Download LA AUTORA Susana Nartozkyy actualmente es catedrática de

Document related concepts

Precariedad laboral wikipedia , lookup

Trabajador migrante wikipedia , lookup

Economía feminista wikipedia , lookup

Trabajador doméstico wikipedia , lookup

Diferencia salarial racial en Estados Unidos wikipedia , lookup

Transcript
LA AUTORA
Susana Nartozkyy actualmente es catedrática de antropología social de la universidad
de Barcelona y especialista en antropología económica. En esta misma universidad se
doctoró y en la New School de Nueva York.
En resumen, ha realizado investigaciones relativas al trabajo de las mujeres en la
economía sumergida y a la importancia de los factores ideológicos en la organización
económica.
Ambos aspectos aparecen a lo largo del texto:
-
Como, por ejemplo, la importancia de la ideología de familia en el trabajo
femenino (más adelante lo desarrollaremos).
Y también, las estrategias económicas que adoptan las mujeres. Aunque aquí
aparezca el término “economía sumergida”, hemos querido incluir esta quote
de Narotzky (del periódico Público), para que entendamos que ella no
diferencia economía formal de informal, sino que piensa que, a pesar de que el
estado las separe, son ámbitos articulados por las personas e instituciones
CONTEXTO
El capítulo es del libro “Trabajar en familia. Mujeres, hogares y talleres”. El cual se
publicó en 1989.
En esta época, son varias las teorías geoeconómicas presentes, entre las que destacan
estas tres.
-
-
-
Teoría de la dependencia (Frank y Amin): Hay unos centros geográficos que se
situaron como dominantes en el “despegue” del desarrollo económico, dando
lugar a periferias que son dependientes en todos los sentidos (geográfico,
económico, social…) Las relaciones de intercambio en la economía de mercado
engrosan estas relaciones de poder centro-periferia ya establecidos. Hay
división internacional del trabajo gracias a los intercambios desiguales y la
situación de dependencia.
Teoría del sistema-mundo (Wallenstein): Lo que se expande es una lógica de
mercado a nivel mundial q genera distintos modelos políticos. Es decir, sí existe
una división internacional del trabajo, pero no es resultado de un orden
emergente sino de la voluntad política.
Economía Política (Wolf, Godelier): Cualquier sociedad es resultado de la
particularización de procesos globales q van a marcar sociedades particulares,
por eso, nos podemos encontrar con situaciones diversas y no con un mundo
homogéneo.
Consideramos que Narozky se acerca más a esta última idea. En el texto, primero
explica la estrategia capitalista a nivel mundial y posteriormente analiza los casos en
diversas partes del mundo
LA DIVISIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO
En esta diapositiva, como en el texto, la autora expone cuáles son las causas y la lógica
del proceso global o estrategia capitalista
ESTRATEGIA CAPITALISTA: Consiste en que las distintas etapas de un mismo proceso
productivo se ubican en diferentes países. Las etapas de trabajo intensivo se separan
de las etapas de capital y se instalan en zonas donde la fuerza de trabajo tiene un coste
mínimo.
¿Cómo ha ocurrido? Tres son los factores
1. Reserva inagotable de fuerza de trabajo, a escala mundial, que se caracteriza
por salarios más bajos, jornadas laborales más largas, posibilidad de seleccionar
trabajadores según edad, sexo, disciplina, etc…, productividad equivalente a la
de países industrializados…
2. Fragmentación proceso productivo en unidades mínimas, con el uso de
teconologías que permite reducir los niveles de cualificación
3. Avance en técnicas de transporte, comunicación y proceso de datos
¿Cuáles son las consecuencias?
-
Se pueden aprovechar las circunstancias de los distintos países donde se ubican
las etapas intensivas de los procesos productivos.
Circunstancias políticas (ej, dictaduras y regímenes represivos), económicas
(industrialización del tercer mundo que atraen inversión extranjera) y sociales
(formas de organización de la producción y reproducción).
-
Segmentación internacional de la clase trabajadora:
Centro-Perifera, en ambos se dan procesos intensivos, pero las características y
circunstancias pueden ser diferentes
Género, ¿cuál es el papel de las mujeres en los procesos intensivos?
A continuación, varios ejemplos de cómo esta lógica global se desarrolla en diferentes
zonas del mundo, y cuáles son los modos diferenciales de empleo, teniendo en cuenta
las variables centro-perifera y género.
2.- MANO DE OBRA FEMENINA EN LOS PROCESOS
INDUSTRIALES DE TRABAJO INTENSIVO
A través de los estudios realizados se sitúa alrededor del 90% la presencia de
mano de obra femenina en el sector de la confección y de los componentes
electrónicos. Sin embargo es interesante distinguir entre las fabricas subsidiarias de
multinacionales que están siendo emplazadas en las EPZ de la periferia, y las fabricas
situadas en el centro que están también contratando de forma masiva mano de obra
femenina para el trabajo en la cadena de montaje.
EPZ: Export Processing Zones. Zona en la que se estimula la fabricación de
productos destinados a la exportación mediante incentivos. Los aranceles y las cuotas
son eliminados con la esperanza de atraer nuevos negocios y las inversiones
extranjeras.
En el intento de abaratar el coste de mano de obra, las empresas subsidiarias
de las industrias de semiconductores, han ido moviéndose de un país a otro. Proceso
de deslocalización.
INDUSTRIAS DE SEMI-CONDUCTORES: Industrias orientadas a la fabricación de
elementos electrónicos.
2.1.- SUBSIDIARIAS DE MULTINACIONALES EN LA “PERIFERIA”. (Penang,
Malasia)
PENANG: Está situada en la costa norte occidental de la península de Malasia.
Comprende una población de aproximadamente 1,5 millones de habitantes entre los
cuales se encuentran muy diversas etnias. Las mas características son la malaya, la
china y la india. En lo que a su base económica se refiere, sus exportaciones principales
incluyen los productos eléctricos y electrónicos, semiconductores, productos
informáticos, dispositivos médicos textiles, oro y joyas.
 Perfil de las trabajadoras:
Especialmente chicas muy jóvenes, solteras y con bachillerato. La mayoría no había
trabajado nunca. Se dan dos casos diferentes:
1.- Hijas de pequeños funcionarios, burócratas o maestros.
2.- Mano de obra de origen campesino. En este caso, el Estado de Malasia dio
facilidades para que las empresas transnacionales se instalaran en el campo y así las
jóvenes no tendrían que abandonar sus hogares.
 Contratación:
Limitan los contratos a mujeres muy jóvenes recién salidas del colegio, todavía
dependientes de su familia y capaces de aguantar un máximo de intensidad en el
trabajo por un mínimo de paga.
Las condiciones de deterioro físico que resultan del trabajo en estas industrias
fuerza a una continúan reposición de mano de obra con mayor capacidad de trabajo
intensivo.
Por lo que los contratos se suelen hacer por temporada corta (seis meses) lo
que permite regular constantemente la cantidad y calidad de la mano de obra y
desestimar a las mujeres casadas o inducir a estas a la esterilización.
 Motivación de las trabajadoras:
La contribución económica al grupo domestico como uno de los factores básicos
que empujan a las mujeres al trabajo en las fábricas de semi- conductores, aunque a
veces quede camuflado por el deseo de las jóvenes de acceder a un modo de vida y de
consumo occidental.
2.2.- LAS MULTINACIONALES EN EL “CENTRO”. (Silicon Valley, California)
Silicon Valley: Está situado en la península de San Irradia, California, entre las ciudades
de San Francisco y San José. En esta zona se sitúan industrias de alta tecnología. Para
comprender bien lo que Silicon Valley significa, lo podríamos comparar aquí en Europa
con los parques tecnológicos, espacios específicamente creados para empresas de
carácter tecnológico próximos a grandes ciudades donde la oferta de trabajo es
abundante y el alojamiento es barato
 Perfil de la trabajadora:
Aquí también el 80-90% de los operarios de las industrias de semi-conductores son
mujeres y de estas el 45-50% son inmigrantes, en general asiáticas. Paralelamente una
mano de obra de inmigrantes ilegales trabaja para el mismo sector.
 Contratos:
Uno de los puntos clave es la percepción por parte de las trabajadoras de una
mayor estabilidad relativa a los puestos de trabajo una vez se entra en plantilla. Las
empresas importantes suelen emplear sistemas de contratos temporales en periodos
de aumento de producción.
Uno de los mayores problemas en estos casos es la escasa movilidad en el trabajo.
Se da una mayor simplificación y especialización de las tareas lo que conlleva una
mayor preparación de las trabajadoras que quiera aspirar a puestos superiores. A
demás la diferencia de salarios es mínima entre operarias y técnicas.
 Motivación de las trabajadoras:
Existe un desinterés por parte de las trabajadoras de las ventajas a largo plazo y a
favor de una potenciación de los beneficios inmediatos. Esto facilita la aceptación de
un trabajo sumergido.
Las mujeres se centran en conseguir ingresos líquidos inmediatos: horas extras,
trabajo nocturno… ya que su sueldo se ve como complementario a otro masculino y
familiar.
LOS MODOS DIFERENCIALES DE EMPLEO:
A modo introductorio decir:
Las mujeres no constituyen una masa homogénea de trabajadoras. Existen factores que las
diferencian unas de otras a la hora de trabajar y son:



Las diferencias estructurales de los distintos tipos de empresas
La composición del grupo doméstico
La situación de la mujer en el ciclo vital: es decir, la situación de la mujer en el mercado
laboral variará según aparezca como hija, madreo cabeza de familia del grupo.
En este sentido Susana Naroski analiza el estudio realizado por Fernández-Kelly en los años 80
sobre el trabajo de la mujer en las Maquiladoras en la zona fronteriza de México con EEUU.
Concretamente en Ciudad Juárez que como otras ciudades fronterizas tales como Tijuana,
Piedras Negras, Mexicali y Nogales presentó una serie de elementos que la hicieron atractiva
para la instalación de la planta maquiladora como la oferta de mano de obra barata y su
proximidad con EEUU.
Estas zonas son denominadas Zonas Procesadoras de Exportación y se llaman así porque, bajo
un régimen especial, se establecen empresas facultadas para fabricar, ensamblar, procesar y
producir bienes y servicios para la exportación. Toda la importación de materias primas,
insumos , materiales necesarios para la manufactura de esos productos están libres de
impuestos.
Habría que empezar definiendo el término maquiladora. En el texto se extrae del art. 321 del
Código Mexicano de Aduanas que la define como Empresa industrial que orienta parte o toda
su producción hacia la exportación. Con maquinaria temporalmente importada o con una
planta industrial permanente.
El comienzo de las maquiladoras empezó cuando acabó el Programa de Braceros, que obligó a
muchos mexicanos que habían emigrado a EEUU para trabajar en la agricultura, a volver a
México y se encontraron en una situación de desempleo. Por lo tanto se creó el Programa
Nacional Fronterizo para el fomento del empleo.
Este término engloba tanto a las empresas subsidiarias (son parte integrante de una empresa
madre y responden a una gerencia global) y a las subcontratadas (están sometidas a unas
decisiones económicas que le son ajenas pero que regulan su producción). Su objetivo es el
mismo que es la exportación pero su estructura es distinta.
En el cuadro diferencial como podemos ver:


El tipo de industria en las subsidiarias es la electrónica mientras que en las
subcontratadas prolifera más la rama de la confección.
la producción en las subsidiarias es constante. El empleo se mantiene regular a no ser
que el empresario decida reubicarla en otro país. Sin embargo, en las subcontratadas
la producción es estacionaria ya que dependen de contratos puntuales y de una
demanda fluctuante que implica discontinuidad en el empleo. En los momentos que

no hay demanda se mantiene la plantilla original de trabajadores que orientan sus
labores al mercado doméstico.
La empleada típica
Factores diferenciales:







Están las maquilas de tipo subsidiarias que serían el 60% y se dedican a la rama de
la electrónica y el 40% restante son subcontratadas y pertenecen a la rama de la
confección.
La edad media varía entre las subsidiarias que son mujeres de entre 25 y 30 años y
las de las subcontratadas son mujeres mayores de 25 y un % alto mayores de 31.
Escolaridad: en la electrónica entre 7 y 11 años de escolaridad y en las de la
confección tienen unos 6 años de escolaridad.
Pasado Laboral: en la electrónica la mayoría no han trabajado antes ya que son
mujeres jóvenes y los empresarios se aprovechan de esa situación y las prefieren
porque están desinformadas totalmente de sus derechos laborales y así poderlas
explotar. En la confección, la mayoría si ha trabajado anteriormente porque son
mujeres más mayores y por lo tanto tienen más experiencia. Aquí se encontraría el
grupo de mujeres en condiciones más complicadas para encontrar trabajo.
Composición de los grupos doméstico: en la rama electrónica, el 91% son hijas que
viven con sus familias de orientación (con 2 progenitores presentes o 1 solo). En la
rama de la confección, hay menos hijas y abundan las mujeres cabezas de familia
de su propio grupo doméstico.
En cuanto a la participación en los ingresos del grupo, en ambos casos las mujeres
dedican su salario al mantenimiento fundamental de su casa. En el 20% de los
casos, el trabajo de una empleada es el único ingreso del grupo mientras que el
70% restante se complementa con los ingresos de otro proveedor.
La mayoría de las empleadas son inmigrantes que suben desde diversas zonas
rurales del sur de México ya que para muchas de estas mujeres es una solución al
desempleo aunque trabajen en condiciones pésimas y con sueldos precarios.
Por último comentar:
La importante relación entre la explotación de la fuerza de trabajo de la mujer y su
ciclo vital ya que los empresarios prefieren contratar a mujeres jóvenes porque saben
que las pueden presionar para que trabajen más horas extras. Todas estas mujeres
sufren a menudo abusos de todo tipo.
Señalar que todas las reflexiones expuestas están contextualizadas en una etapa en la
que México sufría una crisis económica. El trabajo masculino estaba pasando por un
mal momento porque en la agricultura y en la industria no se creaban nuevas
ocupaciones y el ritmo de la mujer en el trabajo aumentó. De ahí que las mujeres que
habían abandonado el empleo voluntariamente porque habían sido madres o se
habían casado, tenían que volver forzosamente al mercado laboral.
La implantación de estas empresas no ha solucionado el problema del desempleo sino
que ha generado una nueva fuerza de trabajo de jóvenes solteras al mismo tiempo que
los hombre vieron una posibilidad de empleo en las maquilas y se convertían en
competencia para las mujeres.
CONCLUSIONES
1. Cuanto mayor es la segmentación de la clase trabajadora, menor es la
capacidad de respuesta colectiva
Segmentación debido a:
-
-
Paradoja entre relaciones de producción individual y una ideología del
compromiso suprainvidual con la familia
Competencia por el acceso a recursos (empleo, salario, ingresos) que cobra
más valor aún cuando se segmenta por razones de etnia, sexo, edad, etc…
colectivos que compiten entre ellos.
Jerarquización interna de la clase trabajadora (en las fábricas)
Segmentación que lleva no solo a no generar respuestas colectivas, sino que
además lleva a la aceptación de grados crecientes de explotación
2. Ideología de la familia y división sexual del trabajo permite empleo masivo de
mano de obra femenina
División entre la función proveedora del hombre y la función procreadora, de
mantenimiento y socialización de las mujeres en la familia. Es decir, las mujeres
como el ejército industrial de reserva que se ponen a trabajar cuando los
hombres no pueden o su sueldo “no llega”, entre otras circunstancias. La idea
que está detrás es que el trabajo de la mujer es secundario e intrínsecamente
inferior. Como se supone que puede (y debe) abandonar el trabajo asalariado
cuando tenga q ocuparse de funciones domésticas, permite una fácil
reabsorción de la mano de obra femenina cuando hay excedente (contratos
temporales)
3. Situación de la mujer en el mercado de trabajo varía según aparezca como
madre, hija o cabeza de familia
Responsabilidad de la reproducción de la familia recae cuando es madre o
cabeza de familia. Como hija, su fuerza de trabajo pertenece a la familia de
orientación.
4. Degradación del trabajo de la mujer contribuye a potenciación de estrategias
individuales de movilidad social en la economía sumergida
Degradación porque se considera “secundario” y que su verdadera labor es la
reproducción social, ideología a la que responde la economía no sumergida. En
la economía formal no es posible para las mujeres la promoción interna, por lo
que se potencian las estrategias en la economía sumergida