Download Slide 1 - Aula Virtual de Países del Campus Virtual de Salud Pública
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Myrna McLaughlin de Anderson Las diferencias en las creencias, los valores y las prácticas tradicionales de cuidado de la salud son de particular relevancia en la final de la vida. Los proveedores de atención médica y los pacientes no necesariamente comparten los mismos conceptos de el significado de enfermedad y muerte. Los cuidadores tienen la responsabilidad de identificar las mejores estrategias para aliviar el dolor y el sufrimiento "(Crawley et al 2002 resumen). Las personas que se aproximan al final de la vida tienen una mayor necesidad de: Reafirmación y aceptación Perdón y reconciliación Necesidad de descubrir el sentido a la vida y a la enfermedad, sus acciones. (Twycross, 2004). La muerte no es la última tragedia de la vida. La última tragedia es la despersonalización. (Twycross, 2004). Cada paciente terminal y las personas que lo acompañan reaccionan de manera individual ante la proximidad de la muerte, estas pasaran por diversos problemas como: *Temor y ansiedad: *Soledad: *Dificultad para enfrentar la verdad: ESPIRITUAL PSICOLOGI COS ASPECTOS FISICOS DE LA ENFERMED AD SOCIALES CULTURA La cultura es el prisma a través del cual miramos el mundo. La cultura no necesariamente responde al grupo étnico o racial el cual provee un sentido psicológico de pertenencia. En cuanto al término cultura podemos decir que se describe como valores, creencias, normas y prácticas de vida de un grupo en particular que son aprendidas, compartidas y transmitidas. "La cultura es la esencia de la existencia y ayuda a dirigir y mover las decisiones cotidianas y las interacciones con los demás" (Warren 2005 p.44). "El conocimiento cultural se ha definido como la conciencia de las similitudes y diferencias culturales" (Delaware comité estatal de Educación Multicultural, 1990). "La sensibilidad cultural implica el conocimiento de que las diferencias culturales (así como las similitudes) existen, junto con la negativa a ceder a las diferencias de los valores culturales, tales como mejor o peor, más inteligente o menos, bien o mal, sino que son simplemente diferencias" (Anderson y Fenichel , 1989, p. 8). "Bagaje cultural de un paciente es una dimensión fundamental a considerar en la prestación de servicios de salud. La salud y la enfermedad son conceptos construidos culturalmente que nos proporcionan elementos para considerar las respuestas frente a el diagnóstico y tratamiento. (Kagawa-Singer, 1996. P.1685) La cultura puede ser vista como una herramienta con la que la gente crea su realidad y define su propósito en la vida con esa realidad. Las Culturas definen significativamente la forma adecuada de comportarse en una situación dada para mantener la integridad y el respeto de sí mismo. (Kagawa-Singer, 1996. P.1685) Es importante que los profesionales de la salud exploren e identifiquen las capas múltiples de la cultura que rodea al paciente: La cultura que los pacientes / familiares traen con ellos a un centro de atención. La Cultura que los pacientes que mueren crean para sí mismos. La cultura del personal de atención. La cultura del entorno de la organización. Cultura de la biomedicina. (Doorenbos, Briller, y Chapleski, 2003, pp 406 a 407). La formación de los trabajadores de la salud en la competencia cultural incluye: El entendimiento de la propia cultura y el rol social para reducir el etnocentrismo. Adquirir conocimientos de otras culturas que incluye el conocimiento de la historia, la tradición y los valores de otros grupos. El reconocimiento de la competencia cultural como una experiencia dinámica en lugar de un estado de conocimiento. (Cort 2004, p. 68-69). La cultura es una consideración importante en situaciones al final de la vida. La cultura da forma a nuestros rituales, prácticas, valores morales. La moral se centra en lo que la gente cree que es correcto y bueno dentro de un contexto cultural específico. (Field y Kassell, 1997; APA 2000, Decisiones al final de la vida). La teoría Transcultural supone la consideración del paciente como ser humano hasta el momento de la muerte, el respeto a sus creencias y valores, así como su participación en la toma de decisiones mediante una relación cercana y sincera con el equipo asistencial. En la sociedad se ha operado un cambio drástico de actitud ante la muerte dado por la interrelación compleja de diversos factores, entre los que se destacan: El estado actual de la medicina y la medicalización de la sociedad. Los avances científico-técnicos. El conocimiento de los avances médicos a través de los medios. La importancia del desarrollo del concepto de individualidad y del papel del individuo en nuestra época. Con la enfermedad se afecta: el individuo la familia El grupo social al que pertenecen el paciente y la familia. Enfermar y morir es un hecho biográfico para una familia. Con La enfermedad o la muerte de un miembro familiar la familia tiene que reestructurarse de manera diferente por la ausencia del ser querido. El cuidado desde la perspectiva transcultural implica entonces la comprensión del ser humano en su proceso de vivir, en sus derechos, en su especificidad, en su integridad. Las prácticas y las creencias culturales, así como la espiritualidad y la religión desempeñan un papel importante en la vida de los enfermos cuando se acerca el final de la vida. Las tradiciones espirituales y religiosas proveen un marco conceptual para entender la experiencia humana de vivir y morir, al igual que la experiencia del sufrimiento. : todo sufrimiento genera crecimiento. La mayoría de la gente considera sus condiciones de vida como difíciles y sus pruebas y sus tormentos como una maldición, un castigo de Dios, algo negativo. Ser infeliz y sufrir es como forjar el hierro candente, es la ocasión que nos es dada para crecer y la única razón de nuestra existencia. No se puede crecer psíquicamente estando sentado en un jardín donde nos sirven una suculenta cena en una bandeja de plata, sino que se crece cuando se está enfermo, o cuando hay que hacer frente a una pérdida dolorosa. Si pudiéramos comprender que nada de lo que nos ocurre es negativo, y subrayo: ¡absolutamente nada!… Todos los sufrimientos y pruebas, incluso las pérdidas más importantes, así como todos los acontecimientos ante los que decimos: «Si lo hubiese sabido antes no lo habría podido soportar», son siempre regalos. Kubler Ross Comunicación Lenguaje no verbal es común entre algunos grupos étnicos. Conmiseración de silencio Alimentación La comida tiene diferentes significados en las culturas, sin embargo es un símbolo de proveer cuidado. El alimentarse también esta ligado con la religión. Por ejemplo en periodos de ayuno los pacientes pueden rehusar los medicamentos. Espiritualidad: Sentido a la enfermedad Trascendencia En la tradición Cristiana las personas tienen rituales Unción de los enfermos Reconciliación Despedida Los budistas por ejemplo se preocupan mas por el dolor espiritual que por el dolor físico. • Quienes creen en la reencarnación con frecuencia rehúsan los CP. ◦ ◦ ◦ • En la etnia ngobe las mujeres se han identificado con la imagen de las iguanas, que son silenciosas y poco visibles en el entorno. El origen del mundo y del hombre Ngöbö, el dios padre, es el creador de todo lo que existe. Es atemporal y no se le conoce su origen ni su parentesco con otros seres. Al inicio de los tiempos, el mundo que había era de piedra y a partir de la piedra, en cuatro días, Ngöbö creó todos los elementos de la naturaleza, todo lo necesario para que la vida humana fuera posible. Por último creó al ser humano. Cuando un guaymí muere, la tierra toma su cuerpo como pago por todo lo que le dio mientras vivía y su alma va a Kä Nague, 'La Ciudad de los Espíritus'. La muerte es entonces un viaje espiritual hacia ese otro mundo, Kä Nague. Este es el destino final de las almas. Ahí, un río divide la ciudad en dos. Sólo los espíritus buenos pueden cruzarlo y de esta manera quedan separados de los espíritus malos. En los funerales, el cuerpo se vela durante varios días, tiempo durante el cual, sólo se toma chocolate. El enterrador, suele ser seleccionado previamente. Se prefiere que a los ancianos los entierren los jóvenes, para que tomen de éstos sus cualidades y vivan muchos años y que a los jóvenes los entierren ancianos, para que se rejuvenezcan y prolonguen su vida. Ser conscientes dela propia identidad cultural Conocer la cultura del rol profesional y la organización. No asumir que el grupo racial , étnico, o creencias religiosas necesariamente definen la actitud ante el proceso de la muerte. Los enterradores siempre son varones y se someten a una dieta especial, durante un mes, tiempo durante el que no pueden consumir ningún tipo de carnes. El muerto se entierra envuelto en hojas de bijagua, amarradas con bejucos, para acelerar la descomposición. Debemos recordar que la tierra espera el cuerpo para alimentarse de él, como pago por todo lo que le dio mientras vivía. a otras personas. Ellos creen en un Dios que creó la tierra, el sol, las plantas, los animales, en fin, todo lo existente. Creen que solo verán a Dios el día de su muerte y que él aquí en la tierra dejo sus ángeles para que nos cuidasen. Que la tierra tiene forma de totuma y que lejos en las estrellas está el cielo al que llegarán cuando mueran y vivirán eternamente en paz e igualdad. El idioma kuna se puede categorizar en tres bases fundamentales: el lenguaje familiar. el terapéutico y el teológico. Los dos últimos son muy especiales y no están al alcance de todos, a menos que uno lo haya aprendido. El agua es la leche materna que Nana (madre tierra) ofrece a diario a la humanidad, a las plantas, animales y hasta a los seres microorganismos sin distinción de razas. La leche materna que fluye a lo largo y ancho de la selva es nutritiva Esa misma leche ya contiene la medicina que se necesita tanto como se necesita la energía. Nuestros antepasados vivieron en la madre tierra a través de los grandes ríos en las montañas antes que que vieran el mar. Los ríos fueron puestos para que ellos escogieran sus lugares de vivienda. Nuestros padres fueron fuertes porque eran alimentados por las plantas y árboles que le rodeaban.” Cuando la muerte es inminente, la mujer adolorida y los parientes llegan a llorar junto con ella. Los dolientes recuerdan las buenas cualidades del muerto. El muerto es vestido con sus mejores ropas y envuelto en su hamaca. La persona encargada de los cantos tradicionales de funerales llega y habla sobre la vida después de la muerte, el camino a seguir, etc. El cuerpo es llevado en una canoa a la isla donde se encuentra el cementerio, acompañado de sus familiares y dolientes. Son enterrados en sus hamacas, suspendidos en un hueco en la tierra. Un techo de palos se coloca sobre el cuerpo para protegerlo. El sepulcro contiene muchas cosas en memoria de su vida. En algunas comunidades una pequeña canoa esculpida de madera es colocada cerca de la tumba y una soga es atada a la canoa. para Se dan situaciones como la llegada del familiar que vive lejos y reacciona con agresividad. La interdependencia de los cuidadores al ser querido corriendo el riesgo de tener el síndrome de codependencia. La conspiración de silencio entre los familiares por dificultad en el manejo de la verdad y de los sentimientos que provoca. • Considera la muerte como una parte normal del ciclo vital. • No acelera o retrasa la muerte. • Brinda alivio al dolor y a otros síntomas que perturben a las personas. • Incluye aspectos psicológicos, sociales y espirituales en la atención. • Ofrece un sistema de apoyo para ayudar a los enfermos a vivir tan activamente como sea posible. • Ofrece un sistema de apoyo para ayudar a los miembros de la familia en su proceso de pérdida y duelo. (Adaptado de la Organización Mundial de la Salud, 2006). “Intento explicaros que el saber es útil, sin duda, pero que el conocimiento solo no ayudará a nadie. Si no utilizáis, además de la cabeza, vuestro corazón y vuestra alma, no ayudaréis a nadie. Fueron estos enfermos mentales, al principio sin esperanza, los que me enseñaron esta verdad” (Kubler- Ross). Cada uno de estos enfermos puede, no solamente aprender y recibir su ayuda, sino llegar a convertirse además en su maestro. Pero los mayores maestros de este mundo son los moribundos. Si uno se toma el tiempo de sentarse junto a la cabecera de la cama de los moribundos, ellos son los que nos informan sobre las etapas del morir. Kubler Ross Nos muestran de qué modo pasan por los estados de cólera, de desesperación, del «¿por qué justamente yo?» y también la forma en que acusan a Dios, rechazándolo incluso durante un tiempo. Luego comercian con Él y caen seguidamente en las peores depresiones. Pero si a lo largo de estas fases están acompañados por un ser que les ama, pueden llegar al estado de aceptación. Kubler Ross Los cuidados paliativos Se fundamentan en El Cuidado al ser humano. La Investigación y La Educación Cada vez que encuentras como cuidar un síntoma o una condición, investigas para ver que otra cosa se puede hacer. La educación debe estar fundamentada en la evidencia científica. EL CÁNCER ocupa el primer lugar en tasa de mortalidad en Panamá. ◦ 67.4 por 100 000 habitantes (2008). ◦ 2290 casos en 2008 Es la sexta causa de muerte en los menores de 15 años con una tasa de 3.7 x 100 000 habitantes. ENVEJECIMIENTO DE LA POBLACIÓN ◦ La pirámide demográfica nos indica que aproximadamente un 10 % de la población es mayor de 65 años. “Presencia de una enfermedad avanzada, progresiva e incurable” “Falta de posibilidades razonables de respuesta al tratamiento específico” “Presencia de numerosos problemas o síntomas intensos, múltiples, multifactoriales y cambiantes” “Pronóstico de vida inferior a 6 meses”(OPS, 2006). Los cuidados Paliativos son ecológicos. Permiten el arrivo de la muerte que tambien es ecologica, tal como esta inscrita en la naturaleza humana. Los cuidados paliativos le devuelven la dignidad a las personas. Los cuidados paliativos son ciencia y humanidad. Los cuidados paliativos son el cuidado activo total que se le brinda a las personas cuando no es posible la curación. Busca mejorar la calidad de vida No prolonga la vida ni la acorta Los cuidados paliativos respetan la autonomia del paciente. Comunica la verdad soportable Cura los síntomas En resumen los cuidados paliativos son una filosofia que trata a los enfermos en forma INTEGRAL La participación en las decisiones le permite sentirse respetado. SIEMPRE DISPONIBLE Reduce la inseguridad, Aumenta la confianza Disminuye las dificultades. CUIDAR A LOS CUIDADORES Una sola persona no puede hacer todo el trabajo. Es necesario promover y realizar el cuidado en EQUIPO RESPETO A LA VIDA Y A LA MUERTE El cuidado Paliativo es una vocacion de alto contenido etico El objetivo son las necesidades del Enfermo Quien sintiendose valorado por lo que es recupera su dignidad. Es un testimonio del valor del ser humano. Los cuidados paliativos no pueden resolver todos los interrogantes. CANCER: Me permite dar gracias Pedir perdón Decir adios. Cecily Saunders