Download Duelo - Neurodesarrollo
Document related concepts
Transcript
Licda. Andrea Vargas Psicóloga clínica Especializada en infancia, niñez y adolescencia • Tristeza (no patológica) • Complejo traumático (trastorno por estrés postraumático) • Evento disruptivo (implica exigencia de trabajo psíquico) • Congelamiento del evento (no presenta sintomatología, costo subjetivo) • Duelo (no requiere tratamiento) • Duelo patológico (requiere tratamiento) • Depresión (trastorno del estado de ánimo) • Sistema estándar • American Psychiatric Association • Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales • Definiciones completas y relativamente precisas de más de 200 trastornos • 17 categorías principales • 5 ejes • Eje I: trastorno clínico • Eje II: trastorno de personalidad y retraso mental • Eje III: afecciones médicas generales • Eje IV: problemas psicosociales y ambientales • Eje V: evaluación general del funcionamiento • Sistema descriptivo • No especifica la causa • Comunicación entre profesionales • Investigación • Características diagnósticas • Síntomas y trastornos asociados • Características descriptivas y trastornos mentales asociados • Hallazgos de laboratorio • Hallazgos de la exploración física y enfermedades médicas asociadas • • • • • Síntomas dependientes de la edad y el sexo Prevalencia Curso Patrón familiar Diagnóstico diferencial • Lenguaje común • Orientación médica • Generalidades • Didáctico • Encasillar • «Tener» vrs «Ser» Esta categoría puede usarse cuando el objeto de atención clínica es una reacción a la muerte de una persona querida. Como parte de su reacción de pérdida, algunos individuos afligidos presentan síntomas características de un episodio de depresión mayor (por ejemplo: sentimientos de tristeza y síntomas asociados como insomnio, anorexia y pérdida de peso). La persona con duelo valora el estado de ánimo depresivo como «normal», aunque puede buscar ayuda profesional para aliviar los síntomas asociados como el insomnio y la anorexia. La duración y la expresión de un duelo «normal» varía considerablemente entre los diferentes grupos culturales. El diagnóstico de trastorno depresivo mayor no está indicado a menos que los síntomas se mantengan dos meses después de la pérdida. Sin embargo, la presencia de ciertos síntomas que no son característicos de una reacción de duelo «normal» puede ser útil para diferenciar el duelo del episodio depresivo mayor. Entre aquellos se incluyen: • la culpa por las cosas, más que por las acciones, recibidas o no recibidas por el superviviente en el momento de morir la persona querida • pensamientos de muerte más que voluntad de vivir, con el sentimiento de que el superviviente debería estar muerto con la persona fallecida • preocupación mórbida con sentimiento de inutilidad • enlentecimiento psicomotor acusado • deterioro funcional acusado y prolongado • experiencias alucinatorias distintas de las de escuchar la voz o ver la imagen fugaz de la persona fallecida • Alan es un niño de 10 años, es el menor de la familia y tiene tres hermanos. • Familia de origen boliviano residiendo en Argentina. • A principios del 2009 sus padres tuvieron un accidente automovilístico y fallecieron. En el carro también se encontraban Alan, uno de sus hermanos y su padrino. • Alan y su familia presentaron sintomatología que podría haberse evitado o al menos podría haber sido en menor escala de haberlos acompañado a elaborar este evento disruptivo. • Perspectiva clásica o El duelo no es un estado patológico que requiera tratamiento. o Es la reacción a la pérdida de un ser amado o de una abstracción equivalente. o El trabajo de duelo se inicia «bajo el examen de la realidad que exige separarse del objeto porque éste ya no existe más». o Trabajo individual. o Resistencia: apartamiento de la realidad y conservación del objeto. o Moratoria. o Lo normal es que la realidad obtenga la victoria: mundo interno y externo coincidan. o Muerto está muerto. o Establecer nuevas catexias. • Aportes posteriores 1. El duelo es un proceso que se atraviesa en grupo. Fundamental el papel del ambiente para que facilite los trabajos psíquicos que el deudo está llevando a cabo. 2. En lugar del mecanismo de la sustitución la propuesta de qué se hace con lo irremplazable. Al final del duelo «el muerto está vivo». Establecer otro tipo de relación más allá de la sustitución. • Especificidad en la niñez o El niño es capaz de realizar un proceso de duelo que requiere ciertas condiciones: Sostén informativo. Adulto contenga la experiencia. No negación de percepciones. Permitir conductas regresivas. o Muerte de familiar cercano: acontecimiento biográfico, problemático pero no necesariamente patógeno. o Mecanismo de renegación: moratoria. o Material clínico Proceso de transculturación. Parientes transitando su propio duelo, negaban el hecho de la muerte. No brindando representaciones para ir elaborando lo acontecido. Negación del hecho y de las percepciones. Le dicen que sus padres están de viaje en Bolivia y que en algún momento regresarán. • Familia o Una de las funciones es brindarle al niño una protección contra el trauma. o Lugar donde los niños pueden suponer un saber y a veces obtener explicaciones que les permitan, aunque sea transitoriamente, dar cuenta de lo que, de otro modo, les resulta inexplicable y potencialmente traumático. • Cultura occidental actual o En la Edad Media habían dos aspectos fundamentales: la muerte se esperaba y la muerte era una ceremonia pública y organizada, donde los niños participaban. o Actualmente, la muerte tiende a ocultarse y desaparecer. Se volvió vergonzosa y objeto de censura. o Evitar el malestar y la emoción intensa o insostenible provocados por la agonía y la irrupción de la muerte en medio de la felicidad de la vida o El deudo sólo tiene derecho a emocionarse en privado, a escondidas. o A los niños, la información del deceso les llega mucho después y aun entonces de una forma equívoca. o Escudar al niño de la impresión de la muerte y del dolor del duelo. o Los niños empiezan a ocultar sus sentimientos y a dejar de preguntar. o Sin embargo, los ritos funerarios, las condolencias y las ceremonias recordatorias son las que favorecen el reconocimiento de la muerte y de los afectos que ésta despierta. • Posibles dificultades que se pueden presentar en niños que deberían estar elaborando el duelo pero donde el ambiente no facilita este proceso: o Confusión e incertidumbre. o Obstaculizar capacidades de sentir, pensar e imaginar. • Asesorar a adultos que se quedan a cargo del niño. • Los adultos deben contar con un apoyo familiar/social que los contenga. • Adultos al estar en mejores condiciones pueden expresar su dolor e incluir al niño en el proceso de duelo. • Acompañar al niño a elaborar.