Download Diapositiva 1
Document related concepts
Transcript
Los Sistemas de Inocuidad de Alimentos: Construyendo la Visión, Misión, Estrategia. Los desafíos • Los 90s se caracterizaron por una inocuidad de alimentos orientada al comercio internacional – Doble estándar (2001 estudio del Banco Mundial para América: 2 países sin doble estándar y 7 en vías de construcción). Los desafíos • En esta década la visión es hacia el consumidor nacional: – Carga e impacto de las ETA – Patógenos emergentes y resistencia antimicrobiana – Cambio perfil de los mecanismos de transmisión y características de los brotes de ETA – Una mayor responsabilidad de la industria Impacto-Carga de las Enfermedades Transmitidas por los Alimentos Lo que conocemos… (casos/brotes informados) Carga de enfermedad Lo que necesitamos saber! Que conocemos (Uruguay) • En el período 2003-2007 se notificaron un total de 88 brotes de ETA. – 1674 afectados – Predominio de casos en los meses de verano. – 40 % en Montevideo – nivel domiciliario y locales comerciales • En el 41 % el agente aislado fue bacteriano y de ellas el 31% por Salmonella. Que conocemos (Brasil) • En el período 1999 – 2009 se notificaron un total de 6.349 brotes de ETA. – 124 mil afectados y 70 muertes – Se conece el agente en 55%; el alimento en 65%; y el local en 76% de los eventos – 40 % en Montevideo – nivel domiciliario y locales comerciales • Agente fue Salmonella en 42,5% y Staphylococcus en 20,5% Fuente: SVS/min.Salud Que conocemos (Paraguay) • Entre el año 2003 al 2007 fueron reportados 40 casos y 84 brotes de Enfermedades Transmitidas por Alimentos (ETA). • De los alimentos involucrados el orden de ocurrencia fue el siguiente: – – – – – – • Pollo 14 (11,29%), Cárnicos 11 (8,87%), Empanadas 10 (8,06%), Jugos y otras bebidas 9 (7,26 %) Tortas 8 (6,45%). No determinados 18 correspondiente al 14,52 %. Los agentes más frecuentes – Salmonella 23 (19%), – Staphylococcus aureus 11 (9%). – No fueron determinados 63 eventos que representan el 51 %. • Los lugares de ocurrencia: – Viviendas 27 (21,8%), Restaurantes 24 (19,4%), Supermercados 16 (12,9%) No se cuenta con datos de lugar de ocurrencia en 40 Casos/Brotes que representa el 32,3 %. 0% 11% Distribución porcentual de los diagnósticos CIE 10. 3% Chile, 2007. 81% 2,1 2,1 1,2 1,0 0,7 0,7 0,4 0,3 0,3 0,1 0,1 0,1 0,1 0,1 Infección debida a Escherichia coli Infección debida a Salmonella Typhi Otras infecciones intestinales E.coli Otras infecciones intestinales Otras intoxicaciones 2,9 Fiebre tifoidea 4,8 Enteritis debida a Escherichia coli Causas de morbilidad Intoxicación alimentaria Efecto tóxico de alimentos Efecto insecticidas Efecto tóxico sustancia nociva Fiebre paratifoidea B 54,0 49,7 51,0 48,0 45,0 42,0 39,0 36,0 33,0 30,0 27,0 23,5 24,0 21,0 18,0 15,0 12,0 8,1 9,0 6,0 3,0 0,0 Salmonelosis Intoxicación alimentaria Intoxicación debida a Vibrio Diarrea presunto origen infeccioso Infección bacteriana, no Intoxicación alimentaria Enteritis debida a Salmonella Otros envenenamientos Infección debida a Salmonella, no Envenenamiento escombroideo por Intoxicación debida a Porcentaje Distribución porcentual de agentes etiológicos en muestras clinicas. Chile, 2007 n = 265 3% 1% 1% vibrio parahaemoliticus shiguella flexneri staphilococcus aureus clostridium perfringens salm. spp shigella sonnei salm tiphy 0,1 0,1 0,1 0,1 0,1 Atribución a los alimentos BROTES DE ETA EN AMERICA LATINA SEGUN ALIMENTO IMPLICADO 1998-2001. BROTES DE ETA EN AMERICA CENTRAL SEGUN ALIMENTO IMPLICADO 1998-2001. Total de brotes: 2922 No conocido 64,62% Total de brotes: 325 Fuente: SIRVETA. INPPAZ-OPS/OMS Fuente: SIRVETA. INPPAZ-OPS/OMS Conocido 86,96% Conocido 35,38% Atribución No conocido 13,04% Alimentos identificados Alimentos identificados Farináceos 1,90 HortalizasLegumbres 1,94 Hongos 1,00 Carne de Aves Farinaceos 5,10 2,00 Huevo/mayonesa Huevo-Mayonesa 2,00 6,56 lHortalizas/Legumbres 7,00 Otros Postres 7,45 8,00 Pescados Lácteos 8,00 8,38 Carnes rojas 8,00 Mixtos Carne aves 9,80 Carnes Rojas 9,00 Agua 10,00 13,40 Otros 12,00 Pescados 18,02 Agua Mixtos Lacteos 22,59 0 5 10 15 20 Porcentaje 25 15,00 30 35 40 29,00 0 5 10 15 20 Porcentaje 25 30 35 40 Ejemplos de Carga-Impacto: lo que debemos conocer • Existen pocos estudios de carga de la ETA para Latinoamérica y el Caribe – Gastroenteritis agudas • USA-CAN • Holanda Ejemplos de carga-impacto • Cuba Centro Habana Cienfuegos Santiago de Cuba Ejemplos de carga-impacto, Cuba 2005 Estimado Global de Salmonella. Shannon E. Majowicz 1, Jennie Musto 2 *, Elaine Scallan 3, Frederick J. Angulo 3, Martyn Kirk4,5, Sarah J. O’Brien6, Timothy F. Jones7, Aamir Fazil8, Robert M. Hoekstra9, for the International Collaboration on Enteric Disease ‘Burden of Illness’ Studies •Estite Value No. cases No. deaths •Minimum 55% 51 million 33,000 •Most likely 86% 80 million 126,000 •Maximum 95% 89 million 256,000 Lo que debemos saber Juanita A Haagsma*1,2, Arie H Havelaar1,3, Bas MF Janssen4 and Gouke J Bonsel2 Resistencia antimicrobiana El mundo de la RA en 2008 basado en Bacterias humanas patogenas y su habitat (Frank M. Aarestrup) R Pseudomonas aeruginosa R Acinetobacter baumannii MRSA R E. coli C. diff VRE H R Salm. R E. coli C. diff R Strep. pneumoniae R Haem. influenzae R Camp. R E. coli C. diff VRE MRSA S. aureus MRSA S. aureus Asociacion entre consumo total de antibioticos y la resistencia a E. coli en pollos sanos (F. Aarestrup) Percentaje de resistencia 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0 0 50 100 150 200 250 mg antimicrobiano / kg carne str amp cef sul tet nal 300 350 E. coli Fluoroquinolona-Resistante, en sangre y fluido espinal, Europa 2002 y 2006 2002 2006 Fuente: EARSS, 2007. (ppt de dr. Heur Dk, 2009) Cambio perfil de los mecanismos de transmisión y características de los brotes de ETA Un argumento 335 eventos nuevas enf. emergentes Nature 451:21, 2008 • > 90 ETA (~30%) • 50 (15%) por “cambios en la agricultura o ind. alimentos" Nuevos hallazgos en la transmisión de las ETA • • • • • Reservorio animal Alimentos contaminados ¨normales¨ Variedad de alimentos y lugares Cambios en hábitos alimenticios Cambios en procesos tecnológicosb En resumen, epidemiología de las ETA en Latinoamérica ESCENARIO TRADICIONAL NUEVOS ESCENARIOS Agudo Difuso Alta tasa ataque Esporádico Local Extensivo Alta contaminación Baja contaminación Antes del consumo Proceso productivo Es indispensable conocer la cadena para estructura un sistema de vigilancia en ETA Proveedor Calidad Etiquetado Productor Transporte BPA Aguas HACCP SSOP BPH Industria BPM HACCP Etiquetado Empaque Detallista Supermercado Consumidor SSOP BPH BPH SSOP BHP Dinámica Agroalimentaria Mundial OMC AOTC AMSF CODEX OIE CIPF FAO/OMS FAO NORMAS INTERNACIONALES NORMAS REGIONALES NORMAS NACIONALES HACCP CAN AR BPM MERCOSUR BPA UE TRAZABILIDAD CAFTA EQUIVALENCIA NAFTA AFTA Determinantes sociales en ETA: (sin publicar WHO:FOS) STRUCTURAL DETERMINANTS Socio-economic Position INTERMEDIARY DETERMINANTS Food borne diseases: Differential exposure Differential outcomes --------------------------Differential consequences Differential vulnerability Manifested in: Resulting from such factors as: Poverty (or income) • Biological and physiological factors Education • Material circumstances - Production to consumption modes Social class (safe food availability) - Living and working conditions (agriculture, urbanization, migration, travel, work mobility) Gender Race/ethnicity Health System • Lifestyle and behavior factors • Psychological factors (beliefs; risk perception) Figure 1: Micro-conceptual framework of social determinants of food safety Gracias !