Download Enfermedad infecciosa
Document related concepts
Transcript
Universidad Nacional del Nordeste Facultad de Medicina Cátedra de Microbiología, Parasitología e Inmunología Area I: Microbiología e Inmunología Año 2013 Crece la pandemia del SIDA Brote de meningitis en la capital correntina Haciendo un poco de historia... Lepra Sífilis Plaga 1765 Generación espontánea 1861 - 1881 Pasteur 1867 Lister 1876 - 1884 Koch 1890 - 1895 1903-1920 1933-1962 Watson y Crick 1980-1984 Milstein y Kholer Anticuerpos monoclonales Mulis Técnica de PCR Gallo y Montagner VIH Estructura Dominio Organismos Membrana nuclear Celular Acelular Material genético Eucariota Algas Protozoos Hongos Si Si Si ADN y ARN ADN y ARN ADN y ARN Procariota Bacterias No ADN y ARN Virus Priones No No ADN o ARN No Virus: 20 a 300 nm Bacterias: 0,2 a 7 Eritrocitos: 7 Hongos: 1 a 50 Leucocitos: 25 Protozoos: 3 - 100 Espermatozoide: 60 Familia (-eae) Géneros Especies Ejemplo Micrococacceae Micrococcus M. luteus Staphylococcus S. aureus S. epidermidis Origen de la nomenclatura Científicos : Pasteurella, Listeria, Klebsiella, Yersinia, Neisseria Morfología: Streptococcus, Staphylococcus, Treponema, Leptospira Metabolismo: Propionibacterium, Lactobacillus, Citrobacter Enfermedades : Y. pestis , K. pneumoniae, N. meningitidis, Habitat: Escherichia coli, S. epidermidis, Mycobacterium marinum Cultivos: S. aureus, M. luteus, Haemophilus haemolyticus • Microscopio óptico • Objetivo seco 10X y 40X • Microscopio óptico • Objetivo de inmersión 100X • Microscopio óptico • Condensador de fondo oscuro • Microscopio óptico • Iluminación con luz Ultravioleta • Microscopio electrónico Poder patógeno o patogenicidad Es la capacidad que poseen los microorganismos para producir enfermedad. Es un atributo inherente a cada especie microbiana. • Patógenos obligados, verdaderos o estrictos: • Patógenos oportunistas • No patógenos. Virulencia • Es el mayor o menor grado de patogenicidad entre distintos organismos de una misma especie. • Puede variar de acuerdo a la adquisición o pérdida de algunos de los elementos capaces de producir daño o evadir las defensas del huésped. • El aumento de virulencia se evidencia durante una epidemia; sólo las cepas con mayor capacidad para producir infección sobreviven y pasan a otro paciente. • La disminución puede realizarse por repiques sucesivos en medios de cultivo, lo que se utiliza para la preparación de vacunas. Capacidad infectiva La capacidad de producir enfermedad no siempre depende del microorganismo sino que también participan factores relacionados con el huésped. Es decir que la enfermedad infecciosa es el resultado de un aumento en la virulencia del patógeno o en la disminución de la resistencia del organismo infectado. Podemos esquematizar la probabilidad de que aparezca enfermedad con la siguiente ecuación: Enfermedad = Virulencia X Inóculo Resistencia del huésped Medidas de la virulencia Inóculo infectante Es el número mínimo de microorganismos capaces de producir enfermedad en el animal inoculado o en el huesped susceptible. Inóculo infectante Microorganismo en estudio org/ml 10 100 1.000 10.000 100.000 Inóculo o dosis infectante Microorganismo en estudio org/ml 10 100 1.000 10.000 Individuos susceptibles Observar hasta aparición de enfermedad 100.000 Inóculo o dosis infectante Microorganismo en estudio org/ml 10 100 1.000 10.000 100.000 Inóculo o dosis infectante Agente Dosis infectante Shigella 10 células Salmonella 103 células Vibrio cholerae 106 células Rotavirus 10 a 100 partículas Virus Ebola 1 a 10 partículas Relación huésped-bacteria Colonización: establecimiento de las bacterias en piel y mucosas y su multiplicación en grado suficiente para mantener su número elevado pero sin que exista algún tipo de respuesta por parte del huésped. Infección: puede definirse como la entrada, establecimiento y multiplicación de un microorganismo en la superficie o el interior del organismo del huésped. Esta puede derivar en algunas de las siguientes situaciones: Infección inaparente: infección asintomática o subclínica, existe una respuesta del huésped pero no se la puede percibir. Enfermedad infecciosa: alteraciones más o menos graves que se manifiestan por signos, síntomas y respuesta inmunológica por parte del individuo afectado. Relación huésped-bacteria Una enfermedad infecciosa puede dividirse en diferentes estadíos, es importante conocerlos para saber el momento apropiado para realizar los estudios microbiológicos e inmunológicos A - Infección o contagio B - Período de incubación C - Período prodrómico D - Período de estado o agudo E - Período de declinación F - Período de convalecencia G - Secuelas postinfecciosas Relación huésped-bacteria La resolución de una enfermedad infecciosa puede derivar en tres situaciones: Con secuelas Cura Sin secuelas Muerte Portación crónica Flora normal • • • • • • Piel Conjuntiva Tracto respiratorio superior Tracto digestivo superior e inferior Mucosa uretral y vaginal Oído externo Sitios anatómicos de infección Zonas profundas sin comunicación con el exterior • • • • • • Sangre LCR Médula ósea Líquido articular Liquido peritoneal, pleural Humor acuoso Sitios anatómicos de infección Zonas profundas con comunicación con el exterior • • • • • • Pulmones Oído medio Útero Vejiga y riñones Senos paranasales Tracto intestinal Sitios anatómicos de infección Zonas superficiales • • • • • • • Piel Conjuntiva Uretra distal Vagina Cavidad oral Oído externo Fosas nasales Transmisión de agentes infecciosos Horizontal: De huésped a huésped de la misma generación. Directa: huésped a huésped por contacto ó aerosoles Indirecta: huésped a fomites (alimentos, agua, agujas, ó mediado por vectores) a huésped Vertical: del huésped a la progenia: transmisión congénita Transplacentaria: de la madre al feto. Perinatal: al momento del nacimiento (durante el paso del niño a través del canal del parto) Vía leche materna: la madre transmite el agente por medio de la lactación Transmisión y prevención