Download Economía III
Document related concepts
Transcript
Economía III Factores que regulan la evolución de la situación ocupacional. Situación ocupacional Cantidad y calidad de los empleos existentes respecto a los necesarios para ocupar a toda aquella parte de la población que desee trabajar Situación ocupacional No constituye un fenómeno autónomo o autoexplicable, expresa o refleja, desde su especificidad, el funcionamiento de las principales variables socio económicas. Factores que regulan la evolución de la situación ocupacional Oferta de mano de obra - Evolución de la población Demanda de mano de obra - Evolución del nivel de actividad económica - Evolución de la tasa de actividad o participación económica - Evolución de la productividad laboral DEMANDA LABORAL Factores que regulan la creación de oportunidades ocupacionales El factor necesario -pero no suficiente- lo constituye la evolución del NIVEL DEL PRODUCTO. ¿Por que? La demanda de mano de obra se deriva de la producción. Sólo es posible pensar un aumento en el número de puestos de trabajo demandados en la medida en que un mayor nivel de producción lo requiera El volumen de ocupación dependerá básicamente del nivel de actividad económica Relación entre producto y empleo RELACIÓN DIRECTA: prima facie, ambas variables evolucionan en el mismo sentido. NO PROPORCIONAL: un determinado aumento porcentual del PBI no implica necesariamente un aumento porcentual de la misma magnitud en el empleo El vínculo mediatizador entre la demanda laboral y el determinante básico de su magnitud (PBI) es la productividad del trabajo o productividad laboral, que se define como la relación producto/empleo. ¿Qué es la productividad laboral? Es el cociente entre el PBI y la ocupación. Productividad laboral ($/ocupados)= Producto ($) Empleo (ocupados) (Ocupación, medida a través del número de personas ocupadas o de la cantidad de horas trabajadas) Empleo (ocupados) = Producto ($) Productividad laboral ($/ocupados) ¿Qué es la productividad laboral? Es un indicador sumario de la tecnología de producción en uso, y expresa los requerimientos de mano de obra -en rigor, de horas de trabajo- necesarios para producir un cierto volumen de bienes y servicios utilizando una dada cantidad y tipo de equipos y una cierta forma de organización de los procesos productivos. Este vínculo mediatizador entre la demanda laboral y el producto remite a una situación de carácter tautológico (similar a la observada en el caso de la oferta laboral con la Tasa de actividad) La productividad del trabajo es el resultado de las variables cuya relación ¨explica¨ y, por lo tanto, no constituye un elemento explicativo en un sentido propio. Empleo (Ocupados) = PBI Productividad laboral = PBI ($) PBI ($) Empleo (Ocupados) = Empleo (Ocupados) ¿Cómo explicamos la variación del nivel de empleo? VR Empleo = VR Producto – VR Productividad Fórmula exacta: Variación porcentual del empleo = Variac. porcentual del PBI - Variac. porcentual de la productividad laboral 100% + Variac. porcentual de la productividad laboral x 100 Por lo tanto… 1) Si el crecimiento de la productividad laboral es nulo, el empleo crece en la misma proporción que el Producto: VR del empleo = VR PBI - 0% / (100%-0%) * 100 = VR PBI 2) Si la variación del PBI fuera nula, el empleo caería en la misma proporción que creció la productividad laboral: VR del empleo = 0% - VR Productiv. laboral 3) Si el PBI y la productividad laboral varían en la misma proporción, la variación del empleo es nula. Ejemplos Variación del PBI = 5,0% Variación de la productividad laboral = 5,0% Variación porcentual del empleo = 5% - 5% 105,00% x 100 = 0,0% De donde se desprende que para que el empleo crezca el PBI debe crecer en mayor proporción que la productividad laboral. Ejemplos Elasticidad producto del empleo Indicador que relaciona: la evolución porcentual del empleo (variable determinada o dependiente) con la del producto (variable determinante o independiente) Mide en qué proporción aumenta (o disminuye) el empleo ante un aumento ( o contracción) de un punto porcentual en el PBI Elasticidad producto del empleo = VR empleo VR PBI Ejemplo: Variación porcentual del PBI Urbano = 20% Variación porcentual del Empleo Urbano = 10% Elasticidad producto del empleo = 10% = 0,50 20% ¿Qué pasa en el nivel desagregado, es decir, por rama de actividad? Teóricamente, en el nivel desagregado, esto es, por rama o actividad, esta relación tiene que ser positiva y menor que la unidad. 0 < Elasticidad <1 ¿Por qué mayor que 0 y menor que 1? El producto y la productividad evolucionan en el mismo sentido, aunque no necesariamente al mismo ritmo, lo que implica que la relación entre ambas variables es positiva pero no constante Elasticidad > 0 También, la variación relativa del producto debe ser superior a la correspondiente a la productividad. VR PBI > VR Productividad Laboral Es decir, cuando el producto crece la productividad debe hacerlo pero con menor intensidad y cuando el PBI se reduce la productividad debe reducirse de manera menos acentuada. Ejemplos: Variación porcentual del PBI = 7,0% Variación porcentual de la Product. = 4,5% Variación porcentual del Empleo = 2,4% Elasticidad producto del empleo = 2,4% / 7,0% = 0,34 Variación porcentual del PBI = -5,0% Variación porcentual de la Product. = -3,5% Variación porcentual del Empleo = -1,6% Elasticidad producto del empleo = -3,5% / -5,0% = 0,32 Casos en que no se cumple la relación >0 y <1 Si la productividad en el largo plazo creciera a un ritmo igual o superior al del PBI nos encontraríamos frente a un régimen de acumulación en el cual el crecimiento económico no genera nuevos puestos de trabajo (jobless growth) o, aún más anómalo, los destruye. Ejemplos: Variación porcentual del PBI = 7,0% Variación porcentual de la Product. = 7,0% Variación porcentual del Empleo = 0,0% Elasticidad producto del empleo = 0,0% / 7,0% = 0,0 Variación porcentual del PBI t1t2 = 5,0% Variación porcentual de la Product.t1t2 = 7,0% Variación porcentual del Empleo t1t2 = -1,9% Elasticidad producto del empleo = -1,9% / 5,0% = -0,38 Ley de Verdoon Regularidad estadística entre las variaciones del producto y la productividad: La productividad tiende a crecer a una tasa equivalente al 50% del valor de la tasa de crecimiento del producto más un valor constante del 1%. Ejemplo Si el crecimiento del PBI = 7% El de la productividad será alrededor del 4,5% (50% de 7% = 3,5% + 1%) El empleo crecería a un ritmo del orden del 2,4% por año. Ley de Verdoon Según esta ley, para toda variación del PBI <= al 2% la variación porcentual del empleo será nula o negativa. Este fenómeno resulta atribuible al hecho de que, aún con tasas muy bajas de crecimiento del producto, tiene lugar algún grado de incorporación de tecnología vía, especialmente, reposición de equipos obsoletos, que introducen una mejora en la productividad laboral que puede, eventualmente, resultar igual o superior al incremento porcentual del producto. Algunos casos en los que no se cumple la ley de Verdoon 1) La productividad crece más que el producto: Incorporación de tecnonología acelerada = expulsión de mano de obra En ciertas coyunturas puede darse que prevalezca una incorporación de tecnología -duras y blandas- muy acelerada que derive en un crecimiento de la productividad que supere al del producto, con lo cual puede verificarse un aumento del PBI con expulsión neta de mano de obra. 2) La productividad cae más que el producto Si la productividad cayera en forma más acentuada que el producto en un período recesivo, nos encontraríamos ante la paradoja que una reducción del volumen de bienes y servicios producidos por la economía permite un aumento de la cantidad de puestos de trabajo. Ejemplo: Variación porcentual del PBI t1t2 = -5,0% Variación porcentual de la Product.t1t2 = -7,0% Variación porcentual del Empleo t1t2 = 2,2% Elasticidad producto del empleo = 2,2% / -5,0% = -0,44 Volviendo a los casos esperables ¿Por qué ante una caída del Producto es esperable que el empleo caiga pero en una proporción menor? La caída del empleo en forma menos que proporcional que el producto puede atribuirse a dos factores principales: 1º Por el llamado efecto "retención" o "atesoramiento", (opera en el sector formal de la economía) (variables: tiempo, costos indemnizatorios y costos de reclutamiento y capacitación) 2° Ante la desaparición de puestos de trabajo en el sector formal una parte de la mano de obra desplazada se trasladará al sector informal en busca de una ocupación alternativa al desempleo abierto, con lo cual el efecto neto sobre el empleo total será aún menor. A nivel agregado Por lo tanto, a nivel agregado, si bien cabe esperar que el valor de la Elasticidad producto del empleo se mantenga entre los valores mencionados, ello puede no resultar así como consecuencia de cambios en la composición del PBI hacia actividades con niveles de productividad muy diferentes. Diferentes ramas productivas. Diferentes capacidades para generar empleo Las distintas ramas productivas presentan diferencias significativas en su capacidad de generar empleo (directo e indirecto). Por lo tanto, un mismo ritmo de crecimiento del producto puede dar lugar -de acuerdo a la composición sectorial del mismo- a distintos requerimientos de mano de obra. Así, a modo de ejemplo, para un mismo monto de pesos de valor de producción se requerirían: • en extracción de petróleo: 12,4 personas • en cultivo de cereales y oleaginosas: 27,7 personas • en elaboración de aceites: 28 personas • en industria textil: 57 personas • en industria maderera: 58 personas • en industria del calzado: 50 personas En el nivel agregado Las variaciones en el valor de la elasticidad producto del empleo pueden deberse a: • cambios en las productividades de los distintas ramas. • cambios en la estructura sectorial del producto Impacto del crecimiento en el empleo Es tan importante la intensidad del crecimiento económico como la estrategia de desarrollo adoptada, la cual se refleja en la composición del PBI (y en la productividad media de la economía) Otra cuestión a tener en cuenta: el caso de ocupaciones refugio La creación de ciertos puestos de trabajo no responde a una demanda ¨real¨ del aparato productivo. Pueden ser efectiva o virtualmente generados por el propio aspirante a un empleo quien encuentra preferible la posibilidad de obtener un ingreso por bajo e inestable que sea- a través de una actividad "refugio", que permanecer en la situación de desempleado. Por tanto… No siempre un crecimiento del empleo total es sinónimo de mejora en la situación ocupacional. En ambos casos -cambios en la estructura sectorial del producto a través del tiempo y autogeneración de oportunidades laborales no plenas-, los efectos sobre el volumen de puestos de trabajo se manifiesta a través de variaciones en la relación producto/ocupación, es decir, de la productividad media de la economía. Ejemplo: Producto, productividad y empleo en los 90s. Período Variación Anual Promedio (%) PBI Empleo Productividad Urbano Pleno Elasticidad 1991-1994 1994-1995 1995-1998 1998-2001 2001-2002 7,23 -3,45 6,21 -2,90 -11,03 -1,24 -5,46 3,23 -2,91 -1,64 8,58 2,12 2,88 0,01 -9,54 -0,16 1,58 0,51 1,00 0,15 1991-2001 1991-2002 2,70 1,37 -0,86 -0,93 3,60 2,33 -0,27 -0,61 Se comprueba entonces que, a nivel agregado, el concepto de productividad no refleja el nivel de eficiencia sistémico sino que actúa como un factor mediatizador de la relación entre el nivel de actividad económica y el empleo, a través del cual se expresan los efectos de un conjunto de variables que regulan la cantidad y calidad de los puestos de trabajo existentes, con el objeto de dar cuenta -ex post- del caracter no determinístico de ese vínculo. Ejemplos Mismas tasas de crecimiento de PBI con distintas elasticidades empleo producto. Cambios en las respectivas productividades Momento I Sector Producto % Industria 300000 Comercio 50000 Serv. Modernos 250000 Serv. Tradicionales 400000 1000000 30 5 25 40 100 Ocupados Productividad 400 750 100 500 500 500 1000 400 2000 500 Igual composición del producto y variación de productividad Momento II Sector Producto % Industria 360000 Comercio 60000 Serv. Modernos 300000 Serv. Tradicionales 480000 1200000 Variación % PBI Variación % Empleo Elasticidad 30 5 25 40 100 20,0 9,0 0,450 Ocupados Productividad 360 1000 120 500 500 600 1200 400 2180 550,46 Cambio sectorial del Producto/igual productividad sectorial Momento II Sector Producto % Industria 420000 Comercio 60000 Serv. Modernos 300000 Serv. Tradicionales 420000 1200000 Variación % PBI Variación % Empleo Elasticidad 35 5 25 35 100 20 16,5 0,825 Ocupados Productividad 560 750 120 500 600 500 1050 400 2330 515,02 Igual composición del producto y productividad Momento II Sector Producto % Industria 360000 Comercio 60000 Serv. Modernos 300000 Serv. Tradicionales 480000 1200000 Variación % PBI Variación % Empleo Elasticidad 30 5 25 40 100 20 20 1,000 Ocupados Productividad 480 750 120 500 600 500 1200 400 2400 500,00 Ambas Variación del producto y variación de la productividad Momento II Sector Producto % Ocupados Productividad Industria 420000 35 525 800 Comercio 60000 5 120 500 Serv. Modernos 300000 25 600 500 Serv. Tradicionales 420000 35 1050 400 1200000 100 2295 522,88 Variación % PBI Variación % Empleo Elasticidad 20,0 14,8 0,738