Download Unidad 0 - Seguridad del Paciente
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
La seguridad clínica: dimensión esencial de la calidad asistencial Una frase para la reflexión “Cada mañana recorro los pasillos del sexto piso a la caza del especialista para indagar nuevos detalles. (…) Ese hombre tiene tu vida en sus manos y no confío en él; pasa como una corriente de aire, distraído y apurado, dándome engorrosas explicaciones sobre enzimas y copias de artículos sobre tu enfermedad, que trato de leer, pero no entiendo. (…) Parece más interesado en hilvanar las estadísticas de su computadora y las fórmulas de su laboratorio que en tu cuerpo crucificado sobre esta cama”. Allende I. Paula. Barcelona: Plaza y Janés, 1997 Cuestiones para el debate • ¿Qué transmite el texto? • ¿Qué percepción tiene el paciente sobre la atención que recibe? • ¿Qué dificultades presentan las relaciones con los pacientes? • ¿Es mejor un paciente sumiso o un paciente que cuestiona nuestras recomendaciones? • ¿Hacemos recomendaciones o prescripciones? Calidad • Propiedad o conjunto de propiedades inherentes a una cosa que permiten apreciarla como igual, mejor o peor que las restantes de su misma especie RAE • Medida en que los servicios de salud para el individuo y para la población aumentan la probabilidad de obtener los deseados resultados de salud consistentes con el conocimiento profesional del momento. Institute of Medicine, EEUU Lo que el paciente Lo que el paciente ESPERA DEBE RECIBIR En función de: - Necesidades - Expectativas - Riesgos y beneficios de la atención - Riesgos de la técnica En función de: - Conocimiento y tecnología existente - Recursos disponibles Dimensiones de la calidad asistencial • • • • • • • • Competencia profesional Efectividad Eficiencia Accesibilidad Satisfacción Adecuación Atención centrada en el paciente Seguridad Competencia profesional (Calidad científico-técnica) • Capacidad de utilizar los recursos y conocimientos para producir salud y satisfacción en los receptores de la atención médica. A nivel individual incluye capacidad técnica y trato interpersonal. A nivel de grupos, instituciones o sistemas se refiere al modo de su funcionamiento global Efectividad • Capacidad de una actividad para mejorar el estado de salud del paciente y/o la población Eficiencia • Producción del máximo de cuidados sanitarios por unidad de recursos utilizados Accesibilidad • Facilidad con que se obtiene la atención a la salud, en relación con barreras geográficas, financieras, organizativas, culturales,... Satisfacción • Grado en que la atención sanitaria responde a las expectativas del paciente y la comunidad. • Equivale a la calidad percibida de todos los aspectos del proceso de atención: – – – – – Resultados de la atención Trato recibido Aporte de información Cuestiones de hostelería Coordinación entre profesionales y niveles asistenciales,… Adecuación • Grado en que la atención a la salud es pertinente en cuanto a: – – – – – Necesidades y preferencias del paciente Riesgos y beneficios que conlleva Evidencia existente Nivel asistencial Recursos disponibles Atención centrada en el paciente • Atención pensada en los pacientes más que en los que la facilitan. • Implica integrar a los pacientes y a sus familiares en todos los aspectos de la atención. Seguridad del paciente • Atención a la salud libre de daños evitables. • Supone desarrollar sistemas y procesos encaminados a: – reducir la probabilidad de aparición de fallos y errores. – aumentar la probabilidad de detectarlos cuando ocurren. – mitigar sus consecuencias. Enfoques de la calidad • Normas ISO 9000 (homologación y normalización) • JCAHO(acreditación) • EFQM (autoevaluación) • Enfoque ecléctico (combinación de los anteriores) Modelo europeo de gestión de la calidad (EFQM) La satisfacción del cliente, la satisfacción de los empleados y un impacto positivo en la sociedad de consiguen mediante el liderazgo en política y estrategia, una acertada gestión de personal, el uso eficiente de los recursos y una adecuada definición de los procesos, lo que conduce finalmente a la excelencia de los resultados empresariales Modelo europeo de gestión de la calidad (EFQM) Resultados Estrategia Alianzas y recursos Satisfacción de clientes Procesos Liderazgo Recursos humanos Satisfacción del personal Resultados en sociedad Resultados clave Factores facilitadores Innovación y aprendizaje Arcelay A, Lorenzo S, Bacigalupe M et al. Rev Esp Cal Asist 2000;15: 184-192 Seguridad del paciente • A nivel institucional: – Implica que los escenarios en que se desarrolla la atención a la salud (hospitales, centros de salud, residencias para personas mayores y discapacitadas,…) deben estar diseñados y organizados para reducir los riesgos para los pacientes atendidos, los profesionales que prestan en ellos sus servicios y los visitantes. Seguridad del paciente • En el plano profesional: – Incluye un amplio rango de actividades y procedimientos conducentes a evitar y proteger a los pacientes de los efectos adversos relacionados con la atención a la salud. – Supone un diseño cuidadoso y una mejora continua de los procesos de atención a la salud dirigidos a reducir la probabilidad de que ocurran errores de medicación, infecciones nosocomiales u otro tipo de lesiones y a aumentar la probabilidad de detectarlos cuando ocurren. Seguridad del paciente • A nivel político y social: – Movimiento respaldado por instituciones sanitarias internacionales, gubernamentales, organizaciones profesionales y asociaciones de pacientes, encaminado a promover cambios en el sistema sanitario dirigidos a reducir la probabilidad de que los pacientes sufran efectos adversos relacionados con la atención a la salud. El continuo riesgo-seguridad del paciente Riesgo asistencial ++++ +++ ++ Seguridad del paciente + + ++ +++ ++++ En síntesis, seguridad del paciente: • Es la ausencia de accidentes, lesiones o complicaciones evitables, producidos como consecuencia de la atención a la salud recibida. • Más que un fin, es consecuencia de la interacción y el equilibrio permanente de múltiples actuaciones del sistema sanitario y de sus profesionales. • No reside, específicamente, en un profesional, un dispositivo, una tecnología diagnóstica o un departamento a cargo de su control y mejora. • Mejorar la seguridad depende de un aprendizaje continuo sobre como interaccionan los diferentes componentes del sistema. • Es una dimensión fundamental de la calidad de la atención. • “La seguridad del paciente no es un destino, es un viaje” (R. Leape).