Download La “otra” mujer en el cine etnográfico
Document related concepts
Transcript
Definición Cine etnográfico = Antropología visual Escenas de vida, imposibles de narrar Testimonios y hechos reales El antropólogo = testigo de los hechos reales J.Collier: Antropología visual. La fotografía como un metodo de investigación (1967): „ El realizador de las películas antorpológicas debe enfrentarse a un gran problema: la recogida controlada de materiales o la creación de dramas más o menos provocativos sobre la cultura. ¿Cómo podrían alcanzarse ambas metas?” Características de la creación Estética de la creación: - Encuadre - Iluminación - La cámara bien enfocada Sonido: - Ruidos o sonidos circumdantes - La música propia de la comunidad EL CINE ETNOGRÁFICO Y LA CONSTRUCCIÓN DEL “OTRO” Definición Bill Nichols: La representación de la realidad; cuestiones y conceptos sobre el documental (1997) - “El cine etnográfico es una forma de acercamiento a “otras” culturas a través de la tecnología de la imagen que produce un discurso sobre las culturas filmadas” Brigard: Historia del cine etnográfico (1979): “El cine etnográfico es revelador de modelos culturales” Cine etnográfico = un producto cultural Etnocineastas más representativos Las primeras escenas: Lumieré (1895): Salida de los obreros de la fábrica Max Scladanowsky (1895 en Jardín de invierno de Berlín): Baile de los campesinos italianos VIDEO Robert Flaherty: •Nanook of the north (1922) •Moana (1925) •Man of Aran (1934) •Lousiana Story (1948) Cooperación con F. Murnaú •Tabú (1930) Video Historia: *Interés por retratar la vida de otras culturas y sociedades - - Exposición etnográfica: Paris 1859 Museos etnográficos: poblaciones en “peligro de extinción” - Confusión entre etnografía y colonialismo La jerarquía de los seres humanos por diferentes etnias -El concepto de la raza (etnia) -Gobineau y la aparición de la filosofía racista -Chamberlain: la puja por ser el grupo superior de la raza superior -El racismo nazi y el Holocausto El absurdo de la raza aria Según A. Hitler la raza aria era la única que debería de existir. Las características de raza aria: La piel blanca, el pelo rubio, los ojos claros, la alta estatura, silueta deportiva. Historia: - En 1874 Karl Hagenbeck, organiza exposiciones individuos de Samoa y lapones como poblaciones "puramente naturales". - En 1876 organización de exposición de los nubios en diversas capitales, como París, Londres o Berlín. Historia: "Caníbales australianos, machos y hembras. La sola y única colonia de esta raza salvaje, extraña, degenerada, y la más brutal jamás sacada del interior de los dominios salvajes. La más baja categoría de la humanidad” Plakate, 1880-1914, Historiches Museum, Francfort. d" Historia: Exposiciones universales en París 1878-1889 : La vedette fue la torre Eiffel y una de las principales atracciones un "pueblo de negros" con 400 participantes "indígenas“; 1900 (con 50 millones de visitantes y su célebre "cuadro viviente" sobre Madagascar), Las exposiciones coloniales de Marsella en 1906 y 1922, y en París en 1907 y 1931. Video ¿ES POSIBLE UNA ETNOGRAFÍA FEMINISTA? Trinh T. Minh-ha Directora de Cine Académica Compositora - Cine independiente, feminista, teórica del postcolonialismo ¿ES POSIBLE UNA ETNOGRAFÍA FEMINISTA? -El concepto de la Otra/Igual Impropia "Yo soy como tú" /"Yo soy diferente“ -La visión del mundo desde el punto de vista del nativo -La idea de autenticidad de los hechos y testimonios que aparecen en pantalla “ver es creer” "mostrar no es mostrar cómo puedo verte, cómo puedes verme, y cómo somos percibidas´, sino cómo tú te ves a ti misma y representas tu propio tipo..." ¿ES POSIBLE UNA ETNOGRAFÍA FEMINISTA? -La "invisibilidad de lo visible". Las formas contemporáneas del mirar y escuchar. "El espacio que se ofrece no es el de un objeto hecho visible sino el de la pura invisibilidad de lo invisible en lo visible.“ -Las estrategias autobiográficas -Filmar y ver con una mirada otra ALGUNAS PELÍCULAS Reassemblage (40 mins, 1982) Naked Spaces - Living is Round (135 mins, 1985) Surname Viet Given Name Nam (108 mins, 1989) Shoot for the Contents (102 mins, 1991) A Tale of Love (108 mins, 1995) ("fiction") The Fourth Dimension (87 mins, Digital, 2001) Night Passage (98mins, Digital, 2004) ("fiction") EL CINE ETNOGRÁFICO Y LA CONSTRUCCIÓN DEL “OTRO” Reassemblage 1982