Download La propuesta del piso de protección social y la extensión de
Document related concepts
Transcript
La propuesta del piso de protección social y la extensión de cobertura en la región, vista desde CEPAL Ana Sojo Exposición en Seminario de formación e intercambio sobre ¨La situación social, económica y de derechos de los trabajadores en la economía informal¨ organizado por la CSA, OIT y ACTRAV, Lima, agosto 2013 Protección social: aversión al riesgo como contexto • • • • • La ubicua influencia del riesgo y de la incertidumbre: cuándo, cuál y cuánta protección será necesaria Gastos pueden ser elevados, en intervalos de diversa frecuencia El aseguramiento puede no estar disponible en el mercado, es decir, no ser transable. La sociedad, hasta cierta medida, reconoce la brecha y crea instituciones no mercantiles para cerrarla, para colmar esta necesidad, que es irreductible a aspectos redistributivos (Arrow….) Las consecuencias de las decisiones pueden ser irreversibles o fatales La capacidad de tomar decisiones puede incluso ser imposible o muy limitada Sentido del aseguramiento • • • • Cada individuo está expuesto a un determinado conjunto de riesgos: obtiene un beneficio al reducir su riesgo agregado mediante la diversificación y mancomunación Permite reducir la brecha entre los niveles efectivos de dotación de ingresos y los niveles deseados, en diferentes circunstancias. Guarda analogía con el ahorro (Ehrlich y Becker, 2000, p. 171) Muchos beneficios que reciben las personas han sido pagados por ellas mismas en otro período de su vida (Brittan, 1990). Esto se denomina redistribución intrapersonal a lo largo del ciclo de vida (Falkingham and Hills, 1995) . En ese caso, el Estado de bienestar actúa como un “banco de ahorros” Redistribución interpersonal 16 países: afiliación a salud, asalariados 15+, en % Fuente: CEPAL, Panorama Social 2013, en elaboración 17 países: afiliación a pensiones, asalariados 15+, en % Fuente: CEPAL, Panorama Social 2013, en elaboración Distribución de países por región según % de gasto en salud financiado mediante contribuciones a la seguridad social Fuente: elaborado por Gutiérrez, Acosta y Alfonso (2011) usando : WHO - Global Health Observatory Data Repository - http://apps.who.int/ghodata/ . Ingresos tributarios países, como % PIB (incluyen contribuciones a pensiones) Fuente: Gómez Sabaini y Morán, CEPAL 2013 Derechos sociales: definiciones pendientes • relaciones entre sujetos titulares de derechos • alcances de los derechos • obligaciones que emanan de los derechos • sujetos deudores de estos derechos • establecimiento prioridades • instrumentos de garantía o de protección (Courtis, 2006) ¿Qué está hoy en juego?: variables clave de los sistemas de protección social • Las reglas y criterios que determinan la elegibilidad y el beneficio: quién recibe qué • Qué tipo de beneficios se proveen • Los mecanismos de financiamiento: quién paga y cómo • La organización y gestión del esquema: quién decide y quién administra (Ferrera, 1998; Bonolli y Pallier, 1998) La delimitación del concepto de PPS Es positivo que se deslinda de otras propuestas de carácter reduccionista • Respecto del universalismo básico, que adversó taxativamente la PS contributiva, resalta lo que podemos denominar pluralismo institucional inherente: abarca regímenes universales de prestaciones, de seguro social, de asistencia social, impositivos, relacionados con empleo • También se distancia de las “redes de protección” (safety nets), que consideraban residuales a las políticas sociales y pretendían suavizar los efectos del ajuste mediante medidas temporales, fragmentadas y focalizadas en los pobres y vulnerables según ciertos criterios (AG, p. 12-13) Tensiones intrínsecas al concepto (1) • • • • • La universalidad de la protección social como una búsqueda progresiva en el marco de una pluralidad institucional y dentro de una estrategia bidimensional que comprende una dimensión horizontal (conjunto de garantías básicas para todos) y la vertical que refiere a la implementación gradual de mayores estándares (AG, xxiii) La tensión fundamental acá es cómo conciliar ambas estrategias Se trata de establecer la secuencia según necesidades y capacidades Es un complemento y no una alternativa a las instituciones de seguridad social existentes, un componente de un sistema de protección social pluralista y comprehensivo (AG, p. xxviii) En países con sistemas de PS comprensivos pero segmentados, se trata de que el piso llene brechas de cobertura y promueva políticas sociales coherentes (AG, pp.11, 91) Tensiones intrínsecas al concepto (2) • • • • Se plantea integrar y consolidar programas fragmentados y de bajo rendimiento en el PPS (AG, p. xxviii) y coordinar diferentes sectores y hacer acuerdos institucionales Estrategia gradual y proceso progresivo de realización por fases, que se construye en esquemas existentes y que parte de expandir la cobertura horizontal como un primer paso hacia construir sistemas universales y comprensivos A la hora de plantear la dimensión horizontal, la terminología es la siguiente: servicios esenciales y financiables en salud, educación, saneamiento, seguridad alimentaria, vivienda etc.; seguridad básica de ingresos/medidas de nivel básico (o muy básico) conforme a un mínimo establecido nacionalmente El PPS es el primer paso hacia niveles mayores de protección, cuando el espacio fiscal y financiero se amplíe y las economías crezcan se podrán expandir los niveles de protección (AG, p.11) El mayor desafío • ¿Cómo evitar que la escalera (interdependiente) del PPS (garantías básicas+segundo nivel con prestaciones garantizadas como derecho+piso superior con seguros voluntarios regulados) no se convierta en una fragmentación adicional de la PS existente? • Una advertencia oportuna: la estrategia de universalización no puede centrarse solo en un incremento de recursos, sino en la morfología de la protección social: es decir, el cambio institucional como locus de la innovación • Y otra más: la fragmentación está determinada por condicionantes políticos también entronizados en los propios sistemas de protección social, no es exógena (por ej. que surja únicamente del mercado laboral) Fundamento social de apoyo a la ampliación de la PS • • • • • Los sectores sociales desprotegidos en nuestra región son muy amplios La maduración de algunas reformas han mostrado ya sus aspectos negativos Están ocurriendo, de hecho, cambios en sistemas muy diversos La vulnerabilidad social (que es diferente a la pobreza) es un elemento aglutinador del la búsqueda de alianzas sociales favorables a este cambio, dado que muchas reformas han erodado la mancomunación del riesgo La necesidad de incrementar prestaciones de calidad y relevancia ¿Fatiga de las reformas? • La estrategia de universalización no puede estar centrada solo en incremento de recursos, sino en la morfología de la protección social: cambio institucional como locus de la innovación Debilidades regulatorias Descreme del mercado Hipertrofia de la intermediación financiera y aseguradora; altos costos de transacción; debilidades de sistemas de pago prospectivo Subsidios cruzados al sector privado Turbulencias del financiamiento: ajustes fiscales y competencia por recursos entre sectores (pensiones, salud y PTCs) Integración débil de niveles de atención y de sistemas de referencia En la crisis, ganancias empresariales y pérdidas de los cotizantes Los derechos sociales : garantías y límites de la judicialización • debe aspirarse a la menor • • • • • “judicialización” del disfrute de los derechos, sean estos garantizados o no expresa tensiones y conflictos entre demandas individuales de sujetos de derecho y los umbrales de prestaciones fijados por el Estado dinámica judicial es problemática en tanto ¨sustitutiva” de la política: juegos de suma cero; menor complejidad y parcialidad resoluciones (Abramovich y Courtis), sustento técnico en juego desigualdad en la distribución socioeconómica y costos financieros del litigio en Colombia, Brasil, la Argentina cabe considerar los beneficios individuales del litigio como sus efectos agregados (Uprimny y Durán) fortalecer sistemas de protección social más vigorosos, equitativos y eficientes y capaces de responder mejor a las demandas ciudadanas Patrón de litigio y arquitectura del sistema de salud: desafíos • • • • • El patrón de litigio (su frecuencia y modalidades) se relaciona estrechamente con el diseño del sistema de salud (no contribuyó a la convergencia de los subsistemas POS y no POS), y con mecanismos administrativos que no canalizan adecuadamente conflictos que surgen en la prestación de los servicios de salud Las soluciones colectivas o estructurales tienen más potencial para atacar desigualdades de la protección al derecho que las individualizadas Para los jueces, ello plantea el desafío de visualizar la racionalidad sistémica que emerge de los casos individuales para actuar sobre sus efectos agregados, mediante sentencias que consoliden la modificación de elementos pertinentes Para los organismos competentes del sistema de salud, mejorar la arquitectura del sistema y establecer mejores políticas En ambos casos, la búsqueda de soluciones estructurales (Uprimny y Durán, 2013) Inclusiones y exclusiones: disputa medular • • • Se advierte la necesidad de articular y profundizar el fundamento técnico y de costo efectividad que subyace tras las exclusiones, teniendo presente la protección del derecho a la salud, sus límites y la manera en que se imponen La necesidad de explicitar los criterios sustantivos y procedimentales con que se define la cobertura La rigidez de cobertura parece incentivar el litigio (especificación concreta de concentraciones y fórmulas farmacéuticas de medicamentos) (Uprimny y Durán, 2013) Entre otros aspectos, buscar mecanismos contributivos más incluyentes • • • • • • En Colombia, fortalecer mecanismos de afiliación de trabajadores no formales. También en países con muy baja protección social como Guatemala, Honduras y Nicaragua, las encuestas de hogares evidencian capacidad contributiva de algunos hogares que debe ser considerada (caso de hogares receptores de remesas) Ruptura de los techos contributivos y uso de financiamiento fiscal El sistema contributivo no tiene que estar asociado al estatus laboral de las personas y los pobres pueden contribuir con esquemas familiares y tasas diferenciales fijas según su nivel de ingresos Tipificar cuáles son las barreras de acceso fundamentales a la protección social Propuesta del Banco Mundial es un salto en la perspectiva: “El objetivo principal es dar a todos los ciudadanos o residentes el mismo aseguramiento social, bajo las mismas reglas y condiciones, independientente de donde trabajen (Ribe, Robalino y Walker, 2010), “abrir seguro social contributivo a todos” (Rashid, 2012) La complejidad supera a los corifeos ortodoxos ¿Qué se desea asegurar?: la temática del cuidado • imprevisibilidad de niveles de dependencia; carácter fortuito de algunos eventos que pueden exacerbarla, determinantes socioeconómicos • incertidumbre de la probabilidad de necesitar de cuidado y de la distribución de diferentes duraciones e intensidad de los episodios en que se necesite (Barr, 2009, pp. 6-8). • la prestación de cuidado acarrea costos inciertos • de allí (y para diferenciar riesgos) que sea recomendable el financiamiento compulsivo y la necesidad involucra incluir gente joven en el aseguramiento (Ib., p.8) : solidaridad intergeneracional y nivelación de consumo de las personas a lo largo de su vida • combinar formas de aseguramiento con provisión de servicios (CEPAL, 2013) El cuidado, como eje de políticas y actores, potencia varias agendas • • • • • • Acceso a servicios con estándares de calidad Derechos de género, de la infancia y personas adultas mayores vulnerables y personas con discapacidad Connotaciones de género: requiere políticas intersectoriales relacionadas con la conciliación entre vida laboral y las labores de cuidado Sostenibilidad de los propios sistemas de protección social: por ejemplo, mediante una mayor participación de las mujeres y una mayor fecundidad Especifica contenidos del trabajo decente Tiene impacto en la reducción de la pobreza y la desigualdad (Sojo, 2011) Capacidad regulatoria • Acontece en economías abiertas y shocks (riesgos financieros) • Ante un mercado omnímodo y combinaciones público privadas cada vez más complejas, no puede haber una regulación postrada respecto de: o la eficiencia y eficacia o la sostenibilidad financiera o los subsidios cruzados o el descreme del mercado o la protección de los derechos de los beneficiarios o fijación y supervisión de tarifas y comisiones o la supervisión de la calidad servicios y productos o la seguridad del usuario o la corrupción