Download sociedades laborales
Document related concepts
Transcript
EMPRESAS DE ECONOMÍA SOCIAL SU PAPEL EN LA CREACIÓN DE RIQUEZA Y EMPLEO CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA 1978 Artículo 129-2 2. Los poderes públicos promoverán eficazmente las diversas formas de participación en la empresa y fomentarán mediante una legislación adecuada, las sociedades cooperativas. También establecerán los medios que faciliten el acceso de los trabajadores a la propiedad de los medios de producción. CONCEPTO DE EMPRESA DE E.S. LIBRO BLANCO MONZÓN-BAREA ADMINISTRACIONES PÚBLICAS – GOBIERNO DE LA NACIÓN Orden de ayudas Mº de Trabajo y AA.SS. – Sociedades laborales – Cooperativas – COMUNIDADES AUTÓNOMAS – Órdenes de ayudas a la Economía Social Sociedades laborales Cooperativas DEBATE ABIERTO NECESIDAD CONVERGENCIA EN EUROPA – – – Modelo europeo nórdico: Consumo Centro europeo: cooperativo y empresa participada por trabajadores Modelo europeo mediterráneo: Trabajo asociado, Sociedades laborales COMPATIBLES EN LA PRÁCTICA, NECESIDAD DE AJUSTAR LA NORMATIVA ESPAÑA MODELO INTERFAMILIAS: CEPES CONFEDERACIONES ESTATALES – – – COOPERATIVAS SOCIEDADES LABORALES MUTUALIDADES DE PREVISIÓN SOCIAL OTROS – – – – ONCE GRUPOS EMPRESARIALES TERRITORIALES ... Confesal: Concepto Empresa ES Control de la empresa por los trabajadores – – Mayoría de votos en la Junta General Mayoría en el Consejo de Administración Mayoría del capital social Mayoría de votos Confesal: Concepto Empresa ES (cont) Participación efectiva en la gestión – – – Modelo de presidencia – gerencia Modelo Gerencia – consejo administración Encuadramiento administradores Seg.Social Consejero/s delegado/s Propiedad efectiva de los medios de producción mayoría acciones o pp.ss. Comité de empresa. Rol de los trabajadores no socios: elecciones sindicales RLT Opciones de emprendimiento Individual – – Autónomo Empresario Colectivo: – – – – Sociedad civil particular/Comunidad de bienes Sociedad mercantil Sociedad cooperativa Sociedad laboral RESPONSABILIDAD PATRIMONIAL Ilimitada: sobre bienes presentes y futuros – – – Empresario Autónomo (salvo estatuto del T.A.) Comunidad de bienes – Sdad.Civil Particular Limitada: A la aportación de capital – – – Sociedades mercantiles capitalistas Sociedades laborales Cooperativas (según estatutos) MODELOS JURÍDICOS SOCIEDADES LABORALES – – Anónimas laborales Limitadas laborales COOPERATIVAS: – – – – Trabajo asociado Consumo Agrarias .... Cooperativas de Trabajo Asociado Capital variable (libre entrada y salida) – Obligación de devolución de las aportaciones al capital social – Separación de derechos políticos de la aportación económica – Un hombre = Un voto Cooperativas Soc.laborales Sociedad de personas con limitación de derechos para el capital – – – 1 persona 1 Voto (existen casos de voto plural) Capital percibe intereses con límite pre-establecido, no da derechos políticos Patrimonio irrepartible en caso de disolución Sociedad de Capital con los derechos limitados por las personas (1/3 del capital) – – – 1 acción 1 voto (1 persona <= 1/3 votos como máximo) El capital da derechos políticos limitados, y económicos (dividendo) Patrimonio repartible en caso de disolución Sociedades Laborales Nacidas de la iniciativa de los trabajadores Las SS.LL. funcionan sin Ley específica hasta 1986. Ley de 25 de abril de 1986. Actual Ley de 1997. En proceso de reforma por Confesal. Ley muy sencilla pero ha resultado un instrumento jurídico con una enorme utilidad práctica Pautas de la reforma Fomentar la participación y el mantenimiento del modelo de control de los trabajadores socios. Impulsar la incorporación de nuevos trabajadores socios. Tratamiento fiscal favorable a cambio de empleo y atraer asalariados al modelo de empresa autogestionaria de trabajadores. Régimen fiscal actualizado Impuesto de sociedades – – – – Tipo 0% si se reinvierten los beneficios En un escenario de rebaja de tipos 20% Exención de las fusiones que resulten en Sociedad laboral Libertad amortización 10 años Renta – – Exención 100% pago único del desempleo Deducción 25% por adquisición acciones SLab OBJETIVO CONVERTIR A TRABAJADORES ASALARIADOS EN EMPRENDEDORES EMPRESA AUTOGESTIONARIA DE TRABAJADORES FOMENTAR EL EMPLEO ESTABLE Y DE CALIDAD Constitución de empresas EMPRESAS CAPITALIZADAS VIABLES ¿Qué es una Sociedad Laboral? Empresa de TRABAJADOR trabajadores regulada Contrato indefinido por Ley Tiempo parcial o completo Propiedad a través del capital social EMPRESARIO Control a través de la mayoría de las acciones Trab. >50% del capital 1 socio posee acciones, pp.ss.< o participaciones 1/3 capital social sociales DOS FORMAS JURÍDICAS Ley de Sociedades Laborales de 1997. Regula dos formas jurídicas: – Sociedad Anónima Laboral – Sociedad Limitada Laboral LÍMITES A ASALARIADOS FIJOS Fija un límite al conjunto de los trabajadores no socios contratados por tiempo indefinido. – En sociedades > 25 socios trabajadores el 15%. – En sociedades < 25 socios trabajadores el 25% SOCIEDAD POR ACCIONES O PARTICIPACIONES SOCIALES Capital social mínimo 3.005,06 Euros totalmente desembolsado, en el caso de la sociedad limitada laboral, y 60.101,21 Euros en el caso de la sociedad anónima laboral, de cuya cifra deberá desembolsar al menos el 25% . CLASES DE ACCIONES o PP.SS. Existen dos tipos de acciones o participaciones según sus propietarios sean trabajadores o no: – – clase laboral para los socios trabajadores clase general para los no trabajadores Transmisión de acciones (I) INTER VIVOS Libre en supuestos concretos: – trabajadores indefinidos – y socios trabajadores. SUSCRIPCIÓN PREFERENTE El orden de ejercicio del derecho de preferente adquisición de las acciones o participaciones es: 1. trabajadores no socios contratados por tiempo indefinido 2. trabajadores socios (clase laboral, sociostrabajadores) 3. socios no trabajadores (clase general, socios “capitalistas”) 4. trabajadores sin contrato por tiempo indefinido 5. la sociedad Transmisión de acciones (II) Extinción Relación Laboral: – OBLIGACIÓN DE OFRECER EN VENTA LAS ACCIONES – Cuando la relación laboral del socio trabajador se extingue, el socio trabajador tiene obligación de ofrecer en venta sus acciones o participaciones sociales conforme al derecho de adquisición preferente. Régimen Fiscal Beneficios y deducciones en algunos Impuestos y libertad de amortización. Impuesto de Sociedades: – – Tipo General (35%) Pymes (30%) Órganos de la Sociedad (1) De carácter societario: • Junta General, órgano supremo. • Decisiones por mayoría de capital. Órgano de Administración: Personal: 1 administrador único, o 2 administradores solidarios o mancomunados. Colegiado: – Consejo de Administración. Órganos de la Sociedad (2) De carácter laboral: – – Comité de Empresa o Delegados de Personal. Comité o Delegados de Seguridad y Salud Laboral. Derechos de los socios Contenido Económico: – Dividendos: Reparto de beneficios en proporción a su participación en el capital social. – Liquidación: Después de pagar acreedores y cobrar deudas, reparto de lo que quede entre los socios en proporción a su participación en el capital social. – Suscripción preferente de acciones, Participaciones. Contenido Político: – Asistencia a Juntas con voz y voto. – Información. Obligaciones de los Socios Aportación capital no desembolsado en la S.A.L. Acatar las decisiones de los órganos sociales: Junta de Socios y Órgano de Administración. Cooperativas Trabajo Asociado vs Sociedades Laborales Financiación Recursos propios según forma jurídica Financiación Ajena La constitución de recursos propios COOPERATIVAS DE TRABAJO ASOCIADO SOCIEDAD ANÓNIMA LABORAL SOCIEDAD LIMITADA LABORAL Cooperativas de Trabajo Asociado Capital variable (libre entrada y salida) – Obligación de devolución de las aportaciones al capital social – Separación de derechos políticos de la aportación económica – Un hombre = Un voto COOPERATIVAS DE TRABAJO ASOCIADO Reservas: – Fondo de formación y educación cooperativa – Reserva obligatoria – Reservas voluntarias Patrimonio irrepartible Cooperativas T.A. (cont.) La base financiera de recursos propios se construye a través de los excedentes dotando reservas. Ello implica un periodo dilatado de tiempo para obtener estabilidad financiera basada en la autofinanciación. Acceso al crédito mejora al disponer de reservas suficientes recursos propios estables Tratamiento de la incorporación de nuevos socios trabajadores. Obliga a igualar aportación económica Sociedades laborales Capital social fijo = estable – Dividido en acciones o participaciones – Mayoría > 50% del capital: socios trabajadores – Una acción un voto para trabajadores socios – Un socio: máximo 1/3 del capital – Admite socios no trabajadores Reservas irrepartibles hasta la disolución Soc.laborales: NUEVOS SOCIOS Compromiso financiero capacidad de decisión Poder limitado al 33’33% de los votos=capital Núcleo accionarial estable expansión equilibrada Flexibilidad en la incorporación de nuevos socios trabajadores No obliga a igualar aportación económica La baja del socio no supone descapitalización FUENTES DE FINANCIACIÓN Aportaciones de los socios en efectivo. Capitalización de derechos: Pago único del desempleo (140 Mll.€), FOGASA, indemnizaciones... Subvenciones incorporación de socios. Ayudas a fondo perdido en función del Proyecto de empresa. Entidades Financieras: – ICO-Sociedades laborales 2006: 100 MM € – Sociedad de Garantías Recíprocas (SGR). – Cajas de Ahorro, Banca cooperativa, Banca. SOCIEDADES LABORALES MOTOR DE CRECIMIENTO DE LA ECONOMÍA SOCIAL ESPAÑOLA Desde 1996 a 2004, se ha registrado un aumento neto de 14.084 empresas y 63.995 empleos, estas cifras suponen incrementos netos del 365% y 121% respectivamente. (Fuente: códigos de cuenta de la Seguridad Social. MTAS). INDICADORES Empleo en 2004 – Aumentó un 6’6% en sociedades laborales – 2’1% en la Economía Española – Triplica la tasa INDICADORES Empleo en 2004 – El empleo conjunto creado ES se comparte al 50% entre el sector cooperativo y las sociedades laborales INDICADORES Empleo en 2004 El incremento del empleo es superior en 4’5 puntos porcentuales en las sociedades laborales, – aunque en éstas representa el 2’05% del aumento del empleo total en la economía española – INDICADORES (31-12-2004) El empleo en las s. laborales, – 116.852 personas, – supone el 0’83% en 2004 (0’80% en 2003 y 0’76% en 2002), de la población ocupada asalariada, 14.161.300 personas. INDICADORES (31-12-2004) DIRCE: 624.038 empresas>2 trabajadores Sociedades laborales 19.393 -> 3’11% del total Las empresas inscritas en la Seguridad Social en el 2004 han aumentado un 3’6%, las sociedades laborales lo han hecho en un 5’4%. EVOLUCIÓN DE COOPERATIVAS Y SOCIEDADES LABORALES 1996 % 2002 % 2003 % 2004 % TOTAL SOCIEDADES 25.710 100% 42.191 100% 43.314 100% 44.747 100% Cooperativas 20.401 79% 25.336 60% 24.907 58% 25.354 57% 5.309 21% 5.309 21% 0 0% 16.855 3.494 13.361 40% 8% 32% 18.407 3.180 15.227 42% 7% 35% 19.393 2.885 16.508 43% 6% 37% Laborales Anónimas Limitadas Evolución del empleo EPA y ES - Sociedades Laborales periodo (IV trimestre) Ocupados EPA (en miles de personas) Sociedades laborales - Empleo en nº de trabajadores Cooperativas (todas los sectores) - Empleo en nº de trabajadores 1999 2000 2001 2002 2003 2004 14.959,80 15.782,30 16.348,20 16.825,40 17.559,70 18.288,10 75.606 84.870 92.979 100.775 109.596 116.852 259.757 269.063 277.385 284.675 319.755 308.808 --- 12,25% 5,50% 6,75% 9,55% 3,59% 5,97% 8,38% 2,92% 5,47% 8,75% 4,36% 4,39% 6,62% 4,15% 2,47% 29,11% 31,54% 33,52% 35,40% 34,27% 37,84% 5,05 5,38 5,69 5,99 6,24 6,39 Evolución de tasas comparadas Ocupados S.lab., variación (%) Ocupados Epa, variación (%) diferencia tasa Soc.Laborales -EPA Evolución de la distribución del empleo Empleo: Sociedades laborales/ Cooperativas Empleo en S.Lab. por mil ocupados EPA Creación neta de empleo ES - Sociedades Laborales periodo (IV Trimestre) 1999 2000 2001 2002 2003 2004 Sociedades laborales - Empleo en nº de trabajadores Cooperativas (todas los sectores) - Empleo en nº de trabajadores 75.606 259.757 84.870 269.063 92.979 277.385 100.775 284.675 109.596 319.755 116.852 308.808 --- 9.264 9.306 8.109 8.322 7.796 7.290 8.821 35.080 7.256 -10.947 --- 12,25% 3,58% 8,67% 9,55% 3,09% 6,46% 8,38% 2,63% 5,76% 8,75% 12,32% -3,57% 6,62% -3,42% 10,04% -- 99,55% 97,44% 106,94% 25,15% -66,28% Variación del empleo neto Sociedades laborales - Empleo en nº de trabajadores Cooperativas (todas los sectores) - Empleo en nº de trabajadores Evolución de tasas comparadas Sociedades Laborales, variación (%) Cooperativas, variación (%) diferencia tasa Soc.Laborales - Cooperativas Evolución de la distribución del empleo neto creado Aumento del empleo: Sociedades laborales/ Cooperativas EVOLUCIÓN DE COOPERATIVAS Y SOCIEDADES LABORALES 1996 % 2002 % 2003 % 2004 % TOTAL TRABAJADORES 267.334 100% 385.450 100% 429.351 100% 425.660 100% En Cooperativas 214.477 80% 284.675 74% 319.755 74% 308.808 73% 52.857 20% 100.775 52.857 20% 44.105 0 0% 56.670 26% 109.596 11% 41.489 15% 68.107 26% 116.852 10% 38.207 16% 78.645 27% 9% 18% En Laborales Anónimas Limitadas VARIACIONES INTERANUALES 2001-2000 % Variación 2002-2001 % Variación 2003-2002 % Variación 2004-2003 % Variación TOTAL SOCIEDADES 3.400 9,6% Cooperativas 1.017 4,4% Laborales 2.383 20,0% Anónimas -356 -8,6% Limitadas 2.739 35,2% 3.522 9,1% 1.123 2,6% 1.433 3,3% 985 4,0% -429 -1,7% 447 1,8% 2.537 17,7% 1.552 8,4% 986 5,4% -304 -8,0% -314 -9,9% -295 -9,3% 2.841 27,0% 1.866 12,3% 1.281 8,4% VARIACIONES INTERANUALES 2001-2000 % Variación 2002-2001 % Variación 2003-2002 % Variación 2004-2003 % Variación TOTAL TRABAJADORES 16.431 4,6% 15.086 4,1% 43.901 10,2% -3.691 -0,9% En Cooperativas 8.322 3,1% 7.290 2,6% 35.080 11,0% -10.947 -3,4% En Laborales 8.109 9,6% 7.796 8,4% 8.821 8,0% 7.256 6,6% Anónimas -3.486 -6,7% -4.380 -9,0% -2.616 -6,3% -3.282 -7,9% Limitadas 11.595 35,2% 12.176 27,4% 11.437 16,8% 10.538 15,5% Sociedades laborales existentes y evolución del PIB 5,0% 25.000 4,5% 4,0% 20.000 PIB 3,0% 15.000 2,5% 2,0% 10.000 1,5% 1,0% 5.000 0,5% 0,0% 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 PIB 2,4% 3,5% 4,3% 4,2% 4,1% 2,7% 2,0% 2,4% 2,7% SlabExisten 5.309 5.613 7.079 9.620 11.935 14.318 16.855 18.407 19.393 Años 0 nº de sociedades 3,5% PIB SlabExisten 6,0% 7.000 5,0% 6.000 % PIB (evolución) 4,0% 5.000 3,0% 4.000 2,0% 3.000 1,0% 2.000 0,0% 1.000 -1,0% -2,0% PIB 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 5,2% 4,7% 3,7% 2,3% 0,7% -1,2% 2,2% 2,7% 2,4% 3,5% 4,3% 4,2% 4,1% 2,7% 2,0% 2,4% 2,7% Const.Slab 2.237 1.662 572 586 820 1.077 1.318 888 706 1.315 3.979 4.522 4.893 5.454 6.013 5.353 4.252 0 Nº SOCIEDADES LABORALES Evolución PIB y Constitución de Sociedades Laborales PIB Const.Slab España Supervivencia de empresas sociedades sociedades empresas anónimas laboralesmercantiles laborales cooperativas empresas NÚMERO DE EMPRESAS nacidas en 1998 100% 100% 100% tasa de supervivencia en 1 año 82,9% 89,5% 84,1% tasa de supervivencia en 2 año 69,3% 82,2% 73,0% tasa de supervivencia en 3 año Fuente: Consejo Económico Social 61,6% 73,8% 63,4% 6,6% 12,9% 12,2% Informe “Proceso de creación de empresas y dinamismo empresarial” Informe CES Beneficiarios Pago Único por clases de autoempleo (excluidos autónomos) 16.000 14.000 12.000 Nº personas 10.000 TOTAL Socios de Cooperativas 8.000 Socios de Sociedades Laborales 6.000 4.000 2.000 0 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 TOTAL 10.185 10.800 8.088 7.448 7.106 8.911 9.346 10.740 11.831 11.300 13.714 Socios de Cooperativas 5.298 5.632 4.785 4.568 3.927 3.348 3.432 4.198 4.504 3.612 3.351 Socios de Sociedades Laborales 4.887 5.168 3.303 2.880 3.179 5.563 5.914 6.542 7.327 7.688 10.363 Años GASTO TOTAL EN PAGO ÚNICO 160.000.000 € 140.000.000 € 120.000.000 € Euros (€) 100.000.000 € 80.000.000 € Importe 60.000.000 € 40.000.000 € 20.000.000 € - € 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 Importe 107.777.753 113.779.550 85.098.778 € 82.542.655 € 76.210.335 € 94.135.687 € 98.431.497 € 111.561.484 126.875.540 117.060.063 139.917.248 Años Economía Social Sociedades laborales SOCIEDADES LABORALES Sociedades Laborales (empleo) Sociedades Laborales Empleo 3t Sociedades: 160 Trabajadores: 1.238 Sociedades: 503 Trabajadores: 2.772 Sociedades: 1.124 Trabajadores: 12.406 Sociedades: 1.076 Trabajadores: 5.437 Sociedades: 511 Trabajadores: 4.336 Sociedades: 82 Trabajadores: 429 Sociedades: 1.982 Trabajadores: 11.956 Sociedades: 954 Trabajadores: 4.420 Sociedades: 723 Trabajadores: 3.119 Sociedades: 2.286 Trabajadores: 12.640 Sociedades: 237 Trabajadores: 1.086 Sociedades: 1.719 Trabajadores: 10.625 Sociedades: 495 Trabajadores: 2.662 Sociedades: 1.656 Trabajadores: 9.406 Sociedades: 972 Trabajadores: 6.500 Sociedades: 4.099 Trabajadores: 23.990 Sociedades: 801 Trabajadores: 3.677 Sociedades: 6 Trabajadores: 50 Sociedades: 7 Trabajadores: 23 Presupuestos Generales del Estado 2005 • 279.827 millones de Euros • Políticas de fomento del empleo 6.238 Mill.€ (2,23%) • Economía Social y FSE 19 mill.€ (0,01%) GASTO EN ECONOMÍA SOCIAL PRESUPUESTO 2005 DATOS 4º Trimestre 2005 • 20.279 empresas sociedades laborales • 125.646 trabajadores • 9.000 millones de Euros (Volumen negocio) • Cada año se constituyen unas 3.500 nuevas sociedades laborales con 12.000 nuevos socios El gobierno central y el fomento de la Economía Social – GIM Subvención gastos de estructura y mantenimiento a organizaciones estatales – FDF (transfiere recursos a las CC.AA.) – problemas de desarrollo organizativo en los territorios. Definición • Empresa autogestionaria –Control de los empleados socios de la gestión y la propiedad de la empresa. –Mayoría del capital social –Mayoría de votos Los problemas de futuro de las sociedades laborales • La empresa participada o autogestionada por sus trabajadores. • Mantener el interés por la participación Sociedades laborales Forma empresarial no coyuntural – Anticíclica – Modelo empresa estable participativo, autogestionario Mantener el interés por la participación • Cuando se tiene éxito • Cuando existen dificultades Cuando se tiene éxito • • • • • Vencer la natural inhibición mantenerle equilibrio entre la inversión productiva y el reparto de dividendos (necesario para mantener el interés por la adquisición de acciones y quitar presión a la revalorización de las mismas por beneficios no distribuidos) el consejo de administración y su necesaria renovación. Los liderazgos “excesivos”. Escuela de experiencia y formación en gestión empresarial. el papel de la RLT (representación legal de los trabajadores) el papel de los sindicatos en la empresa autogestionada. Cuando existen dificultades • • el colectivo de trabajadores sigue con interés la evolución se producen esfuerzos orientados a la reconducción: – – – – – • aportes financieros: salarios atrasados y pagas capitalización de deudas salariales avales personales préstamos personales ampliación de capital – ERE. Expedientes de regulación de empleo. Rescisión de contratos (pactada). Evolución de las sociedades laborales, desde la crisis a la situación actual. • • • • • Carácter anticíclico. Crecen más en crisis y en bonanza moderada. Disminuye su peso relativo en bonanza acelerada. Su crecimiento no depende exclusivamente de crisis. Crecen en coyuntura favorable. Se ha consolidado como formula jurídica de emprendimiento. – responsabilidad limitada. Patrimonio personal en principio separado de la evolución de la empresa. – forma jurídica comprensible y flexible para expandir el negocio Expandir el negocio manteniendo el modelo autogestionario. • La incorporación de nuevos socios trabajadores • Los límites a la contratación de trabajadores indefinidos • El pago único y las últimas medidas. 24 meses de relación laboral como “colchón” FUTURO • EL FACTOR HUMANO LA CLAVE • EL DESARROLLO DEL SECTOR SERVICIOS • EL CONOCIMIENTO Y LA CAPACITACIÓN PERSONAL COMO FACTORES DE COMPETITIVIDAD Y CALIDAD • LA INVERSIÓN EN CONOCIMIENTO SUPERA A LA INVERSIÓN EN OTROS ACTIVOS • LA EMPRESA DE TRABAJADORES GRACIAS POR SU ATENCIÓN