Download Diapositiva 1
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
XVIII Congreso Argentino de Salud 2015 – 2019 - Desafíos: Educar para Crecer Mala Praxis “El desafío de las Instituciones y Profesionales de adaptarse a las demandas crecientes” Acad. Dr. Julio A. Ravioli San Carlos de Bariloche, Hotel Llao – Llao 17de septiembre de 2015 MALA PRAXIS Mala práctica médica: “toda acción médica errada de acuerdo a la opinión de expertos médicos…” Acad. Dr. Alberto Agrest, “Más reflexiones inexactas de un observador médico” Biblioteca Médica Aventis, 2002 ACTO MÉDICO : INCERTIDUMBRE (Médica y Moral) ERROR MÉDICO : CONOCIMIENTO, DEDICACIÓN, PRÁCTICA, RESPONSABILIDAD, RECURSOS , HABILIDADES EN LAS RELACIONES INTERPERSONALES, SUPERVISIÓN, REGISTRO, VALORES OPINIÓN: EXPERTOS MÉDICOS EXPERTOS MÉDICOS : PERITOS MÉDICOS/CONSULTORES TÉCNICOS EJERCICIO DE LA MEDICINA PROCESO CONTINUO DE TOMA DE DECISIONES JUICIOS CLÍNICO MÉDICO LEGAL ÉTICO DECISIÓN RACIONAL PROBABILÍSTICA ECONÓMICO Incertidumbre El Desafío de las instituciones y profesionales a adaptarse a las demandas crecientes CUÁLES SON LAS DEMANDAS CRECIENTES DE DÓNDE PROVIENEN LAS DEMANDAS CRECIENTES QUÉ DEBEMOS HACER PARA ADAPTARNOS A ESAS DEMANDAS Arthur Joseph Barsky, MD Senior Psychiatrist, Brigham and Women's Hospital Professor of Psychiatry, Harvard Medical School La Paradoja de Barsky “A pesar de los indudables avances técnicos (diagnósticos y terapéuticos), y de la mejoría de los indicadores objetivos de la salud, los usuarios de servicios médicos en los países desarrollados están cada vez más descontentos con la atención que reciben, al igual que los profesionales, en los que la frustración e insatisfacción por su trabajo ha llegado a adquirir características epidémicas.” (A.J.Barsky. The paradox of health. NEJM, 1988; 318: 414-418) Motivos Los avances en la atención médica han reducido la tasa de mortalidad de las enfermedades infecciosas agudas, lo que resulta en un aumento y prevalencia de trastornos crónicos y degenerativos. La difusión mediática sobre aspectos vinculados a temas de la salud ha dado lugar a un mayor autocontrol y la toma de conciencia de los síntomas y los signos de las enfermedades. La difusión de temas vinculados a la salud y el creciente interés en los problemas de salud en los medios de comunicación, han creado un clima de temor, inseguridad y alarma sobre la enfermedad . La medicalización progresiva de la vida diaria y el desarrollo de los recursos tecnológicos ha traído expectativas poco realistas de cura sobre enfermedades intratables y dolencias inevitables. Los médicos deben ser más conscientes de estas consecuencias paradójicas de progreso médico, que contribuyen inadvertidamente a un creciente descontento público con la medicina y la atención médica. MALA PRAXIS Desprestigio médico Menoscabo de la autoridad médica Despersonalización de la asistencia Injusticia del sistema sanitario BIOÉTICA Giro en la Ética Médica Tradicional Filósofos – Teólogos – Juristas Medicina Hiatrocéntrica Medicina Antropocéntrica José A. Mainetti. Bioética Sistemática, Ed. Quirón, 1991. Modelo clásico de atención médica HUMANISTA PATERNALISTA LIBERAL Médico: virtud En la relación M-E Libre elección Vida: santidad Prevalecía la autoridad Hospital Paciente: asimetría Moral, científica y técnica Respetada y acatada por el Paciente y la sociedad BENEFICENCIA Y NO MALEFICENCIA MEDICINA HIATROCÉNTRICA RELACIÓN M-E NO CONFLICTIVA Modelo actual de atención médica CONTRACTUAL AUTÓNOMA DEPENDIENTE Médico: técnica, calidad En la relación M-E Inequidad Cliente: simetría Prevalece el ppio. de Público Vida: calidad autonomía y libertad OS de todos los sujetos, Prepago médicos y enfermos. Privado Derechos de los pacientes BENEFICENCIA - NO MALEFICENCIA - AUTONOMÍA - JUSTICIA MEDICINA ANTROPOCÉNTRICA RELACIÓN M - E ESCENCIALMENTE CONFLICTIVA Crisis de la Atención Médica ACAMI Hugo Magonza: “A medida que la ciencia médica logra mejores resultados en el arte de curar, se vuelve más compleja y opinable. Uno de cada cinco médicos ha recibido una demanda judicial”. Ingresan 1500 demandas por año. 60% en CF y GBA. En 2012 el costo por juicios fue de $ 3700 millones. En los dos últimos años (2011 a 2013), el costo generado por cuestiones jurídicas pasó del 2 al 4% del gasto total en salud del país. Significa un aumento del 100% de 2010 a 2013. Rubén Torres causas: Presión de los abogados e industria del juicio. Falta de adopción de normas y guías, capacitación y recertificación. “Desmedicalización”, “…falta de tiempo y exceso de trabajo…”. Edición Impresa de Perfil - 13 de octubre de 2013 NUEVO CONTEXTO ¿HAY UN NUEVO CONTEXTO EN EL ÁMBITO DE LA ASISTENCIA DE LA SALUD? ¿HEMOS ADVERTIDO LA EXISTENCIA DE UN NUEVO CONTEXTO? ¿QUÉ MEDIDAS HEMOS TOMADOS SI HEMOS ADVERTIDO LOS CAMBIOS? ¿QUÉ DEPENDE DE NOSOSTROS? Contexto del nuevo escenario Prevalencia de enfermedades crónicas y degenerativas Estilo de vida Mayor actividad médica con mayor probabilidad de riesgo Complejidad del acto médico por el mayor desarrollo tecnológico • Trabajo en equipo. Comunicador • Formación médica: - Educación médica: saber, saber hacer, saber ser - De aprendiz a experto - Conocimientos - Habilidades - Valores Población mayor de 65 años Censo 2010 - INDEC Población mayor de 65 años Censo 2010 - INDEC • C. A. B. A. 24,4 • Santa Fe 18,2 • La Pampa 17,6 • Córdoba 17,3 • Buenos Aires 16,6 • Entre Ríos 16,2 • Mendoza 16,0 Educación Médica – Sistema de salud Las Humanidades Médicas en la Facultad de Medicina de la UBA Carrera de Medicina UBA Plan de Estudios de la Carrera de Medicina (CS) 7591/09 CBC – – – – – – Química Introducción al Conocimiento de la Sociedad y el Estado Introducción al Pensamiento Científico Matemática Física e Introducción a la Biofísica (Es correlativa de MATEMÁTICA) Biología e Introducción a la Biología Celular (Es correlativa de QUÍMICA) Ciclo Biomédico (Duración dos años y medio) − Bioética I – Se cursa en 1er. año con una carga horaria de 16 horas. Materia cuatrimestral, 8 clases de 2 hs. − Medicina Familiar I – Se cursa en 1er. año. La materia se desarrolla en 80 horas y tiene clases teóricas y prácticas obligatorias. Fuente: http://www.fmed.uba.ar/grado/medicina/programas/BIOETICA%20I/bioetica.pdf Educación Médica – Sistema de salud Ciclo Clínico (se cursa en dos años y medio) − Bioética II: Se cursa con una carga total de 27 horas. Materia cuatrimestral. Se realizarán 9 encuentros de 3hs cada una. − Salud Pública I: Materia Anual. 4 horas semanales de trabajos prácticos de carácter obligatorio. Clases teóricas voluntarias. − Medicina Legal: Se cursa con una carga total de 72 horas. Ciclo de Internado Anual Rotatorio (Duración un año) La carga horaria del Ciclo de Internado Anual Rotatorio será de dos mil ciento cuarenta (2140) horas comprendiendo ochocientas cuarenta y cuatro (844) horas de guardias semanales de veinticuatro (24) horas, un período lectivo de nueve (9) meses con horario a tiempo completo de ocho (8) horas diarias de lunes a viernes y una evaluación final mediante un examen de Medicina Integrada. Clínica Médica Cirugía Tocoginecología Pediatría Emergentología (terapia y urgencias hospitalarias) Medicina Familiar II Salud Mental Fuente: http://www.fmed.uba.ar/grado/medicina/programas/BIOETICA%20I/bioetica.pdf Contexto del nuevo escenario Causas inherentes al ámbito médico La educación médica. Documentación médica. Historia clínica. La supervisión del trabajo médico. De aprendiz a experto. Habilidades en las relaciones interpersonales y en la comunicación. Manejo de la información médica. Consentimiento informado. Resistencia médica a reconocer el cambio generado en la sociedad. Sistema de atención médica. Inequidad. Competencias Básicas ACGME 1. Atención de los pacientes (Patients Care) 2. Conocimiento médico (Medical Knowledge) 3. Aprendizaje basado en la práctica (Practice-Based Learning and Improvement) 4. Habilidades en las relaciones interpersonales y en la comunicación (Interpersonal and Communication Skills 5. Profesionalismo (Professionalism) 6. Práctica basada en sistemas (Systems-Based Practice) Fuente: http://www.ecfmg.org/echo/acgme-core-competencies.html Contexto del nuevo escenario Causas externas al ámbito médico Incremento de la esperanza de vida Cambio en el patrón de las enfermedades Judicialización de los actos médicos Conciencia colectiva de que el que sufre un daño merece reparación Reclamo del respeto por la autonomía Industria del juicio Mayor acceso a la información médica y científica. Coacción a los médicos para actuar en circunstancias de tratamientos fútiles Expectativa exagerada de las posibilidades de éxito médico “El cambio es lo único permanente en la vida social” Fernando Lolas Stepke , “Más allá del cuerpo”. Ed. A. Bello, 1997 Prevención del Riesgo Adecuación de la formación médica de grado y posgrado a la realidad epidemiológica y socio económica de nuestro país Programas de educación continua en medicina legal y bioética paralelamente a la actividad médico asistencial ambulatoria y de internación Calidad. Certificación y recertificación. Obligatorias Funcionamiento de comités Análisis permanente del riesgo y del error Políticas de salud – Equidad – Medicina para ricos y para pobres Protección del médico DESAFÍO EDUCACIÓN MÉDICA PROYECTO POLÍTICO DE ASISTENCIA DE LA SALUD EQUIDAD V. Van Gogh El buen samaritano S. Lucas “Amarás...y al prójimo como a ti mismo” Cap. X; 30-37 “La relación médico enfermo es un vínculo menester – amor” “Ens indigens” “Ens offerens” Relación “cuasi diádica” Pedro Laín Entralgo. “La relación médico enfermo” Alianza Universidad, 1983. Muchas gracias jravioli@fibertel.com.ar