Download En Sócrates
Document related concepts
Transcript
El giro antropológico en el pensamiento griego: EL MOVIMIENTO SOFISTA Y SÓCRATES MANUEL MUELAS GONZÁLEZ Hombres atenienses, gozaban de los derechos de la ciudadanía y podían formar parte del gobierno de la polis. No son ciudadanos Extranjeros. No eran ciudadanos y no podían votar, ni ser gobernantes Tenían dueño. No eran considerados personas Ostracismo: sistema de votación que decretaba el destierro por un máximo de diez años a personas declaradas peligrosas para la vida política de Atenas. 1. Acrópolis 2. Orador 3. Guardián del orden 4. Altar de Zeus 5. Clepsidra 6. Escribas 7. Ciudadanos Mujer Vida recatada. Gineceo: habitaciones reservadas exclusivamente a las mujeres. Ocupaciones: cardar lana, tejer, bordar, hilar. Asistían a ceremonias religiosas y representaciones teatrales. ¿Quiénes eran? Los sofistas Extranjeros (metekos) cultos conocedores de distintas formas de pensar y vivir. No podían intervenir el política, pero formaban a los políticos. Se dedicaban a la enseñanza, la oratoria y la escritura (sólo quedan fragmentos). Originariamente sofista significaba sabio (sofos), aunque tras Platón, darA lugar a la de engañador. SOFISTAS (V a.C.) Nace la Democracia en Atenas Surgen los sofistas como gente sabia, que se dedica a la enseñanza Enseñaban oratoria y retórica a los jóvenes aristócratas y cobraban por ello Para ellos no existían normas ni valores absolutos, lo mas importante era persuadir SOFISTAS (V a.C.) En sus viajes observaron que lo que en un lugar se considera justo, virtuoso u honorable, en otros lugares no lo es. (Esparta y Atenas) RELATIVISMO SOFISTA: no hay "una verdad" universal, sino tantas verdades como individuos. 1.- NADA EXISTE . 2.- Si algo existiera, SERÍA INCOGNOSCIBLE 3.- Si se pudiera conocer, SERÍA INCOMUNICABLE. TRASIMACO “LA LEY DEL MAS FUERTE” Como las normas morales son convencionales, lo que los hombres deben seguir es la ley de la naturaleza, es decir la victoria del fuerte sobre el débil Lo justo es el beneficio del más fuerte. Pero no solo la fuerza física sino también de palabra SÓCRATES «Doy gracias a Dios por haber nacido griego y no bárbaro, hombre y no esclavo. Pero sobre todo le agradezco haber nacido en el siglo de Sócrates.» PLATÓN SÓCRATES Y PLATÓN La vida de Sócrates la conocemos a través de Platón en sus diálogos o conversaciones filosóficos en los que utilizaba a Sócrates como interlocutor o portavoz “HAZ CASO DE MI CONSEJO Y PIENSA MENOS EN SOCRATES Y MUCHO MÁS EN LA VERDAD” “DIOS ME PUSO SOBRE LA CIUDAD DE ATENAS COMO EL TÁBANO SOBRE EL CABALLO, PARA QUE NO SE DUERMA NI AMODORRE”. Datos biográficos Hijo de la comadrona Fenáretes y el escultor Sofronisco (trabajaba en piedras y se le atribuyen algunas de las Gracias de la Acrópolis). Ella ayudaba a nacer a los hombres y el esculpía sus cuerpos. Decía : “TAMBIÉN YO AYUDO A PARIR A LOS DEMÁS: NO HIJOS, SINO IDEAS” Se definió como un «TÁBANO». Y con su manía de buscar en el fondo de las almas y de las cosas no dio paz a nadie. • • • No cobra por enseñar. Defiende la existencia de valores objetivos y universales. Sócrates responde con su famoso: “SÓLO SÉ QUE NO SÉ NADA”, que le enfrenta al “PREGUNTAD” de los sofistas. YO SOLO SE QUE NO SE NADA Se consideraba sabio ya que sabía y era consciente de lo mucho que ignoraba a diferencia de otros que decían saberlo todo, pero en la realidad no sabían nada La enseñanza En los sofistas: El maestro da su sabiduría al alumno. El maestro es activo y el alumno es pasivo. En Sócrates: El maestro busca con el alumno. El maestro y el alumno son activos. Utiliza la inducción: intenta llegar de los casos particulares a algo común presente en todos ellos que es lo esencial. LA FILOSOFÍA BAJA DEL CIELO A LA TIERRA El eje de la actividad filosófica gira en torno al HOMBRE. Abandonó pronto el interés por la filosofía de la naturaleza para pasar a interesarse por el conocimiento de si mismo. NADA ME ENSEÑAN LOS ÁRBOLES Y LAS FLORES, SINO LOS HOMBRES EN LA CIUDAD. Frugal y mal vestido, se lo hallaba en las calles de Atenas… …haciendo preguntas y exponiendo sus ideas… ES PREFERIBLE SUFRIR UNA INJUSTICIA QUE COMETERLA Su vida fue un constante preguntar decía obedecer la voz interior de su daimon, que le empujaba a ayudar a sus conciudadanos para que fueran cada día «mejores y más sabios». Un nuevo método El conocimiento está dentro del alma: saber es buscar la verdad en el interior. “CONÓCETE A TI MISMO”. El método se basa en el diálogo que tiene dos fases: a) LA IRONÍA: aspecto destructivo. b) LA MAYÉUTICA: arte de dar a luz. MAYÉUTICA EL ARTE DE CONVERSAR Sócrates no enseñaba como cualquier maestro, el conversaba. Al principio hacía solo preguntas y en el transcurso de la conversación, solía conseguir que su interlocutor se diera cuenta de sus propios fallos al razonar . El diálogo como forma de filosofar. 1º IRONÍA La IRONÍA consistía en simular su ignorancia. Mediante una conversación lleva a su interlocutor a una contradicción y al reconocimiento de la propia ignorancia. MAYÉUTICA ( de maieo: alumbrar, dar a luz) por 2º MAYEÚTICA el cual hacía que su interlocutor "diera a luz" verdades que contenía en sí mismo, aunque sin conocerlas. “ Yo nada sé, y soy estéril; pero puedo servirte de partera, y por eso hago encantamientos para que des a luz tu idea”. Teeteto, 151ª. LA IRONÍA SOCRÁTICA Sócrates se hacía el ignorante y aparentaba hacerse más tonto de lo que era y hacía sentir seguros a los otros de lo que decían, para posteriormente ir refutando los argumentos de su oponente y mostrarle que en realidad no sabe MAYEÚTICA IRONÍA FASES DE LA MAYÉUTICA PRIMERO: Se plantea una cuestión, generalmente de carácter ético: ¿en qué consiste la justicia?, ¿qué es la virtud?, ¿Qué es la belleza?. «TÚ, CRITÓN, QUE HABLAS DE VIRTUD, ¿QUÉ ENTIENDES POR ESTA PALABRA?». Fases de la mayéutica SEGUNDO: el interlocutor da una respuesta que es rebatida por el maestro. Escuchaba pacientemente las respuestas de sus alumnos y luego comenzaba a poner objeciones para mostrar que no era adecuada. Fases de la mayéutica TERCERO: Se inicia la discusión y con ironía el maestro hace caer al interlocutor en un estado de confusión. Este momento de confusión e incomodidad es necesario para el aprendizaje. Sócrates lo identifica con los dolores que siente la parturienta antes de dar a luz. Fases de la mayéutica CUARTO: Se comienza a buscar definiciones cada vez más generales y precisas de la cuestión que se investiga (la belleza, la justicia, la virtud) a través de la inducción. Sócrates no se cansaba nunca de exigir conceptos precisos y formulaciones claras. Fases de la mayéutica QUINTO: La discusión concluye cuando maestro y alumno alcanzan la definición. Es cuando sale a la luz la verdad del interior de cada uno, donde estaba latente . En muchos diálogos de Platón no se alcanza la conclusión y la cuestión queda pendiente. Platón cuenta que Sócrates resolvió, un día, invertir los papeles y ser él quien respondiera, en vez de interrogar. Mas luego desistió, diciendo: «TENÉIS RAZÓN AL ACUSARME DE SUSCITAR DUDAS EN VEZ DE OFRECER CERTEZAS. PERO, ¿QUÉ QUERÉIS QUE HAGA? SOY HIJO DE UNA COMADRONA: HABITUADO A HACER PARIR, NO A PROCREAR.». Intelectualismo ético (el saber y la virtud se identifican) Para ser virtuoso hay que conocer la virtud. Si se sabe claramente qué es lo bueno, ¿cómo iba a hacer el mal? ¿Quién haría el mal a sabiendas? Es imposible conocer el bien y no hacerlo. EL MAL SE HACE POR IGNORANCIA Y así como nadie navega o canta mal voluntariamente, sino porque no sabe hacerlo mejor, así también el comportamiento moralmente malo es siempre inconsciente e involuntario, basado en la ignorancia del bien. Un hombre bueno es el que obra bien, pero para ello ha de conocer qué es el Bien. Quien obra mal es porque desconoce qué es el bien, sino su propia voluntad le obligaría a obrar bien. En esta moral no existe lugar para el sentimiento de culpa, el que obra mal es, un ignorante y más que un castigo, precisa educación. No hay pues delincuentes sino ignorantes. ¿Habría que cambiar cárceles por escuelas? Juicio, condena y muerte de Sócrates Acusación: Corromper jóvenes, Ser fabricante de dioses, Y no creer en los antiguos. Los resultados de la votación podrían indicar: O que se le vio como un verdadero peligro para la Democracia de Atenas Que irritó a los jueces SOCRATES (470 a 400 a.C.) PREDICÓ CON SU VIDA Fue condenado a muerte, acusado de corromper a los jóvenes. No quiso escapar de la cárcel por no violar las leyes. Bebió la cicuta y murió defendiendo sus ideales. “Mas vale sufrir una injusticia que cometerla.” El final de Sócrates Fue condenado por el tribunal popular a beber la cicuta Rechazó los planes de huida que le ofrecía Critón. Pidió que entregase un gallo a Esculapio, el dios de la medicina, pues su cuerpo iba a morir pero su alma no. Cuando el hombre moría, el alma (piqué =, alma, mariposa) abandonaba el cuerpo y viajaba hacia el mundo de las ideas (tòpos ùranòs: un lugar del cielo). Muere en la prisión de Atenas, rodeado de algunos de sus amigos, conversando sobre la inmortalidad del alma y mandando a su mujer Xantipa, que se llevará de allí a su hijo pequeño. Se cree que también sometió la democracia a la crítica que le era habitual. Rechazo el IGUALITARISMO DEMOCRÁTICO; nadie dirá Sócrates, contrata por sorteo a un carpintero, a un albañil o aun flautista. De su «tienda» salió de todo: un idealista como Platón, un escéptico como Euclides, un epicúreo anticipado como Aristipo, un aventurero de la política como Alcibíades, y hasta un general y profesor de historia como Jenofonte. Es natural que en un laboratorio tan vasto se hubieran producido venenos contra el régimen democrático . ESCUELAS SOCRÁTICAS La Academia de Platón Escuela de Megara •Es la escuela socrática más importante. •La Teoría de las Ideas parte de la búsqueda socrática de la definición universal. •La Teoría del alma tendrá fuertes influencias pitagóricas. •Fundada por EUCLIDES DE MEGARA seguirá la línea eleática, identificando el Bien con el SER y con dios. •Ataca la Teoría de las Ideas: sólo existe lo singular actual, no las especies ni los géneros. Influirán en los estoicos. •Fundada por ANTÍSTENES, discípulo de Gorgias y Sócrates. Escuela cínica •Toma su nombre del lugar en el que se situaba la escuela, cerca del Kinosarges (perro ágil). •Ética de la autosuficiencia. Ideal de vida natural. Rechazo de estado, familia, leyes y diferencias de clase. Escuela cirenaica •Fundada por ARISTIPO DE CIRENE, discípulo de Protágoras y Sócrates. •La fuente del conocimiento es la sensación y ésta es subjetiva, lo que nos lleva al relativismo .. •Moral hedonista. El fin de la conducta moral son las sensaciones agradables viviendo el momento. La razón debe guiar la elección de los placeres. •Rechazo del convecionalismo social. Sócrates despidiéndose de sus discípulos. Frases de SÓCRATES Es peor cometer una injusticia que padecerla porque quien la comete se convierte en injusto y quien la padece no. Si alguien busca la salud pregúntele si está dispuesto a evitar en el futuro las causas de la enfermedad. En caso contrario abstente de ayudarle. Abrigó la convicción de no haber hecho jamás el menor daño a nadie, queriéndolo y sabiéndolo. SÓCRATES JESÚS Los DOS hablaban con una autosuficiencia que fascinaba e irritaba. No dejaron nada escrito. Desafiaron a los poderosos de la sociedad, criticando toda clase de injusticia y abuso de poder. Al final: esta actividad les costaría la vida . Los dos podrían haber suplicado clemencia y haber salvado la vida. Pero pensaban que tenían una vocación que habrían traicionado si no hubieran ido hasta el final. Precisamente yendo a la muerte reunirían a miles de partidarios después de su muerte. MATERIALES UTILIZADOS La mayoría de las imágenes y los fondos de las diapositivas están obtenidas de Internet. Las diapositivas intercaladas pertenecen a presentaciones en Slideshare de: -Concepción Pérez García, titulada “Sócrates y los sofistas”. -Caty Rojas, titulada “Sócrates” - Claudia López, titulada “Legado de Grecia y Roma”. - Fulgencio Tovar, titulada “Sócrates y la sofistica” - José Portilla, titulada “Sócrates”. Completar con escenas del diálogo “El Banquete” en la siguiente dirección: http://www.youtube.com/user/theaglaukopis#p/u/10/5qc-b-0lF2c (Mito de Eros con Diotima) http://www.youtube.com/user/theaglaukopis#p/u/13/vhbVHDD_8FY (Hetairas en simposio, min 1:20’)