Download Diapositiva 1
Document related concepts
Transcript
La teoría laboral del valor y la estructura de clases en el capitalismo Daniel Albarracín Escuela Ecosocialista IIRE (www.iire.org). Amsterdam. Noviembre de 2013. 1. La estructura social en el capitalismo y la formación de la clase trabajadora como sujeto Daniel Albarracín Porcentaje de Fuerza Laboral en relación a la Población Mundial y Regional 1980-2011 52 50 48 46 44 42 %Fuerza Laboral/Población Mundial %Fuerza Laboral/Economías en desarrollo %Fuerza Laboral/Economías en transición %Fuerza Laboral/Economías desarrolladas Fuente: Elaboración propia a partir de la UNCTAD. 20 12 20 10 20 08 20 06 20 04 20 02 20 00 19 98 19 96 19 94 19 92 19 90 19 88 19 86 19 84 19 82 19 80 40 Estructura ocupacional (%) por condición socioeconómica 20002008. Casos de países. Países Europeos Alemania Francia España Oce anía Países Africanos Países Asiáticos Países Americanos Rumanía Brasil México Ecuador Japón Pakistán Filipinas Egipto Marruecos Australia Población Ocupada (miles de personas) Pob.Empleadora Trabajadores por cuenta propia Miembros de cooperativas productivas Trabajadores de ayuda familiar Pob.Empleada Trabajadores no clasificables 2000 36604 4,92 5,03 - 0,88 89,17 0 2008 38734 10,7 - - 0,9 88,4 0 2003 24695,8 4,37 5,85 0,01 1,23 88,54 - 2008 25913,2 4,56 5,34 0,01 0,61 89,48 - 2000 15505,9 5,16 12,23 0,59 2,09 79,83 0,1 2008 20356 5,49 10,65 0,39 1,09 82,33 0,05 2000 10763,7 1,11 23,12 0,38 19,3 56,09 0 2008 9369,1 1,33 19,41 0,04 11,8 67,42 0 2001 76.098 4,22 26,31 7,39 0 62,07 0 2007 90.786 3,76 21,16 5,85 4,45 64,78 0 2000 38044,5 4,34 23,44 0 8,34 63,86 0 2008 43866,6 4,94 22,49 0 6,67 65,89 0 2000 3376,1 4,62 29,93 0 5,99 59,46 0 2006 4031,6 6,48 26,78 0 7,06 59,67 0 2000 64460 2,82 8,53 5,27 0,29 83,09 0 2008 63850 2,52 6,97 3,51 0,49 86,52 0 2000 36847 0,78 42,23 0 21,4 35,58 0 2008 49090 0,93 34,16 0 28,94 35,97 0 2.000 27452 4,79 32,31 0 12,18 50,72 0 2008 34089 4,18 31,25 0 12,21 52,35 0 2000 17203,3 17,12 11,41 0 11,52 59,94 0 2007 21723,8 14,12 13,28 0 14,07 58,53 0 2.002 9487,5 2,35 26,13 2,28 29,85 37,99 1,39 2008 10189,3 2,53 27,89 1,58 24,05 43,85 0,1 2000 8951,3 3,68 9,59 0 0,81 85,91 0 2008 10740,4 2,78 8,79 0 Fuente: Elaboración propia a partir de la OIT en base a Encuestas de Fuerza Laboral., salvo para Brasil que se basa en Censo de Población. 0,23 88,19 0 Estructura social por condición socioeconómica POBLACIÓN Población Activa Capitalistas industriales Capitalistas financieros Terratenientes Rentistas de bienes inmobiliarios y otros Cooperativas y Trabajo asociado Ayuda familiar No asalariada Burguesía Profesi onal es l i beral es Campesi nado Pequeño empresariado y autónomos sin asalariados Profesi onal es Autónomos Económi camente dependi entes (franqui ci ados, TRADEs, etc…) Fal sos Autónomos (Trabajador por cuenta ajena con contrato mercanti l Directivos, Gerentes, Ejecutivos. Alto funcionariado (Tecnostructura) Técnicos y científicos Mandos intermedios y capas de control. Funcionariado medio (Burostructura) Pequeña Burguesía Posiciones "híbridas intercambiadas" Clase asalariada. Clase Media Empl eados públ i cos de ni vel medi o-bajo Empleados de los servicios Asalariada Admi ni strati vos, Contabl es: proceso de admi ni straci ón de l as cosas Personal de servi ci os a l as personas Transporte Operarios Manteni mi ento de si stemas Operaci oni smo de si stemas Fabri caci ón i ndustri al Obreros Clase asalariada. Clase Baja Construcci ón Extracci ón de materi as pri mas (Mi nería) Jornaleros Trabajo de l a ti erra. Fuerzas armadas y fuerzas de seguridad y represión Desocupados Trabajadores por cuenta propia sin actividad DesempleadosTrabajadores por cuenta ajena sin empleo Trabajo doméstico Personas mayores Población Personas menores Inactiva Otras personas dependientes (con diversidad funcional, personas con enfermedad,…) (depende de su rel aci ón con l a pobl aci ón acti va o su si tuaci ón i nsti tuci onal ) ESTRUCTURA SOCIAL EN BASE A LA CONDICIÓN SOCIOECONÓMICA DE LA POBLACIÓN OCUPADA (España) CLASE SOCIAL 2008TIV 2012TIV ESTRATO SOCIAL 2008TIV 2012TIV Burguesía: Empresariado con personal empleado 4,6 3,39 Clase Alta 6,4 5,23 Gerentes que viven de la Tecnostructura: Personal Directivo 1,8 1,84 plusvalía Pequeña Burguesía industrial o de servicios: Empresariado, profesionales y técnicos por cuenta propia sin personal asalariado 9,03 8,42 Campesinado: Pequeña Burguesía agraria 1,27 1,13 15,23 14,78 Burostructura :Capas de control del sector privado (capataces, contramaestres) y Profesionales exclusivos de la Adm. Pública, por cuenta ajena Clase Trabajadora general (Personal asalariado) Clase Trabajadora menos cualificada (Personal asalariado menos cualificado: personal jornalero, sin especialización y fuerzas armadas) Personas desempleadas (clase trabajadora en paro) No clasificables 1,21 0,74 46,87 38,94 5,6 4,46 13,91 0,48 26,02 0,27 Clase Media-Alta 10,3 9,55 Clase Media-Baja 16,44 15,52 Clase Baja 66,38 69,42 N.C. 0,48 0,27 Fuente: Elaboración propia a partir del INE, Estadísticas: Población ocupada según condición socioconómica y Población Desempleada SALARIADO SUBORDINADO Clase trabajadora cualificada: Personal asalariado técnico y cualificado Cuidado: Falsos autónomos Precariedad: concepto difusode (inestabilidad, La precariedad la relación salarial bajos salarios, escasos derechos sociales y ¿Qué hacer con los y las sindicales, penosidad…). La precariedad es una característica creciente y trabajadoras inestables, paradas sólo gradualmente diferente dentro de la clase y con bajos salarios, que no participan o no se afilian a trabajadora. sindicatos?. Precariado, ¿una clase social o una segmento creciente del salariado?. ¿Estrategias sólo para a) Adecuar sus cuotas a los ingresos. este segmento o estrategias globales con b) Brindar un espacio de iniciativas específicas?. encuadramiento activo y Paro y precariedad, ¿experiencias emancipadas?. protagonista relacionado con el Nueva condición del salariado: se le explota la territorio (el sector no es la mejor fuerza de trabajo, se le moldea su mentalidad, referencia ante el cambio habitual). tipo de cualificación Y modelo de cooperación Vínculo de compromiso recíproco. social (empleabilidad, disponibilidad, c) Organizar economía social y adaptabilidad) desde la cuna al lugar de trabajo… para ser debidamente explotada. autogestionaria de apoyo mutuo, ¿Un sujeto político o una situación transicional oficinas de asesoramiento laboral específico (despido, contratación, en una larga trayectoria de vida subordinada a la relación salarial?. etc…), y mecanismos de ¿Por qué el precariado y no los managers o los intermediación laboral. técnicos y científicos como nuevo sujeto?. ¿Por qué un atajo?. ¿Huir del trabajo o transformarlo?. 1. Conceptos fundamentales de la crítica de la economía política. Daniel Albarracín Riqueza, Valor, Trabajo humano. El origen de la riqueza se encuentra en la naturaleza. El origen del valor radica en el trabajo humano. Se produce un metabolismo entre el trabajo y la naturaleza que da forma al sistema económico de producción: extracción, producción y destrucción (transformación) de naturaleza, generación de residuos… “El trabajo en comibinación con la naturaleza es el fundamento real de los bienes y servicios (Governeur, 2011:14) El capital es una relación social en la que el trabajo, para obtener un ingreso, depende de alquilar su fuerza de trabajo a un propietario de medios de producción. No es una cosa, o una propiedad de las cosas, es una relación social que involucra y da forma a la relación salarial, la forma empresa y las relaciones mercantiles. El capital se origina en unas relaciones de producción sociohistóricas y políticas contingentes. El trabajo es cualquier actividad social de producción, distinguiéndose de aquellas con destino para el autoconsumo o uso privado. El trabajo asalariado es una relación social específica en la que se despliega la mayor parte del trabajo en la sociedad capitalista. En dicho trabajo hay una relación social desigual, un trabajo realizado y no pagado (plustrabajo), y un valor creado y realizado en la venta. El capital alquila fuerza de trabajo, pero, bajo el capitalismo, no se alquilan seres humanos. El trabajador dispone fuerza de trabajo, que se contrata en una relación de empleo. La fuerza de trabajo puede generar trabajo y valor en el proceso de producción. Pero el trabajador no es igual que su fuerza de trabajo. Este potencial puede materializarse en diferentes trabajos y cantidades de valor. Los medios de producción son también fruto del trabajo humano. La mercancía ¿Cuál es el denominador común de la mercancía?. a) No es el precio. No explica las diferencias entre los niveles relativos de sus precios. b) No es el costo de producción. El costo es un precio… c) No es la percepción subjetiva, ni la preferencia ni su utilidad. La subjetividad no puede compararse ni medirse. d) No son las propiedades físicas, por naturaleza singulares de cada producto. e) Es el trabajo abstracto. El trabajo socialmente necesario para producir una mercancía equivale a su valor. . El valor de las mercancías, en base al cual tienden a intercambiarse, es el tiempo de trabajo socialmente necesario, en media, para producirlas. De modo que se intercambia el trabajo de personas por trabajo de personas: se intercambia trabajo abstracto, que es su unidad de medida. Definición: Producto del trabajo humano que se intercambia en el mercado. Es la venta la que reconoce el carácter socialmente útil del trabajo, como trabajo “indirectamente social” (Governeur, J.2011:19). Los productos de la naturaleza no son mercancía (pero pueden tener precio). Los servicios de instituciones públicas, organizaciones voluntarias y el trabajo doméstico son directamente sociales o trabajo privado, son útiles, pero no tienen porque tener precio. Formas de la mercancía: Bien: producto del trabajo separable del productor. Puede ser almacenado y transportado, y su consumo se realiza después de su producción. Servicio: producto del trabajo inseparable de su productor, y su consumo es simultáneo a su producción. 2.2.2. Introducción a la teoría del valor trabajo. Creación de Valor Nuevo: generación del Ingreso y su distribución Daniel Albarracín La formación del ingreso de los productores PRINCIPIOS 1) Valor de una mercancía= valor de los medios de producción+ valor nuevo creado 2) El valor se expresa a través del precio; en condiciones promedio el precio de mercado es igual al precio simple, que corresponde al valor social unitario de la mercancía. 3) El ingreso es creado por el trabajo presente dedicado a la producción mercantil. El valor de los medios de producción (generado por trabajo humano anterior) se transfiere en proporción a su uso, y se realiza por el trabajo presente que a su vez crea valor nuevo. La cantidad de valor e ingreso creada por los diversos trabajadores sólo varía en función de la duración de su trabajo. Una mayor eficiencia (mejor tecnología, trabajo más intensivo o más cualificado) en esas horas aporta el mismo valor que otra hora menos eficiente, pero sí dispone a las empresas en mejores condiciones para recabar más ganancia de la plusvalía total generada. Ingreso creado= valor nuevo creado x Equivalente Monetario. La distribución/apropiación del ingreso creado Los productores, empresas y ramas contribuyen a la creación del ingreso total en proporción a la cantidad de trabajo socialmente necesario que realizan. Pero el ingreso obtenido por cada uno de ellos puede diferir de su aportación en forma de trabajo efectivo. Razones de esa desigual apropiación: Existe una sector de producción no mercantil, que no crea valor ni ingresos. El ingreso de los asalariados de este sector deriva de las exacciones del ingreso total creado en el sector de producción mercantil. El poder de mercado entre ramas es desigual. Las empresas con poder de oligopolio o de monopolio se apropian de mayor porción del ingreso total, en relación al valor aportando (horas de trabajo), que las empresas menos eficientes. Los productores con mayor productividad, que cuentan con un valor unitario menor de las mercancías que producen, esto es, su costo de producción es menor, mientras que el precio es el mismo, con lo que su ingreso es mayor. Donde los productores son asalariados, la tasa de plusvalor (valor creado y no remunerado), supone que una parte del valor creado no es remunerado y es se apropia en forma de ganancia. Perceptores y Fuentes del ingreso Capitalista (propietario medios de producción)-> Ganancia (plustrabajo) Rentista (propietario de capital dinerario, tierra o bienes inmuebles)-> Interés, renta de arrendamiento. Trabajo independiente-> ingreso (venta) Asalariado (dispone fuerza de trabajo)-> Salario CREACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO TOTAL EN UNA SOCIEDAD CAPITALISTA COMPLEJA (Incluye sector mercantil y no mercantil) La Explotación Económica en el seno de la mercancía: Plusvalor, Plusvalía, Ganancia Valor Mercancía=c’+v+p c’= Porción del valor de los medios de producción transferidos a la mercancía. E l valor total de los medios de producción utilizados es c, pero normalmente no se utilizan de una vez. Las materias primas sí (capital circulante) pero no los medios de trabajo y maquinaria (capital fijo). C (capital constante)= Cf (Capital fijo)+Cc (capital circulante) V= valor de la fuerza de trabajo P= plusvalor. Valor no pagado y apropiado por el capital cuyo equivalente agregado en forma monetaria es la ganancia. Suma plusvalor global= Suma Ganancia total. Precio del producto= precio de los medios de producción+salarios+plusvalía (ganancia) Plusvalía absoluta La obtención de plusvalía puede obtenerse por dos vías: de manera absoluta y relativa. La plusvalía absoluta se consigue aumentando en términos absolutos el plusvalor no pagado. Esto puede conseguirse aumentando la jornada laboral sin modificar el salario o con un incremento del salario real en menor proporción. En las primeras etapas del capitalismo se alcanzaron jornadas laborales de 12 y 16 horas diarias y las vacaciones pagadas no existían. Plusvalía relativa La plusvalía relativa refiere al incremento proporcional de la plusvalía en relación al valor nuevo creado por los y las trabajadoras. Las formas en que puede cobrar efecto son múltiples: a) Reduciendo el peso del salario por hora. b) Intensificando la eficiencia del trabajo (aumentando la productividad por hora). Se puede conseguir empleando técnicas más eficientes, con un sistema de organización del trabajo más intensivo, con una mayor cualificación del trabajo no pagada, etc… c) Reduciendo el coste de producción (valor unitario) de los medios de consumo. d) La reducción del valor de la fuerza de trabajo (reducción del trabajo necesario). Es un caso posible que aumenten los salarios reales y la plusvalía, pero debe producirse un incremento de la productividad que lo haga factible 2.2.3. Introducción a la teoría del valor trabajo. La formación de la tasa de ganancia Daniel Albarracín La tasa de plusvalía Tasa de Plusvalor EEUU 1948-2011 www.capitalism-and-crisis.info/es/ La composición orgánica del capital No confundir C.O.C. con la Composición técnica del capital: CTC= Cantidad Medios de Producción/Cantidad de Trabajadores Según Governeur, J. (2001: 93) La composición orgánica del capital no refleja del todo bien el cambio técnico. Su evolución depende de: a) El grado de mecanización, que tiende a crecer. b) La evolución de la relación entre los valores unitarios (valorMP/valorMC) depende de la marcha de la productividad. c) El salario real depende de relaciones fuerzas (y, diríamos nosotros, también del coste de reproducción de la fuerza de trabajo Composición orgánica del capital en EEUU 1951-2011 www.capitalism-and-crisis.info/es/ La tasa de ganancia La tasa de ganancia pone en relación la tasa de plusvalía con la composición orgánica del capital (+1). Supone una referencia principal de los capitalistas para determinar las inversiones que realizan. Valor y tendencias de la tasa de beneficio DEFINICIONES C= capital constante (fondo de inversión) IDENTIDADES BÁSICA TASA DE GANANCIA Valor del capital: CC+CV TG= P/(C+V) Valor V= capital variable mercancías= (fondo de salarios) CC+CV+P C= Capital Fijo (Cf)+ Capital Circulante (Cc) POSIBLES CAUSAS 1) Crecimiento COC Para aumentar la productividad los capitalistas invierten en sistemas técnicos; el valor de las materias primas aumenta 2) Crecimiento TPv Los capitalistas persiguen que el crecimiento del valor creado por la fuerza de trabajo sea siempre superior, de manera relativa, al crecimiento del coste de la fuerza de trabajo. M odalidades: moderación salarial, reducción costes salariales indirectos -derechos sociales, prestaciones públicas-, aumento tiempo o intensidad de trabajo, etc... 3) Crecimiento TPv<Crec COC La clase trabajadora, si es derrotada en la lucha de clases, puede aceptar un aumento de la tasa de explotación 4) Tiende a caer TG en ciclos y ondas largas Desarrollo del intercambio desigual entre países imperialistas y dependientes a favor de los primeros La evolución de la tasa y la masa de beneficio pautan el ritmo de la acumulación TG= (P/V)/((C/V)+1) TG= Tasa de Tasa de Plusvalor/(composición Plusvalía= P/V orgánica del capital+1) P= Plusvalía TPv= Tasa de Plusvalor (o de Explotación) TPv= P/V COC= composición orgánica del capital COC= C/V TENDENCIAS TG=> TPv/COC EL CONTEXTO SOCIOHISTÓRICO INFLUYE mediante: Ideología dominante; Potencia hegemónica; Grado desarrollo tecnología; Organización y conciencia de las clases en conflicto; Estructura mercado mundial; Sistema monetario, etcétera Aumento de la rotación del capital (reducción del tiempo de realización de las mercancías) El Estado no interviene para estimular la demanda y abaratar costes al capital. Agotamiento de los mercados Tasa de ganancia en EEUU 1951-2011 www.capitalism-and-crisis.info/es/ 2.2.4. Introducción a la teoría del valor trabajo. El ciclo del capital y la reproducción ampliada del capital Daniel Albarracín El ciclo del capital La acumulación capitalista consiste en la reinversión de la ganancia. La reproducción ampliada del capital sigue un ciclo del siguiente carácter: El ciclo del capital y la cadena de valorización capitalista integrada en la sociedad y la naturaleza Biosfera , ecosistemas y base natural Destrucción, residuos Extracción, Elaboración, transporte Dinero (capital financiero) Medios productivos Capital productivo (Cc) Producción Personal empleado (Cv) Población Población disponible Fuerza de trabajo empleable Mercados de empleo Políticas de inserción y empleo laboral Trabajo reproductivo Población->Fuerza de trabajo->Trabajo Efectivo Mercancías Dinero ‘ para la venta (Rentabilidad) Onda larga de acumulación El cambio técnico es consecuencia y no causa. de la fase de acumulación aunque pueden estirar su prolongación I Revolución Industrial Prosperidad Depresión Innovaciones fundamentales 1793-1825 1825-1847 Manufactura 1847-1873 1873-1893 Máquina de vapor 1894-1914 1914-1948 Petróleo Plástico 1955-1973 1973-… Microelectrónica Energía atómica Fibras sintéticas artificiales II Rev. Industrial III Rev. Industrial Investigación fundamental Innovación (inventos y patentes) Inversión Aplicación productiva Las sociedades salariales de servicios El sistema clasificatorio, administrativo y estadístico que divide a la economía en sector primario, industrial y de servicios es relativamente arbitrario y poco útil. El desarrollo de una economía superindustrial de alta productividad hace posible el despliegue de las actividades de servicio. Las sociedades de servicios contemporáneas siguen teniendo la relación salarial en su centro, si bien con un carácter más complejo. Se asiste a una terciarización de la industria y una industrialización de los servicios (automatización y cadena de servicio). Aunque se afirma que la productividad de los servicios es menor, como factor explicativo del crecimiento más lento, realmente es difícil estudiar su impacto diferenciado de las bases industriales y laborales de una economía. Las actividades de servicios son muy diferentes entre sí y cumplen un papel distinto. Sin embargo, son imprescindibles para la reproducción de la cadena de valor capitalista. No es muy útil diferenciar trabajo productivo e improductivo, y no siempre es cierto que “los empleados” sean más conformistas que los “obreros”. Ocupan diferentes fases de la cadena de valor y abarcan todas las fases reproductivas, productivas y de circulación. a) Reproducción social. Trabajos de cuidados (mercantiles). b) Trabajo de intermediación financiera. c) Ciencia, ingeniería y concepción industrial d) Mantenimiento industrial e) Operación de sistemas. f) Distribución comercial y venta. g) Servicios personales y de ocio. Las diferentes economías se jerarquizan y especializan con un peso diferente en este tipo de actividades, cuya influencia y papel es desigual. Ciclo del Capital Cadena de Valor Ramas de Actividad Ocio (Turismo, entretenimiento, etc…) D' Realización Reparaciones y Servicios post-venta Venta Transporte de personas Comercio Publicidad y Medios de Comunicación M' P Distribución Diseño y transformación productiva Distribución Transporte de mercancías, Logística de distribución, Comunicación Producción Industrias ligeras (producción de mercancías finales) Mantenimiento Diseño sistema industrial Mantenimiento y limpieza de maquinaria y edificios Ciencia, Diseño, Innovación, Ingeniería, Consultoría Transporte de medios para la producción Transporte pesado M Producción capital constante Producción capital fijo Industrias pesadas (producción de medios de producción) Construcción Industrias agroalimentarias Producción capital circulante D RP Capital Dinero Producción condiciones del capital variable. Reproducción y producción de la Fuerza de Trabajo Activos financieros Extracción Materias primas (energía, materias primas, agua, etc…) Finanzas Administraciones Públicas Educación Reproducción social de la Fuerza de Trabajo Sanidad Cuidados personales Trabajo Doméstico Sector Terciario (Clasificación convencional) ESTRUCTURA OCUPACIONAL Y ESPECIALIZACIÓN EN LA CADENA DE VALOR %Personas Ocupadas en cada Rama de ALEMANIA FRANCIA ESPAÑA RUMANIA TURQUIA ARGENTINA KAZAJISTÁN FILIPINAS Actividad 2012 Actividades financieras Concepción, Ingeniería y ciencia Servicios de Reproducción Social de la FT Servicios Públicos Estatales Infraestructuras y servicios de suministro continuo Extracción Materias Primas Fabricación y Transporte Sector de Distribución Comercial y servicios finales a las personas Servicios creativos 3,28 3,28 2,46 1,51 1,07 2,22 1,63 1,19 5,06 5,46 4,79 1,82 2,04 4,05 2,11 0,52 19,24 22,95 18,59 8,87 9,82 20,81 15,36 7,86 12,4 13,28 12,67 6,75 9,62 11,8 6,52 7,49 1,52 1,54 1,27 2,08 0,88 0,91 2,79 0,43 1,79 3,03 4,57 29,84 24,02 1,06 28,2 32,84 31,27 25,25 24,03 30,36 29,11 27,92 20,86 21,17 24,03 23,27 29,88 18,13 23,04 28,37 21,22 27,59 1,42 1,42 1,77 0,64 0,43 1,74 1,31 0,9 No especificado 0 0,44 0 0 0 0,65 0 0 Fuente: Elaboración propia a partir de datos de la OIT. Distribución de la ocupación en las actividades económicas (ISIC-Rev.4, Labour Force Survey, OIT). Nota: en verde (horizontal), tres países con mayores datos en cada fase; en negrita, tres fases que destacan por país (vertical). Para ver esta información más desagregada remitimos al anexo estadístico al final del informe. 4. Las cuestiones políticas: Conciencia, formación, intervención y orientación del movimiento obrero Daniel Albarracín La relativa autonomía del factor subjetivo. La polarización social entre clases sociales genera tensión social, pero no determina la orientación concreta de los actores. La respuesta ante esta tensión se construye, en términos históricos y materiales, discursos, costumbres, organizaciones, expresiones de protesta, iniciativas de presión y contrapoder, medios de difusión, propuestas, en torno a esa experiencia tensa, capaz de cuestionar la propia condición social, el origen de la desigualdad. No hay automatismo entre la condición social, ni la situación laboral concreta, y una ideología predeterminada. Ni se observa una adaptación total a la lógica del poder entre las clases dominadas, ni basta con mera propaganda para construir una conciencia antagonista. La conciencia no es el motor del cambio, sino fruto de una reflexión sobre el conflicto vivido, la experiencia colectiva en torno a la condición social de existencia en la que median e influyen organizaciones y alternativas políticas. La evolución ideológica no es lineal ni drástica, salvo cuando se producen grandes conmociones sociales y entre los colectivos activistas. Por eso las lógicas políticas de fondo, no coinciden con los ritmos y cambios en la correlación de fuerzas electorales, que suelen ser graduales y polares, que responde a una dinámica popular no coincidente con la de los colectivos más activos políticamente. Condición obrera y clase trabajadora La condición obrera es producto de una relación social de producción impuesta: la relación salarial. Se trataría de la clase en sí, o estrato social. 1) 2) 3) Es resultado de las condiciones objetivas del desarrollo capitalista. La clase trabajadora es la expresión de los sujetos subalternos que responden contra las condiciones impuestas, que construyen intereses e identidad en común, en tanto que proyecto de cambio, y pelean contra las clases dominantes. Es resultado de la autoconstrucción organizada y consciente, en tanto que factor subjetivo. Es un factor material, que se compone de las prácticas y costumbres en común, organizaciones, recursos (locales, medios de comunicación, militancia, etc…), programas y discursos que elaboran los sujetos protagonistas. Es una condición fragmentada en su situación concreta. ¿Cuáles son las diferencias entre movimientos, sindicatos y partidos?. MOVIMIENTO SOCIAL SINDICALISMO PARTIDOS POLÍTICOS ORIGEN Contradicción Relación Salarial Proyecto Estratégico/Ideológico ALCANCE REIVINDICACIONES Puntuales/sociales Rechazo de iniciativas del poder. Propuesta alternativas puntuales. Inmediatas/laboralesconvencionales Universal/Legislativa Propuesta programas políticos amplios FORMA DE INFLUENCIA Alta presión en la opinión pública MODELO DE ORGANIZACIÓN Laxo Estable Estable ENERGÍA Alta Media Episódica (depende de su relación con las bases sociales) FORMA DE AGRUPACIÓN PERMANENCIA EN EL TIEMPO Espontánea Afiliación personas asalariadas Participación. Afinidad Ideológica. Corta Media Duradera ESPACIO DE IMPLANTACIÓN Espacios populares/públicos Espacios Laborales/sectoriales Comunidad/Territorio Creación de opinión política e Presión/Negociación en influencia institucional (constituida las empresas o constituyente) Condiciones para la mejora de las condiciones de vida de las clases populares. La experiencia histórica muestra que, o bien la resistencia o bien la conquista de derechos significativos, solo ha obtenido éxitos, como condición necesaria si bien no suficiente, cuando han confluido: a) la iniciativa y energía de los movimientos sociales, construyendo legitimación a favor de alternativas, el acierto de la orientación, organización y propuestas de los partidos políticos, y la fuerza estructural del movimiento obrero y sus diferentes expresiones y medios, traducidos en su influencia o control sobre los medios productivos y de distribución,. b) c)