Download Protozoos
Document related concepts
Transcript
Nociones de bioquímica y fisiología de protozoos. Nociones de bioquímica y fisiología de helmintos. Oxígeno Dióxido de carbono Concentración de iones de hidrógeno Temperatura Tejidos Altas tensiones O2 : Vejiga natatoria de los peces >100 ATM Bajas tensiones de O2 : Endoparásitos. Sangre arterial 70-100 mmHg, sangre venosa 2-60, orina 14-60. Intestino Vertebrados. (0-5 mmHg) El O2 se difunde de los capilares intestinales hacia el lumen donde es consumido por la flora microbiana aerobios-mucosa y anaerobios-lumen. Invertebrados. Abundante cantidad de O2 Tripanosomatidos habitantes del intestinos del mosquito tsetse son dependientes de O2. Excepción: los flagelados que viven en el intestino de las termitas son anaerobios. Protozoos El requerimiento de O2 es variable. - Anaerobios. Flagelados: Cryptocercus y Trichomonas termopsidis. - Aerobios. Parásitos de sangre: plasmodios y tripanosomatidos. - La mayoría de los protozoos parásitos se encuentran entre estos dos extremos. Entamoeba histolytica. Helmintos - Los gusanos tienen oportunidad de tomar el O2 y son capaces de utilizarlo en su metabolismo sin que signifique oxidación completa. Ejms: Schistosoma, organismo aerobio que no muere en anaerobiosis ya que es el mecanismo de fermentación sustituye al metab.oxidativo. Litomosoides carinii, el gusano muere cuando el metab. aeróbico interrumpido. Huevos de algunos parásitos no requieren O2. A diferencia del O2, el CO2 se encuentra en los habitats parasitarios en mayor tensión que el aire atmosférico (0.23 mmHg). Ejms: Sangre arterial 34-45 mmHg Sangre venosa 47-55 mmHg Función. Estimula el centro respiratorio de los vertebrados y es incorporado en varios compuestos formados en el metabolismo. Protozoos El CO2 juega un rol importante en la maduración del ooquiste de Eimeria tenella a esporozoito. CO2+ proteina cambio de la configuracion de la pared del ooquiste. Helmintos Usado en el cultivo de parásitos adultos. Juega papel importante en el crecimiento y desarrollo de los gusanos. El pH es importante en el desarrollo de los parásitos. El desarrollo de los huevos es influenciado por el pH. Tejidos El pH es relativamente constante. El pH de la sangre de mamíferos, reptiles y peces fluctúa alrededor de 7. Canal digestivo El pH varía de acuerdo al compartimento, ácido en el estómago de los vert., básico en el intestino. El pH del ambiente determina el espacio invadido por los parásitos. La temperatura influencia 1. La distribución geográfica de los parásitos. Los plasmodios sólo viven en los mosquitos de regiones con t° de 16 a 30°C. 2. La localización dentro del hospedero. Leismania brasiliensis se desarrolla sólo en la piel en donde la t° < 30°C (nariz, oreja y pie). La temperatura es uno de los factores más importantes que afecta la transmisión de los parásitos si tienen vida libre en su ciclo de vida. La temperatura tiene profunda influencia en la infectividad de las larvas de los gusanos. Material alimenticio. Mecanismos de alimentación. Mecanismos de transporte Digestión Factores de crecimiento Los parásitos dependen de los nutrientes de sus hospederos. De acuerdo al acceso a los alimentos: Tejido Los parásitos adquieren su alimento directamente de la sangre del hospedero y tienen asegurado una nutrición constante . Parásitos intracelulares (malaria), del plasma (tripanosomátidos), y parásitos de los tejidos (larvas de céstodes). Intestino Los parásitos dependen de la alimentación del hospedero. El céstode de los pollos pierde el estróbilo pero no el escolex cuando el hospedero carece de alimentos. Nutrición mixta Parásitos que se alimentan de las dos maneras. Ejm. Trichuris, ingiere sangre cuando tiene acceso, pero su alimento principalmente se deriva del tejido del hospedero. Protozoos - Alimentos directos (fagocitosis) y solubles (pinocitosis). - Las amebas incorporan primariamente sus alimentos directamente a través de pseudópodos, pero también usan la pinocitosis. - Los flagelados usan la pinocitos principalmente. - Los plasmodios ingieren parte del eritrocito mediante fagotrofía. Helmintos Nemátodes. Intestino vs. superficie del cuerpo. Hookworms,cortan el tejido con sus ganchos. Trichuris, digieren el tejido y el material licuado el absorbido. Tremátodes. Habitat rico en nutrientes disueltos. La mayor parte de alimentos es ingerido a través de la acción de su faringe muscular. El cuerpo de Fasciola hepática es permeable a los azúcares, ya que consume igual cantidad de estos compuestos con la boca libre o ligada. Céstodes. Carecen de canal intestinal, absorben los nutrientes a través de su superficie: Integumento celular con mitocondrias y enzimas. Presencia de protrusiones semejantes a pelos. Pasaje de iones y moléculas a través de las membranas biológicas: absorción de nutrientes y eliminación de productos metabólicos. Sustancias inorgánicas. En Trypanosomas, transporte activo de sodio y fosfato. En céstodes, transporte pasivo de calcio y fosfatos. Sustancias orgánicas. Los azúcares son transportados activamente en protozoarios y en helmintos. Los lípidos son incorporados por pinocitosis en los tripanosomatidos. Hymenolepis, transporte activo o difusión de ácidos grasos. Digestión es la ruptura de grandes alimentos en pequeños capaces de ser absorbidos. Protozoos Digestión de los alimentos en las vacuolas de alimento. Helmintos La digestión ocurre en aquellos con canal intestinal. Pero los céstodes poseen enzimas digestivas como la fosfohidrolasa que hidroliza la glu-6-fosfato y la glucosa es absorbida. Búsqueda de nuevos antibióticos debido a que la mayoría de éstos son dañinos para el hospedero y pueden desarrollar resistencia. Entender la bioquímica y la fisiología de un parásito permitirá predecir si un compuesto tiene actividad parasítica. Dificultades: El antibiótico actúa dentro del hospedero, incrementando o decreciendo la actividad parasítica. Cambios en la permeabilidad y absorción. Inhibición de la síntesis. Inhibición de los procesos de degradación. Cambios en las funciones nervio-muscular. Antibióticos que causan cambios en la estructura de la membrana celular. Nistatina causa en L.donovani cambios en la permeabilidad permitiendo la pérdida de aa, proteina y ácidos nucléicos. Tetraciclina,en los flagelados causa eflujo de moléculas de bajo PM. DDS evita el transporte indirectamente de la glucosa en Plasmodium berghei. Antibióticos que evitan la absorción de la glucosa, mediante cambios en el transporte de este compuesto. Alkildibenzylamines reduce la absorción de glucosa de Schistosoma mansoni, pero no de otras vias ya que el glucógeno es degradado. Mebendazole en céstodes. Inhibición de la síntesis de ácidos nucléicos Bromuro de etidio. Se intercala entre los pares de bases cambiando la torsión de la molécula de ADN. Antricide. En flagelados inhibe la síntesis de ácidos nucléicos de los ribosomas. Quinine, quinacrine y cloroquine, evitan la síntesis de ADN mediante la formación de doble cadena evitando la acción de las polimerasas. Antibióticos que inhiben la síntesis de ac. nucléicos en helmintos no han sido estudiados en profundidad. Inhibición de secuencias de degradación vital, inhibiendo una o más enzimas. Estudios de toxicidad. Arsénicos actúan de esta manera en los tripanosomatidos, inhiben a la hexokinasa interrumpiendo la glicolisis. Amonio trivalente en schistosomas inhibe la fosfo fructokinasa. Esta droga funciona de diferente forma en otros organismos, como por ejm en L.tropica. Mecanismo de antihelmintos. Tipos de antibióticos: Inhibidores acetil colinesterasa Depolarizadores neuromusculares. Hiperpolarizadores neuromusculares Imitadores de la colina. Piperazine, un hiperpolarizador que produce en parástiso intestinales especialmente en Ascaris y Enterobious paralisis flácida de los músculos, los gusanos son eliminados. Modo de acción: incrementa el potencial de reposo