Download TEMA 4 Psicología criminal - RUA
Document related concepts
Transcript
Universidad de Alicante Licenciatura en Criminología Asignatura: Psicología criminal (10274) Tema 4. La evaluación psicológica en el ámbito jurídico-penal (I) 1 PSICOLOGÍA CRIMINAL- 2007/2008 4.1. Introducción • “La evaluación psicológica (…) se ocupa de la exploración y análisis del comportamiento de un sujeto humano ( o grupos específicos de sujetos) con distintos objetivos básicos y aplicados (descripción, diagnóstico, selección/predicción, explicación y/o valoración) a través de un proceso de toma de decisiones en el que se incardina la aplicación de una serie de dispositivos, tests y técnicas de medida y/o evaluación”. Fernández- Ballesteros (2000). • Esta formulación incluye: – Un análisis descriptivo basado en la exploración inicial. – Un análisis funcional centrado en el planteamiento de hipótesis. – El diagnóstico, recomendable que se base en clasificación diagnóstica internacional (DSM-IV o CIE-10). – Elección del tratamiento y la evaluación de su implementación, seguimiento y efectividad. • La evaluación psicológica jurídica debe basarse en la exploración de todos los aspectos relevantes, positivos o negativos, de un individuo (encausado o víctima o testigo), con el objetivo de responder a las demandas que se realizan desde el ámbito legal y así contribuir a la toma de decisión respecto a la conducta delictiva y sus implicaciones. PSICOLOGÍA CRIMINAL- 2007/2008 2 4.2. Características generales de los tests psicológicos • Definición de los Tests, sería la estipulada por la Comisión Internacional de Tests (CIT), que ha traducido el Colegio Oficial de Psicólogos (COP): – “Los tests incluyen un amplio abanico de procedimientos utilizados en la evaluación psicológica, educativa y ocupacional. – Los tests incluyen procedimientos para la medición de conductas tanto normales como anormales o disfuncionales. – Los tests son procedimientos diseñados para ser aplicados bajo condiciones controladas o estandarizadas, y conllevan la utilización de protocolos de puntuación rigurosos. – Estos procedimientos proporcionan medidas de ejecuciones y conllevan la obtención de inferencias a partir de muestras de conducta. También pueden incluir procedimientos que proporcionan clasificaciones cualitativas u ordenamientos de las personas”. • Tanto en Europa como en España se trabaja en conseguir dos objetivos primordiales: – Aumentar la calidad de los tests como instrumentos científicos y profesionales. – Mejorar la competencia de los profesionales que los construyen, aplican e interpretan. 3 PSICOLOGÍA CRIMINAL- 2007/2008 4.2. Características generales de los tests psicológicos • Requisitos psicométricos de los tests: – Fiabilidad: la confianza que puede darse a la constancia de los resultados obtenidos en diversas aplicaciones a lo largo del tiempo. – Validez: corresponde al grado o medida en que el test se ajusta a la variable que se pretende medir: • Validez criterial: siguiendo los criterios estadísticos y matemáticos, ofreciendo el “coeficiente de validez”. • Validez de contenido: referido al grado en que el test resulta una muestra adecuada de lo que se pretende medir, en cuanto al contenido. • Validez de constructo: para describir la validez de aquellos tests con los que se pretende medir conceptos psicológicos teóricos que no son observables. – Estandarización: se refiere a las normas precisas en la aplicación de un test, para conseguir con ello una homogeneidad y uniformidad en los resultados que se obtienen (tiempo, orden, actitud del evaluador, local, ambiente, material empleado). • Respecto a la competencia de los profesionales para aplicar los tests, deberíamos destacar que sólo pueden ser utilizados por expertos, entendiendo como tales a personas licenciadas en Psicología debidamente especializadas en evaluación. 4 PSICOLOGÍA CRIMINAL- 2007/2008 4.3. Instrumentos para la evaluación jurídica • En EEUU se trabaja con fuerza en la construcción de instrumentos específicos, en España esto no es así, se utilizan técnicas tradicionales clínicas adaptadas al contexto judicial. • Algunos de estos instrumentos procedentes de este ámbito clínico y utilizados en el contexto jurídico son los siguientes: – Entrevistas: estructuradas, semiestructuradas o desestructuradas. – Tests o autoinformes: pruebas de rendimiento, cuestionarios, escalas y técnicas proyectivas. – Observación: directa o indirecta. – Registros psicofisiológicos: polígrafo. 5 PSICOLOGÍA CRIMINAL- 2007/2008 4.3. Instrumentos para la evaluación jurídica: LA ENTREVISTA • Fundamental en la evaluación forense, se trata de un instrumento que puede proporcionar mayor cantidad de información y mayor rendimiento con un consumo escaso de tiempo y recursos. • En la entrevista jurídica el elemento característico primordial es que el objetivo está ya prefijado y de él tienen conocimiento ambas partes. Las fases básicas de la entrevista son según Barea y Villegas (2002): – Preparación. – Comienzo. – Cuerpo. – Cierre. • Las entrevistas carecen de baremos estandarizados • Algunas fuentes de error que pueden surgir por parte de los entrevistadores serían: – Detectar erróneamente síntomas no existentes o distorsionados. – No percibir signos o síntomas no verbales y significativos o inducir. – Dirigir las respuestas del sujeto. 6 PSICOLOGÍA CRIMINAL- 2007/2008 4.3. Instrumentos para la evaluación jurídica: LOS TESTS O AUTOINFORMES • Los cuestionarios, inventarios, escalas pueden ser aplicados a diferentes funciones y conductas relevantes en el proceso judicial. • Deben cumplir unas cualidades psicométricas, aunque también hay que tener en cuenta las siguientes fuentes de error: – Estructura de los tests o autoinformes, los ítems o preguntas tienen una importancia esencial. – Tiempo sobre la conducta, pensamiento, emoción, acción o hecho sobre el que se pregunta. – Aquiescencia: tendencia a responder afirmativamente en formatos de respuestas dicotómicas. – Tendencia de respuesta central o extrema: tendencia que puede darse en formatos de respuesta escalar. 7 PSICOLOGÍA CRIMINAL- 2007/2008 4.3. Instrumentos para la evaluación jurídica: LOS TESTS O AUTOINFORMES • Las fuentes de error propias de los sujetos en los tests o autoinformes son las siguientes: – – – – – Ignorancia. Falta de motivación. Simulación. Deseabilidad social. Distorsiones de memoria. • Las Técnicas Proyectivas evalúan la personalidad o la presencia de trastornos emocionales, enfrentando al sujeto con una situación “a la cual responderá en función de los que dicha situación represente para sí mismo y según lo que esté experimentando durante ese proceso de respuesta. Lo esencial de estas pruebas serán las manifestaciones unificadas de la personalidad, que suponen proyecciones desencadenadas frente a estímulos adecuados”. 8 PSICOLOGÍA CRIMINAL- 2007/2008 4.4. Evaluación de la inteligencia y de la personalidad • La evaluación del comportamiento criminal deberá recoger la máxima información sobre el sujeto, haciendo hincapié en dos áreas básicas: sus capacidades cognitivas y su personalidad. • La evaluación de la inteligencia se ha relacionado con el comportamiento criminal generalmente mediante dos aspectos: – Evaluación para determinar ciertos aspectos legales como la competencia para ser juzgado o la determinación de la responsabilidad penal. – Establecer la relación entre las capacidades intelectuales y la delincuencia. 9 PSICOLOGÍA CRIMINAL- 2007/2008 4.4. Evaluación de la inteligencia y de la personalidad Evaluación de la Inteligencia: • • • • WAIS- III. Scala de inteligencia de Weschler para Adultos- III. Weschler Intelligence Scale- III Weschler: – Facilita el coeficiente intelectual a tres niveles: CI verbal, CI manipulativo y CI total. – Detecta diferencias en la inteligencia de sujetos con trastornos de personalidad, psicópatas y delincuentes y población general. RAVEN. Las matrices Progresivas de Raven – Evalúa la inteligencia a partir de matrices que van incrementando su dificultad. – Tiene la ventaja de estar exento de patrones educativos y/o culturales. TONI-2. Test de Inteligencia no verbal. L. Brown, R.J Sherbenou y S.K. Johnsen: – Proporciona una medida del funcionamiento intelectual mediante la evaluación de la capacidad para resolver problemas abstractos de tipo gráfico, eliminando así la influencia del lenguaje y de la habilidad motriz. K-BIT. Test breve de Inteligencia de Kaufman. A. S. Kaufman y N. L. Kaufman: – Es un test de cribaje que evalúa las funciones cognitivas, tanto verbales como no verbales. – Permite la apreciación de l inteligencia cristalizada y fluida y proporciona un 10 CI compuesto. PSICOLOGÍA CRIMINAL- 2007/2008 4.4. Evaluación de la inteligencia y de la personalidad • Bender. Testguestáltico Vasomotor. L. Bender: – Permite la apreciación de perturbaciones orgánicas funcionales, nerviosas y mentales. Evaluación de la personalidad: • MMPI, MMPI-2. Inventario Multifásico de Personalidad de Minnesota. Hathaway y McKinnley: – Evalúa psicopatología general mediante trece subescalas: • 8 básicas: hipocondriasis, depresión, histeria, desviación psicopática, paranoia, psicastenia, esquizofrenia y manía. • 2 subescalas de constructor generales: masculinidad- feminidad, introversión- extraversión social. • 3 que valoran actitudes de comunicación: mentir, infrecuente y corrección/ defensividad. – Tiene el inconveniente de ser larga, sobre todo para sujetos de nivel cultural bajo. Para evitar este problema existe una versión reducida de la escala. • MCMI- III. Inventario Multiaxial Clínico de Millon- III: – Evalúa estilos de personalidad, trastornos de personalidad y algunos síndromes clínicos principales, según criterios del DSM-IV, posibilitando un diagnóstico sistematizado. 11 PSICOLOGÍA CRIMINAL- 2007/2008 4.4. Evaluación de la inteligencia y de la personalidad • EPQ-R. Cuestionario de Personalidad de Eysenck: – Evalúa tres dimensiones de personalidad: emotividad, extraversión y dureza emocional, consta también una escala de sinceridad (disimulo/conformidad). • 16 PF, 16 PF-5. Cuestionario Factorial de Pesonalidad. R.B Cattell, A. K. Catell, H. E. P. Catell: – Evalúa cinco dimensiones globales de personalidad: extraversión, ansiedad, dureza, independencia y auto- control. • SCID- II. Entrevista Clínica Estructurada para los Trastornos de personalidad del Eje II del DSM-IV. First, Gibbon, Spitzer y cols: – Entrevista semiestructurada que evalúa la categoría o dimensión de los trastornos de personalidad según los criterios del sistema clasificatorio del DSM- IV. 12 PSICOLOGÍA CRIMINAL- 2007/2008 4.4. Evaluación de la inteligencia y de la personalidad Técnicas proyectivas: • RORSCHACH. Psicodiagnóstico de Rorschach. H.Rorschach y H.Zulliger: – Valora los diversos aspectos de la personalidad profunda. • TAT. Test e percepción Temática. H.A. Murria y L. Bellak: – Evalúa diferentes aspectos de la personalidad como impulsos o emociones. • Test del Árbol de Koch: – Consiste en el dibujo de un árbol, con la única recomendación de que no sea familiar. • STAXI. Inventario de Manifestación de la Ira Rasgo/ Estado. Spielberger, Gorsuch, Lushene, Vagg y Jacobs: – Evalúa la ira como rasgo y como estado. • STAI. Inventario de Ansiedad Estado/Rasgo. Spielberg, Gorsuch y lushene: – Evalúa la ansiedad como rasgo y la ansiedad como estado. PSICOLOGÍA CRIMINAL- 2007/2008 13 4.5. Evaluación de áreas específicas relacionadas con la conducta criminal Agresión Física: • Existen diferentes causas patológicas, hay que prestar especial atención a trastornos de la personalidad como conducta antisocial o psicopatía. Destacan los instrumentos: – PCL- R. Escala de Hare de Psicopatía: • Evalúa síntomas que definen la psicopatía, incluyendo, además de los comportamientos antisociales, las características interpersonales y afectivas. – PCL-SV. Escala de Hare de Psicopatía: Versión Screning: • Derivada de la PCL-R, versión cribaje, recomendada para uso forense por su rápida aplicación y entre psicópatas no criminales. 14 PSICOLOGÍA CRIMINAL- 2007/2008 4.5. Evaluación de áreas específicas relacionadas con la conducta criminal Agresión Sexual: • Se entiende como el contacto sexual real o su intento, con una persona que no lo ha consentido o consciente o que no está capacitada para dar su consentimiento. • Están implicados factores biológicos, sociales, psicosociales y cognitivos; pero en este caso, es importante resaltar de los factores biológicos, el aspecto de la sexualidad en general; que deberá abordarse en la evaluación psicológica, por ser el ente distintivo de la agresión. • La información relevante sobre la sexualidad que se debe recoger en la evaluación del acusado, mediante la entrevista y otros instrumentos: – Antecedentes familiares, abordar la actitud y los roles paternos en relación a la crianza. – Historia sexual plenamente. – La cognición, se valoran los mitos y creencias irracionales respecto a la sexualidad en general. – Relación con la sexualidad, abordar las características relacionales del sujeto, su competencia y adaptación social. PSICOLOGÍA CRIMINAL- 2007/2008 15 4.5. Evaluación de áreas específicas relacionadas con la conducta criminal • Gómez, 1999, establece cuatro grupos básicos de agresores sexuales: – – – – • • Agresores sexuales a desconocidas. Agresores sexuales en el ámbito familiar. Agresores sexuales a conocidas. Agresores sexuales a menores. En cuanto a los factores psicopatológicos implicados en la agresión sexual, Soria y Hernández (1994) destacan los trastornos de personalidad: antisocial o psicopático y esquizoide, el límite, las parafilias, las alteraciones cognitivas e intelectuales y el alcoholismo. Algunas de las pruebas específicas serían: • Cuestionario de fantasías sexuales de Wilson. • Escala de atractivo hacia la agresión sexual. Malamuth: evalúa la atracción experimentada por varones hacia la agresión sexual. • Escala de actitudes favorables a la violación. Lottes: evalúa creencias y actitudes en relación con la violación. • Inventario de conducta sexual agresiva. Mosher: evalúa el grado de agresión sexual ejecutado por hombres a mujeres. • Inventario multifásico de sexualidad Nichols y Molinder: explora la deseabilidad social, al obsesión sexual, el grado de mentira, las distorsiones cognitivas, las justificaciones, el nivel de paidofilia, exhibicionismo y violación, y otras parafilias, como la escatología 16 telefónica. PSICOLOGÍA CRIMINAL- 2007/2008 4.5. Evaluación de áreas específicas relacionadas con la conducta criminal Maltrato: • Echeburúa y Corral (1998) afirman que la conducta violenta en el hogar surge de un estado emocional intenso, básicamente la ira, que junto a ciertas actitudes (como la hostilidad), un repertorio de conductas pobre (déficit en habilidades sociales y de afrontamiento, baja tolerancia a la frustración) y factores precipitantes como pueden ser el estrés, el abuso de alcohol, los celos, la percepción de vulnerabilidad en a víctima o el reforzamiento de conductas violentas previas, provocan la situación violenta. • Distinguen dos formas de violencia: – Violencia Expresiva: caracterizada por ser motivada por emociones fuertes como la ira, por un déficit en el control de impulsos o en la expresión afectiva y por causar en el actor el arrepentimiento. – Violencia instrumental: caracterizada por la planificación y la ausencia de remordimientos o culpa. PSICOLOGÍA CRIMINAL- 2007/2008 17 4.5. Evaluación de áreas específicas relacionadas con la conducta criminal • Respecto a la Violencia en el Hogar, cabe aclarar: – Violencia doméstica: agresiones físicas, psicológicas o sexuales que se realizan por un miembro de la familia y son reiteradas, causando daño físico o coartando la libertad de otra persona. – Violencia de pareja: ejerce un miembro de la pareja sobre el otro. • La evaluación del maltratador, según Castellano, Lachica, Molina y Villanueva (2004), podría basarse en lo siguiente: – Entrevista con el agresor. – Autoinformes (de personalidad, inteligencia,…), entre los que se pueden señalar: • Entrevista General Estructurada de maltratadotes, Echeburúa y Fernández- Montalvo. • Cuestionario de variables dependientes del maltrato. Echeburúa y Fernández- Montalvo. • Inventario de pensamientos Distorsionados sobre la mujer y sobre el uso de la violencia. Echeburúa y Fernández- Montalvo. PSICOLOGÍA CRIMINAL- 2007/2008 18 4.5. Evaluación de áreas específicas relacionadas con la conducta criminal Droga y simulación: • Deben valorarse variables como el tiempo, factores influyentes en el consumo inicial, el mantenimiento del consumo, deterioro social, laboral y personal del sujeto y la posible afectación de las capacidades cognitivas y volitivas respecto a los hechos delictivos. • Un análisis cognitivo conductual del sujeto contribuye a la valoración plena de la drogodependencia en relación con la responsabilidad legal. • Instrumentos Para valorar el consumo del alcohol: – – – – – MALT. Test de Alcoholismo de Munich. Feuerlein. MAST. Test de Discriminación del Alcoholismo de Michigan. Selzer. Instrumentos para valorar el consumo de drogas: ASI. Índice de severidad de la adicción. McLellan, Luborsky, Woody SAOM. Módulo de resultados de abuso de sustancias. Smith, Ross y Rost. – DAST. Test de Evaluación para el consumo de drogas. Skinner. 19 PSICOLOGÍA CRIMINAL- 2007/2008 4.5. Evaluación de áreas específicas relacionadas con la conducta criminal Evaluación de la simulación: • Sujetos inmersos en los procesos judiciales o reos privados de libertad pueden fingir síntomas, positivos o negativos, con el objetivo de conseguir beneficios o evitar perjuicios legales. • En las entrevistas hay que controlar los sesgos de error, sospechando cuando: – El sujeto suele dar respuestas exageradas a las preguntas referidas a síntomas clínicos. – La latencia de respuesta sea alta. – Conductas desconcertantes como mirada huidiza, tono de voz cambiante o pausas prolongadas. 20 PSICOLOGÍA CRIMINAL- 2007/2008 4.5. Evaluación de áreas específicas relacionadas con la conducta criminal Predicción del comportamiento delictivo: • En la evaluación pericial de la predicción del riesgo de violencia lo más adecuado es realizar una valoración sistematizada y validada, utilizando una combinación de los métodos, con el fin de obtener una evaluación completa, adecuada y lo más fiable posible. – HCR-20. Guía ara la valoración del riesgo del comportamiento violento. CH. D. Webster, K.S. Douglas, D. Eaves y S. Hart, 1997. – PCL: SV. Escala Hare de Psicopatía: Versión Screnning. – PCL-R. Escala de Hare de Psicopatía. – SARA. Spousal Assault Risk Assesment Kroop et al. – SVR-20. Sexual Violence Recidivism- 20. Boer, Wilson, Gauthier y Hert. – VPS. Violence Prediction Écheme. Webster, Harris, Rice, Cormier y Quinsey. – Suicide Probability Scale. Cull y Gill. PSICOLOGÍA CRIMINAL- 2007/2008 21