Download General
Document related concepts
Transcript
Los gremios empresariales: un instrumento de progreso Junio 2006 Confidencial © 2006 Datanálisis El entorno actual está ofreciendo oportunidades 2 Los Gremios Empresariales © 2006 Datanálisis ¿Cómo se ha comportado el macroentorno venezolano en los últimos años? POLÍTICOS • Crisis política • Ley Habilitante • Cambio Constitución • Amenazas propiedad privada / libertad comercio • Deslave de Vargas (30.000 muertos) • Triunfo de Chávez • Paros / marchas • Pugna Gobierno vs. Empresas + Sindicatos • Continua Paro Nacional • Intensificación populismo • Protestas Callejeras • Crisis combustible • Marchas masivas (1 millón en Caracas) • Chávez cae a su nivel más bajo de aprobación (31%) • Recuperación imagen de Chávez • Referendo Revocatorio • Triunfo Chávez, • Salida de Chávez • Gobierno retrasa bajo señalamiendel poder (3 Referendo tos de fraude días) Revocatorio • Oferta socialista • Regreso de y amenazas a Chávez la propiedad • Reelección Chávez • Control Asamblea Nacional • Crack petrolero Entorno Económico • Paro Nacional (3 días) • Escalada del Conflicto Vzla. Vs. USA • Se desata la Inseguridad Personal • Escalada de intervenciones de tierras y plantas, incluye Empresas Polar • Año Electoral • Conflictos diplomáticos • Retiro de Vzla. • De la CAN • Inicia Paro Nacional 1998 • Precio petróleo crisis (8 US$/b) • Retorno de inflación 1999 • Record caída del PIB (-6%) 2000 2001 2002 • Nuevo record caída PIB (-8,9%) • Record desempleo (16,2%) • Desborde inflacionario (31,2%) 2003 • Crisis PIB (-7,7%) • Nuevo record desempleo (16,8%) 2004 2005 • Aumento del Precio del Petróleo • Aumento del Gasto Público / Liquidez 2006 • Continúa el Repunte en los precios del Crudo. • Intenso Gasto Público ECONÓMICOS Tanto el ambiente económico como el político han sido de gran movilidad para Venezuela 3 -10% -20% -30% 4 1994,I -2% 1994,II -7% 1994,III 1994,I -2% 1995,I 1995,II 1995,III 1995,I 1996,I -1% 1996,II 1996,III -1% 1996,I 1997,I 1997,II 1997,III 1997,I 1998,I 1998,II -5% 1998,III -5% 1998,I 1999,I -9% 1999,II -7% -4% 1999,III 1999,I -4% 2000,I 2000,II 2000,III 2000,I 2001,I 2001,II 2001,III 2001,I -4% 2002,I 2002,II -10% 2002,III -6% -17% 2002,I 2003,I -28% 2003,II -9% -7% 2003,III 2003,I 2004,I 2004,II 2004,III 2004,I 2005,I 2005,II 2005,III 2005,I 2006,I Los Gremios Empresariales © 2006 Datanálisis 35% 40% 8% 11% 10% 10% 9% 7% 20% 14% 14% 12% 9% 9% 7% 10% 1% 3% 4% 6% 4% 3% 3% 1% 2% 1% 0% 1% 10% 8% 5% 3% 1% 2% Evolución de la economía … La inestabilidad del macroentorno ha tenido fuertes efectos sobre la volatilidad del crecimiento económico en Venezuela … 30% 0% … Sin embargo, desde finales de 2003 el crecimiento ha sido positivo y sostenido, acumulando nueve trimestre consecutivos de expansión … Fuente: B.C.V. (*) Estimaciones Datanalisis PIB Por Actividad Económica (Trim I - 2006) En conclusión, la mejora en el Mercado Petrolero ha generado un mecanismo de motorización importante en el seno de la economía venezolana, el cual ha permitido aumentar el Gasto Público y en definitiva expandir todos los Sectores de la economía … Banca y Seguros 41,4 Telecomunicaciones 28,1 Construcción 21,2 Comercio y Servicios 21 Transporte Manufactura Electricidad y Agua 11,4 9,4 7,3 Minería 3,8 CONSOLIDADO 5 Los Gremios Empresariales © 2006 Datanálisis 9,4 Fuente: BCV … Pero hay “Alertas” que se deben tomarse en cuenta y que comprometen la sostenibilidad de la recuperación 6 La pregunta de los inversionistas: ¿Estamos frente a una Nueva Realidad? 7 Inversión Privada (% PIB) Más allá de las mejoras coyunturales en las que está inmersa la economía en Venezuela, existe un problema estructural importante: LA INVERSIÓN PRIVADA HA ESTADO ESTANCADA DESDE PRINCIPIOS DE LA DECADA DE LOS 90 30% 25% 20% 15% 10% 5% 1960 1961 1962 1963 1964 1965 1966 1967 1968 1969 1970 1971 1972 1973 1974 1975 1976 1977 1978 1979 1980 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 0% Fuente: Bases Cuantitativas de la Economía Venezolana (1830 – 1995) Nota: A partir de año 76 la Inversión Pública incluye Petróleo 8 Internacional – Mapa Geopolítico Estratégico Aliados Duros Aliados Potenciales Proyecto Integrador “Bolivariano” ALCA Vs. ALBA Uso del Petróleo como arma política “Ayudas” internacionales – Transferencia de Fondos Mundo Pluripolar No al Imperialismo Nombre de estudio, mes año © Datanalisis 9 Riesgo Político Nombre de estudio, mes año © Datanalisis 10 Cerco Empresarial INSTITUCIONAL Ley de Tierras Ley de Ilícitos Cambiarios Inseguridad Jurídica y Personal Intervención de Empresas Instituciones Paralelas (Empresariales y Sinsicales) Autonomía del BCV Bloqueo de uso de Recursos Públicos Nuevos Ministerios INTERNACIONAL Aislamiento del Sector Privado de Negociaciones Incorporación Inconsulta en el MERCOSUR Intercambio de Petróleo no rentable Ausencia de estrategia en el proceso integrador Retroceso en la CAN Más de 100 acuerdos en materia comercial MERCADO LABORAL Inmovilidad Laboral Disminución “Artificial” del desempleo Seguridad Social Cogestión LOPCYMAT Proyecto de Ley Org. De Cogestión Rediseño de Relaciones Laborales Aumento de Burocracia para Tramites Laborales Desconocimiento de la CTV por UNT ECONOMIA Control de Precios Control de Tasas de Interés Control de Cambios y Ley de Ilícitos Trabas en el otorgamiento de licencia de importac. Producción a pérdida de bienes regulados Régimen Para arancelario Contrato de suministros de materia prima Fuente: Conindustria Nombre de estudio, mes año © Datanalisis 11 ¿Qué papel deben jugar los gremios es un macroentorno de estas carácterísticas? 12 Los Gremios Empresariales © 2006 Datanálisis Divorcio entre Representación Gremial y Afiliados CIRCULO VICIOSO Baja Representatividad Escasez de Recursos ¿Cómo romperlo? 13 Los Gremios Empresariales © 2006 Datanálisis ¿Cómo se puede romper el Círculo Vicioso? IDENTIFICAR JERARQUIZAR DESARROLLAR Las áreas críticas de acción Las áreas críticas de acción y desarrollo del plan de trabajo El diseño organizativo interno acorde al plan de acción 14 Los Gremios Empresariales © 2006 Datanálisis Mientras los gremios Pre-modernos eran... Los Gremios Modernos Cabilderos Dinamizadores de la interrelaciones empresariales y sectoriales Receptores de recursos Generadores de utilidad para sus afiliados Representatividad cuestionada Alta respresentatitividad y capacidad de negociación. "Mendigos" de la política pública Apáticos sociales 15 Los Gremios Empresariales © 2006 Datanálisis Diseñadores y ejecutores de la política pública y la “coopetencia”. Asumiendo la responsabilidad de las élites. … Pero además, en la actual coyuntura los Gremios Modernos tienen que ejercer dos papeles fundamentales: Gremios en la Actualidad Aprovechar Oportunidades 16 Los Gremios Empresariales © 2006 Datanálisis Minimizar Riesgos … Entonces, ¿qué debe hacer los gremios para resolver estos dos problemas claves? 17 Los Gremios Empresariales © 2006 Datanálisis Construcción de puentes Información estratégica Aprovechar Oportunidades Diseño de propuestas vendibles Promover acuerdos inter empresas Sostener argumentos sociales del L.C. Acciones de estímulo a las ventas 18 Los Gremios Empresariales © 2006 Datanálisis Mercado y Estado Políticas de competitividad Gremios Exitosos Gremios Exitosos Información Cooperación inter-empresa Promoción del comercio internacional Financiamiento Tecnología Recursos humanos Cabildeo estratégico Temas comunitarios 19 Los Gremios Empresariales © 2006 Datanálisis Políticas de competitividad empresarial Información Promoción del comercio internacional Financiamiento Tecnología Recursos humanos Protección ambiental Tender puentes Dimensionar los riesgos, sin estridencias Minimizar Riesgos Desarrollar métricas políticaconfianza-popularidad del gobierno Cosnstruir mapa de aliados oficiales Argumentar de manera triangulada 20 Los Gremios Empresariales © 2006 Datanálisis ¿Cuál es su posición con respecto a que Venezuela tome como ejemplo el régimen cubano de Fidel Castro? Asunto tierras y propiedad privada Asunto Tierras. Mensajes sobre reelección indefinida. Críticos “Muy en contra”/ “En contra” 88,9% 92,5%91,1% 86,8% 84,4% 80,5% “Muy a favor”/ “A favor” Nov 02 9,8% 78,6% 63,2% 66,4% 15,1% 18,1% 13,8% 15,7% 12,5% 12,6% 13,7% 11,4% 12,0% 10,8% 9,5% 4,0% 4,5% 6,0% 5,2% 3,0% 3,0% 10,5%11,6% 12,0% 10,3% 7,0% 5,9% 6,0% 5,3% 4,8% 4,3% Jul 03 Feb 04 Mar May Ene 04 04 05 * La diferencia con respecto al 100% se debe a “No sabe/ No contesta” Mar 05 Abr May Jun 05 05 05 Nov 02 Jul 03 Mar 04 21 73,5% 76,6% 75,8% 69,4% 77,2% 69,0% Ni a favor ni en contra 3,3% Apoyos 3,3% 81,4% 76,3% Los Gremios Empresariales © 2006 Datanálisis Jul 05 Sep 05 Base: 1.000 Base: 1.291 Oct 05 5,9% 6,7% 8,5% 7,0% Dic 05 Feb 06 Oct 05 Jul 05 Abr 05 Ene 05 Feb 06 Dic 05 Sep 05 May 05 Mar 05 May 04 Feb 04 Mar Abr06 06 Base: 1.300 Cuando yo le menciono la palabra “Capitalismo”, ¿qué es lo primero que le viene a la mente?. Y cuando yo le menciono la palabra “Socialismo”, ¿qué es lo primero que le viene a la mente?. Capitalismo Socialismo Dinero 20,9% Capital monetario/Capital de algún 11,6% negocio 3,4% Progreso económico de un país 3,1% Economía de un país Sistema económico 1,7% Comercio 1,5% Empresarios 1,5% Inversionistas 1,2% Riqueza/ Prosperidad 0,9% Eficiencia 0,3% Productividad 0,2% Sistema de Gobierno 2,2% Gobierno democrático 0,8% Sistema de gobierno 3.0% Sistema de libertades 1,4% Libertad de expresión 0,5% Libre competencia 0,2% Respeto a la propiedad privada 0,2% Ciudad/Capital de un País Riqueza/ Progreso/ Prosperidad 46.3% Libertad: 2.3% 2,2% Globalización/ Integración/ ALCA/ Libre comercio 0,8% Dinero en manos de pocos Personas con dinero/ Régimen de ricos Explotación de personas 4,2% 2,8% 1,6% Personas que quieren adueñarse de todo Gobierno que quieren adueñarse de todo Centro de Poder/ Estados Unidos El poder está en una sola persona 3,2% 2,0% 1,5% 1,3% Corrupción de los políticos Concentración de poder 8.0% 1,5% Nada 3,8% Otro 5,9% No sabe No contesta 1,1% © Abril 2006 Datanalisis Mala distribución del dinero 8.6% 15,3% Base: 1300 10,1% Igualdad/ Igualdad de oportunidades 9,1% Social/Sociedad Asociación de personas 5,9% Sociedad civil organizada 2,1% Cooperativas / Cooperación 1,9% Comunitario 1,8% Sistema político entre la sociedad 0,9% Relaciones sociales 0,5% Democracia participativa/Participación 4,8% Sistema de Gobierno 2,5% Gobierno de Chávez 2,2% Chávez es el que manda 1,5% Socialismo de Siglo XXI 1,4% Revolución social 0,8% El Tren de las misiones 0,2% Asignación de Tierras 0,2% 3,8% Bienestar social Beneficio para todos 3,1% Ayuda a los pobres/ Solidaridad 2,6% Apoyo del Gobierno/ Subsidios 1,8% Desarrollo Endógeno 0,2% Paz en el País 0,1% 3,2% Comunismo Clases sociales 3,1% Pobreza 1,8% Lucha de clases 0,7% No hay propiedad privada 0,5% Expropiaciones 0,2% Isla de Cuba Régimen parecido a la dictadura Controles del Estado Régimen cubano Centralismo Fidel con Chávez Poca Libertad/ Ninguna Libertad de expresión 1,3% 1,0% 1,0% 0,7% 0,7% 0,6% 0,6% 3,9% Nada Otro 6,8% No sabe 14,6% No contesta 1,2% “Asociacionismo”/ Solidaridad: 32.3% Democracia participativa/ Gobierno de Chávez 13.6% Bienestar social 11.6% Comunismo/ Expropiaciones 9.5% Cuba/ Régimen parecido a la dictadura 5.9% Base: 1300 Encuesta Nacional Ómnibus; 1.300 hogares; error muestral 2.71%. Fecha de campo: del 4 al 15 de abril de 2006. ¿Qué rol o función cumplen en la actualidad las Empresas Privadas en la sociedad? Primera mención 53,5% Crear empleo Producir cosas/ Bienes y servicios 13,4% Contribuir al desarrollo del país Edad: 18-24 (59,0%) Estrato: A/B (71,8%) D (55,3%) 10,9% Ayudar a los pobres 4,3% Hacer donaciones 3,3% Promueven el deporte 2,1% Dan bienestar 1,8% Promueven la cultura 1,0% Otra 1,2% No sabe No contesta 4,8% 1,7% Base: 1300 Estudio de opiniones, actitudes y valores asociados a la empresa privada en Venezuela. © 2005 DATANALISIS 23 ¿Cuándo yo le menciono la expresión “Empresario”, ¿qué es lo primero que le viene a la mente? Total Menciones Crecimiento económico/ Empresarial Beneficio futuro Aprender cosas nuevas Ser tu propio jefe Independizarse Autonomía Empresarios/ Emprendedores/ Montar un negocio Oportunidad Empleo/ Cada quien abre su negocio Trabajas en lo que te gusta Gerencia Contar con capital Cooperativas Creatividad Democracia/ independencia Microempresas Libertad para iniciar una empresa Economía informal Persona explotadora Otra Nada/ Ninguna cosa No sabe No contesta 11,7% 11,2% 9,6% 9,1% 7,6% 6,1% 5,9% 4,6% 4,3% 3,7% 3,7% 3,4% 2,3% 2,1% 2,0% 1,5% 1,2% 0,8% 0,5% 7,4% 0,5% 0,3% 0,4% Edad: 25-34 (12.6%) Estrato: C (12.8%) Independencia laboral: 34.2% Base: 1300 Menciones: 3018 Estudio de opiniones, actitudes y valores asociados a la empresa privada en Venezuela. © 2005 DATANALISIS 24 ¿Y qué sensación o sentimiento le produce eso que le vino a la mente? Primera mención Alegría 16,3% Oportunidad Edad: 25-34 (18,4%) Estrato: A/B (23,1%) y D (18.2%) Total Menciones 12,1% 11,8% Apoyo 12,1% 10,5% Satisfacción 8,6% 8,5% Esperanza 9,6% 7,8% 8,8% Seguridad 6,5% Confianza 6,2% 7,3% Tranquilidad 5,6% 7,7% Orgullo 5,2% Ayuda 9,2% 5,7% 3,2% 4,4% Angustia 0,8% 0,5% Paz 0,7% 1,5% Desconfianza 0,6% 0,7% Claridad 0,6% 1,0% Otra Ninguna No contesta 2,6% 6,0% 7,1% 3,4% 2,8% 1,3% Base: 1300 Estudio de opiniones, actitudes y valores asociados a la empresa privada en Venezuela. Base: 1300 Menciones: 2670 © 2005 DATANALISIS 25 El liderazgo como pivote Amenazas de cambio en el modelo económico Transformación, vía liderazgo, de la situación planteada en el reto externo Tecnificación Cohesión del grupo Cohesión colectiva Liderazgo Gremial 26 Los Gremios Empresariales © 2006 Datanálisis