Download La estructura del sistema de relaciones laborales
Document related concepts
Transcript
La estructura del sistema de relaciones laborales Juez en los conflictos de trabajo Los ministerios de trabajo y otras estructuras gubernamentales Empleador Miembro de la comunidad internacional Legislador Trabajador Individualmente considerado Colectivamente considerado Empleador Individualmente considerado Colectivamente considerado Definición – Gèrard DION • “L´ensemble des rapports économiques et sociaux, individuels et colectifs, formels et informels, structurés et non structurés, qui naissent et s´établissent a l´ocassion du travail, aussi comme l´ensemble de connaissances faisant appel á divers disciplines qui permettent de comprendre, d´expliquier, de prévoir et d´amenager les rapports èconomiques et sociaux mentionnés.” Definición – (Thomas Kochan, 1980) • Campo interdisciplinario que abarca el estudio de todas las facetas del hombre en el trabajo, incluyendo el estudio de los individuos, grupos de trabajadores que pueden o no estar organizados, el comportamiento del patrono y de las organizaciones sindicales, la política pública o el marco legal que dictamina las condiciones de empleo, la economía de los problemas laborales e incluso el análisis comparativo de los distintos sistemas de RRII en distintos países a los largo de diferentes períodos de tiempo. Paradigma: forma de ver o interpretar la realidad Regulación SISTÉMICO Funcionalismo EEUU – Sociología Talcott Parsons SISTÉMICO Sistemas – subsistemas – Equilibrio (correcciones) Visión conservadora INSTITUCIONAL PLURALISTA Estructuralismo radical Conflictos – intereses antagónicos Estructura social conflictiva y no conservadora Cambio ESTRATÉGICO COMPORTAMENTALISTA RADICAL Enfoque SISTÉMICO • • • • • • • Actores (Estado, empleadores y trabajadores) Ideología Contextos Proceso de transformación Reglas Retroalimentación Críticas: estático – privilegia el consenso. Enfoques sistémicos post-dunlopianos r = f (a, t, e, s, i) • R - reglas • A - actores • T - tecnología • E - economía • S - política • I - ideología r = f (a, t, e, s, i, x) X - Personalidad Enfoque INSTITUCIONALISTA • Análisis de las RRLL a través del estudio de las instituciones que se generan para su funcionamiento (Estructura sindical, organizaciones patronales, servicios públicos...) • Dimensión descriptiva (composición, origen, rol, funcionamiento..) • Comprender las instituciones en su influencia histórica en el sistema y estudio de su comportamiento (forma de actuar en conflictos, estructuras perpetuadas, razones de cambio..) • Crítica: estática, poco explicativa, no contempla la acción de las personas Enfoque PLURALISTA “Oxford Scholl”(1) • El estudio de las RRLL debe tomar en cuenta la naturaleza conflictiva, originada en la contradicción y multiplicidad de intereses confrontados en el interior de una sociedad, y en la búsqueda de la satisfacción de objetivos que le son particulares. DURKHEIM y Familia WEBB (Democracia Industrial-1897) • 1. Ética, valores y justicia social en la formulación de reglas y el orden social 2. La división del trabajo como una fuerza cardinal que modela los procesos de evolución social 3. Problemas ocasionados por la anomia 4. Relaciones entre individuos y corporaciones (estructura y función sindical y sus métodos de reglamentación) Enfoque PLURALISTA “Oxford Scholl”(2) • El Poder es considerado un elemento disperso a través de los distintos grupos de interés. • El poder público se encuentra por encima de los diversos intereses, cuyo guardián es el Estado y es el encargado de lograr un cierto equilibrio impidiendo la hegemonía de un grupo sobre otro. • La negociación colectiva como el mecanismo esencial de interacción entre los actores. Enfoque PLURALISTA “Oxford Scholl”(3) Las variables explicativas incluyen: variables organizativas, procesos políticos internos de los sindicatos y del movimiento obrero, factores volitivos para negociar, entorno tecnológicoeconómico y productivo, normas sociales y valores culturales.(FLANDERS, 1972) Prioridad de los procesos de concesión y el compromiso de los actores con un cuerpo de normas que aseguren la libertad de acción de los diversos grupos, el reconocimiento de la naturaleza conflictiva de las RRLL y un funcionamiento que permita ciertas ganancias con ciertos limites al poder de intervención del Estado. (CLEGG, 1975) Crítica: centrada en los medios y no en el objetivo Enfoque ESTRATÉGICO – M.I.T (1) Busca explicar la conducta y el accionar de los actores del sistema, estudiando las opciones estratégicas que desarrollan los mismos para lograr sus aspiraciones. Privilegia el rol activo de las organizaciones patronales, en abandono de su anterior rol (pasivo). Condición 1. Las decisiones estratégicas se producen en situaciones donde las partes tengas cierta discrecionalidad decisional. Condición 2. Entre las decisiones discrecionales serán estratégicas aquellas que modifiquen (alteren) la posición o rol de una parte, o sus relaciones con otras partes del sistema. (Kochan, Mc.Kersie y Capelli, 1984) Enfoque ESTRATÉGICO – M.I.T (2) Nivel Decisonal Empleadores Sindicatos Estado Macro Estructura de RRHH Negociación colectiva Roles políticos Estrategia política Negociación colectiva Roles políticos Medidas de lucha Política industrial Poltica laboral Política social Política enconómica Meso (Industria) Políticas de RRHH Negociación colectiva Medidas de lucha Negociación colectiva Mecanismos de protección Contralor - Reglas de juego Micro(lugar trabajo) Estrategias de participación Participación conflictual Mecanismos de protección Estilo de supervisión Contralor Diseño de puestos • Crítica: ignora la falta de organización del movimiento sindical, la estructura de la política económica y el management Enfoque COMPORTAMENTALISTA(1) • El conflicto es una situación inevitable en las sociedades industriales, que debe ser regulado por reglas, priorizando el estudio de las causas que lo generan y desarrolladas a través del análisis de los actores. (Margerison, 1969) • Modelo de dos niveles: (1) Se analiza la empresa partiendo de los objetivos de cada uno de los actores. (2) Nivel macro, donde se reproducen los conflictos originados por los objetivos antagónicos de los actores. Enfoque COMPORTAMENTALISTA (2) Objetivos Situación Interacción Management Org. Sistema social Contrato Tipo de conflicto Potencial resultadoBases de resolución Distributivos Huelga / Lock out Negociación (NC) Control organiz Teconología Estructura organiz. Prácticas restrictivas Trabajadores Tareas Grupos Estructurales Accionistas Roles Relac.autoridad Conflictos de RR Humanas Alienación y conflictos personales Obtención de lucro Críticas: estática y centrada en la empresa. Demarcación competencias Analisis - NC Enfoque RADICAL (1) • De origen marxista, prioriza los aspectos conflictuales. • Las relaciones sociales de producción capitalista reflejan y producen un antagonismo estructural de intereses entre el capital y el trabajo. Tales dimensiones son irreconciliables. • Los trabajadores deben organizarse y sentar las bases de una resistencia eficaz al capital y a las prioridades del capitalismo. • El análisis se basa en el estudio de los procesos de producción y acumulación capitalista, y en las relaciones sociales y políticas entre las clases. (Hyman, 1979) Enfoque RADICAL (2) • La base marxista se concreta a través de: Explicaciones estructurales: papel dominante de la propiedad como distintiva de clase y del status de la mano de obra asalariada como mercancía; y en patrones de conflicto entre sindicatos y empleadores ocasionados por la extracción de plusvalías. Explicaciones subjetivas: la alienación que constituye una fuente de insatisfacción y por los problemas de conciencia de los trabajadores relativos a su percepción de la situación que se encuentran. Desarrollos dialécticos: acentúan las relaciones entre exigencias estructurales, conciencia, poder control y organización. Crítica: centrada en el conflicto Reflexiones finales • La reflexión teórica como elemento clave para el desarrollo de una disciplina. • Enfoques construidos a través de enfoques no latinoamericanos. • El rol preponderante del Estado en las RRLL del continente, tanto en la construcción como en el funcionamiento del sistema. • Las RRLL como fenómeno de colaboración en la mejora de la situación económica en la región. • La centralidad de las variables conflicto – consenso Traducción de definición de Gerard DION El conjunto de relaciones económicas y sociales, individuales y colectivas, formales e informales, estructuradas y no estructuradas que nacen y se establecen en el momento del trabajo, como tambien el conjunto de conocimientos de distintas disciplinas que permiten comprender, explicar preveer y planificar las relaciones económicas y sociales mencionadas.