no. Pueden ser: Software de dominio público: no tiene derechos de autor y se puede usar sin restricciones. Copyleft: permite su libre distribución siempre que las modificaciones también se distribuyan como software libre. Existen varias licencias entre las que destaca la licencia GPL. Software privativo: cualquier software que no sea libre y, por tanto, solo se puede utilizar, modificar o distribuir en los términos que especifique la licencia adquirida Copyright: la ley concede a los autores unos derechos morales y patrimoniales por la creación de sus obras. El uso está sujeto al permiso del propietario ya sea de forma gratuita o comercial (adquiriendo la licencia). Shareware: obliga a pagar por la licencia transcurrido un periodo de prueba inicial. No es libre porque su código fuente no está disponible y no tiene licencia de distribución 1. Se enciende el ordenador y arrancan los componentes. 2. El procesador se pone a cero. 3. El procesador acude al programa BIOS, compara la información contenida con la almacenada en la memoria CMOS y detecta cualquier cambio en los componentes o en la configuración del sistema. 4. El procesador acude al programa POST y se inicia un chequeo de todos los dispositivos (bus del sistema, reloj, periféricos conectados, etc.) que se van activando y, en caso de error, se emitirá un pitido de aviso. 5. Inicia video y manda mensajes de texto a la pantalla. 6. Chequea la memoria RAM. 7. Chequea el teclado. 8. Oportunidad de modificar algunos parámetros de la BIOS (setup). 9. Comprueba el sector de arranque de las unidades de almacenamiento, en el orden indicado en la BIOS, para detectar el programa de arranque y la tabla de particiones del Sistema Operativo. Si no es posible arrancar desde un dispositivo se pasa al siguiente de la lista. Partición: cada uno de los espacios de almacenamiento en que se divide un disco o memoria flash. 10.Carga en la RAM el sistema operativo, que permite establecer comunicación entre todos los componentes del ordenador. 11.Se ejecuta el programa de inicio del sistema operativo. 12.El ordenador ya está en disposición de trabajar.