Download Slide 1 - VTechWorks
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
SANREM CRSP Adaptación al Cambio en los Andes Prácticas y estrategias en respuesta a los riesgos climáticos y del mercado en agroecosistemas vulnerables C. Valdivia y J.L. Gilles Primer Seminario de Investigación SANREM CRSP: Adaptación al Cambio en los Andes. La Paz, 24-28 Abril, 2006 Qué es el SANREM CRSP SANREM: Sustainable Agriculture and Natural Resource Management CRSP: Collaborative Research Support Program Agricultura Sostenible y Manejo de los Recursos Naturales Programa Colaborativo de Apoyo a la Investigación Título XII de los Estados Unidos de Norte América Enmarcado dentro del SANREM CRSP (ME Virginia Tech) Regiones y Países Africa, Andes, Asia: Zambia (1), Uganda (1), Kenya (1), Bolivia (3), Ecuador (1), Peru (1), Mexico(1), Vietnam Temas Biodiversidad Gobernabilidad y política Manejo de Agua Calidad de Suelos Manejo de Cuencas Género Sistemas ______________________________________________________________________________________ Annual Meeting Blacksburg, Virginia 18-20 April 2006 Nuestro Proyecto: Adaptación al Cambio en los Andes Prácticas y estrategias que responden a los riesgos climáticos y del mercado en agroecosistemas vulnerables, en beneficio de las familias rurales con inseguridad alimentaria. Período: Enero del 2006 a Septiembre del 2009 Ecosistema: Altiplano Central y Norte de Bolivia y Sur del Perúa con sistemas de producción mixto; variabilidad climática Temas: Vulnerabilidad, mercados, clima, biodiversidad Objetivo general: Cambio en los conocimientos, actitudes, técnicas y prácticas de las familias campesinas que resulten en una reducción de la vulnerabilidad de las estrategias de vida y el medio ambiente y biodiversidad. Colaboradores Estados Unidos Universidad de Missouri Columbia (MU) Universidad del Estado de Kansas (KSU) Universidad de Connecticut (U Conn) Universidad del Estado de Iowa (ISU) Bolivia Universidad de La Cordillera Universidad Mayor San Andrés Fundación PROINPA La Paz Peru Universidad Nacional Agraria La Molina – IPPS Centros Internacionales Centro Internacional de la Papa Socios Estratégicos/Sinergías Las comunidades vulnerables del Altiplano de Bolivia y Perú USAID – Bolivia (carta de apoyo) CIPCA (carta de apoyo) Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo – Bolivia (carta de apoyo) Programa Mundial de Alimentos- Bolivia (carta de apoyo) MAPA – Chemonics (carta de apoyo) Capacidades: Investigación y Desarrollo MU – Economía Agrícola, Sociología Rural: Estrategias de vida, redes de información, desarrollo de conocimientos, percepción de riesgos y los mercados MU - Escuela de Recursos Naturales: Manejo de suelos con enfoque en la fertilidad KSU – Fitopalogía: Plagas y enfermedades de plantas y biodiversidad U Connecticut – Geografía: Climatología y pronósticos climáticos ISU – Sociología - Coalición, negociación y capital social Capacidades Institucionales Fundación PROINPA La Paz – Cultivos nativos, cadenas de mercado, enfoques participativos de identificación de la demanda UMSA – Facultad de Agronomía, Instituto de Investigación Agrícola, Sistemas de Producción y Climatología UNALM - Instituto del Pequeño Productor Sostenible y Maestría en Innovación Agrícola – Metodologías en construccción de coaliciones; Investigación- Acción Participativa Universidad de la Cordillera – Maestrías en Economía y Desarollo, Ciencias Sociales Centro Internacional de la Papa – Manejo de Recursos Naturales; Manejo de Plagas PROBLEMA: Impactos Climáticos Multiples Sequías Heladas Inundaciones Granizo Nevada EFECTOS Multiples shocks resultan en pérdida de capitales Las preocupaciones varían de en función al lugar, la mezcla de actividades productivas, tecnologías alternativas, y la base de recursos o bienes Incremento de la inseguridad alimentaria, y pérdida de bienes de capital en animales, cultivos, y otras formas de acumulación Los conocimientos locales se vuelven inciertos: se piesa que los cambios en los sistemas de producción son efecto del clima La trampa en la pobreza como resultado del la pérdida progresiva de capitales Shock climático Spiraling down Pérdida de capital natural Pérdida de capital financiero Disminución del capital humano (migración y educación) Pérdida del capital cultural Disminución del capital social Disminución del capital político Disminución del capital construido Fuente: C. Flora Oportunidades y Retos Capital Construido Capital Financiero Capital Natural Capital Político Ecosistema sana Economía vital Equidad social Capital Cultural Capital Social Capital Humano NRCRD Flora, C. Objetivos: Investigación y Desarrollo Objetivo 1: Medidas e indicadores del bienestar del medio ambiente y de las estrategias de vida, a través de procesos participativos que integran la investigación disciplinaria y holistica para entender las limitaciones del sistema. Objetivo 2: Evaluar las percepciones de los productores acerca de las condiciones del suelo, los cambios en los sistema de producción, las plagas y enfermedades, y los riesgos climáticos. Objetivos (cont.) Objetivo 3: Enlances explícitos del conocimiento nuevo y el local para generar prácticas e información para adaptarse al cambio: técnicas, practicas e información - variedades nativas, manejo de suelos, plagas y enfermedades, biodiversidad, e información. Objetivo 4: Estrategias de acceso a los mercados, y a las instituciones que contribuyan al incremento de los ingresos de las familias, y que beneficien la biodiversidad de productos andinos. Objetive 5: Metodologías participativas, con un enfoque de impacto. Incrementar la capacidad a través de la colaboración entre las comunidades, las regiones, y los miembros de las comunidades y todos los socios críticos en el proceso de desarrollo. Sitios de Investigación Altiplano Central de Bolivia (Umala) Altiplano Norte de Bolivia (Ancoraimes) Altiplano Sur del Peru (Puno) Apolobamba Criterios de Selección Impactos/variabilidad climática - shocks Acceso al mercado Alta vulnerabilidad Problemas de suelo y plagas Biodiversidad (cultivos nativos, animales, variedades) Metodologías Participativas de impacto KASAP para identificar las oportunidades; para crear puentes entre los sistemas de conocimientos; para el desarrollo de practicas y estrategias;coaliciones. Interdisciplinarias que integran enfoques cualitativos y cuantitativos para estudiar percepciones de los problemas, las causas, y oportunidades de intevención. Metodos de análisis cuantitativos y de integración como métodos SIG: parcela, grupo domestico familiar, comunidades, ecosystemas y mercados; censos biológicos Practicas: experimentación en parcelas con grupos de las comunidades en variedades precoces y resistentes en papa y quinua; cambio en las fechas de siembra; irrigación deficitaria; tecnicas de mejoramiento de suelos; manejo de plagas; intervenciónes que valoren la biodiversidad. Estrategias de encadenamiento al mercado que incrementen en forma simultánea el capital humano y el natural El Taller de Esta Semana Desarrollo de un plan de integración de capacidades y temas de investigación Identificación de necesidades de información/integrar protocolos de investigación Criterios de selección de las comunidades Desarrollo de instrumentos para el análisis de la condiciones iniciales y finales, así cómo KASAP Identificación de sinergias con instituciones comprometidas en temas de seguridad alimentaria en estas regiones. The Development Impact Pathway Concise Problem Statement: Social Economic Environmental SEE Conditions Objective 1: 1: Objective Practices Practices Impacts Impacts Indicators Indicators for: for: Knowledge Knowledge Attitudes Attitudes Skills Skills Aspirations Aspirations Capabilities Capabilities ______________________________________________________________________________________ Annual Meeting Blacksburg, Virginia 18-20 April 2006 Procesos Líneas de Tiempo Mapeo de riesgos Grupos de discusión y aprendizaje mutuo Formación de coaliciones Gracias Preguntas Climate, Markets, Livelihood Strategies and Assets Markets Clima ECOSYSTEMS GLOBAL Pests & Diseases Livelihoods Natural Human Productive Social Cultural Political Assets Policies REGIONAL LOCAL COMMUNITY Capabilities HOUSEHOLDS & INDIVIDUALS Non Market Institutions & Networks Access and Control El Problema El cambio climático y los riesgos de mercado originan impactos negativos tanto en las estrategias de vidas y en los agroecosistemas de los Andes. Consecuencia =>Incremento de la inseguridad alimentaria, pérdida de capitales, la biodiversidad de cultivos y especies nativas. Metodologías Basada en el enfoque de estrategias de vida, capitales, y sustentabilidad. SANREM TOP Model Resources Identified Employed Assigned Planned Tasks Accomplished Research Program Results Stakeholder Identified Engaged KASA (Knowledge, attitudes, skills, aspirations ) Evaluated Transformed Practices Evaluated Changed SEE Conditions (Social, Economic, Environmental ) Evaluated Changed Time Climate, Markets, Livelihood Strategies and Assets Markets Climate ECOSYSTEMS GLOBAL Pests & Diseases Livelihoods Natural Human Productive Social Cultural Political Assets Policies REGIONAL LOCAL COMMUNITY Capabilities HOUSEHOLDS & INDIVIDUALS Non Market Institutions & Networks Access and Control Estrategias de vida sustentables en los Andes Relaciones de los sistemas y áreas de enfoque ►Globalization Vulnerability and Risk Sustainable Livelihoods ►Technology Integration ►Biodiversity Conservation And Environmental Services ►Social and Institutional Capacity Building Assets Capabilities Practices and Strategies Access & Control Negotiating Climate and Market Shocks & Stresses Natural Capital Soils, Climate, Biodiversity (Ecosystem Level) Assets Productive Capital Financial Capital Social Capital Networks & Collective Action (Community & Regional) Assets Cultural & Human Local & New Knowledge (Household & Individual Level) Consultas Participativas Las prácticas tradicionales de producción parecen no ser viables: tanto técnicas como conocimientos locales. Los cultivos son cada vez más vulnerables a los riesgos de la variabilidad climática Preocupación acerca del comportamiento de los mercados. Preocupación de la familia acerca de la escasés de alimentos, inseguridad alimentaria, salud, impacto en los niños (salud y educacion) Built Capital Financial Capital Natural Capital Political Capital Healthy Ecosystem Vital Economy Social Well-Being Cultural Capital Social Capital Human Capital Cambio Climático Globalización Cambios Los impactos crean una dinámica que puede ser de competencia entre capitales, desencadenando eventos de capitalización o de descapitalización. Southern Highlands Rural Communities FINDINGS Multiple Shock Events Multiple Successive Years Droughts Frosts Floods Hail Snow Retos Sinergías con otros proyectos Identify coalitions to develop a plan for Apolobamba as a third site in Bolivia Data collection, analysis and action • Prioritize the themes which lead to the desired future of the community. •Identify the relevant actors inside and outside the community. •Collect secondary data about them •Members of the community learn how to interview the relevant interview the relevant actors (institutions/people) •Feedback workshops and negotiation •Strengthen the coalitions. Localidades LA PAZ Ancoraimes OMASUYOS Ancoraimes (Cantón) Province Omasuyos Department of La Paz. 135 Km NE La Paz City. Near the Lake at 3.850 m.a.s.l. The Municipio of Umala, Province of Aroma, Central Altiplano of Bolivia. 3,900m a.s.l. • Average temperature 11ºC; Rainfall: 350-400 mm • Crops and livestock; Main crop: potatoes, 3.4 ton/ha • Low input production system of potatoes, sheep and milk. Altiplano Sur del Perú Communities represent ethnicities, agroecosystem and productive diversity of Peru’s Altiplano Santa María Anccaca Centro Internacional de la Papa University of Missouri Columbia MU CIRNMA with Environment Unit WB