Download Energía en las dietas humanas
Document related concepts
Transcript
OPCION A: Nutricion humana y salud Se define la energía como la fuerza vital que mueve las células desde su interior y les permite realizar un trabajo o actividad. La energía, como ya conocemos, se almacena en los alimentos, principalmente en el compuesto orgánico mas sencillo que podemos encontrar: la glucosa. La glucosa almacena la energía en los enlaces entre carbono y carbono Si comparamos la energía obtenida por cada 100 gramos de alimento consumido, los glúcidos y proteínas aportan 400Kcal (400,000 calorías). Las grasas aportan 900 Kcal (900,000 calorías). La caloría es la energía necesaria para elevar en un grado centígrado la temperatura de 1 gramo de agua. Las fuentes de energía también varian según la raza y la etnia, señalan los dietistas en un estudio. Entre los niños negros, las bebidas de fruta, la pasta y los platos de pasta eran las principales fuentes de energía, mientras que las fuentes de los niños estadounidenses de origen mexicano incluían platos mixtos y leche entera. Los orientales obtienen energía de los carbohidratos como el arroz y derivados hechos con harina de arroz. En nuestro Ecuador, la energía se obtiene a base de carbohidratos en todas sus presentaciones: arroz, granos, leche entera, pan, etc Nuestros pueblos ancestrales de la costa utilizan la yuca y pescado, mientras que los de la sierra utilizan la papa y otros tubérculos Las dietas ricas en glúcidos pueden, sumado a la falta de actividad física, derivar en: aumento excesivo de peso, dolor muscular, de las articulaciones, incremento de glucosa en la sangre (diabetes). La diabetes Tipo I: el páncreas no produce, o produce poca insulina (muy pocos casos); La diabetes Tipo II: las células del cuerpo no responden a la insulina que se produce.(gran numero de casos) Además de niveles altos de colesterol, un consumo excesivo de grasas está asociado a la obesidad, enfermedades de la vesícula biliar y algunos tipos de cáncer. Los infartos producidos por tapones de grasa en los diversos órganos y en especial el corazón, es la principal causa de muerte por este tipo de dietas. El porcentaje normal de proteínas dentro de una dieta equilibrada es de alrededor 15%, cuando hay una elevada cantidad de proteínas no justificada en la dieta, se pueden producir inconvenientes como: Problemas renales, por sobrecarga de solutos, Problemas hepáticos, Hiperuricemia (ácido úrico elevado), Cefaleas (dolor de cabeza), cansancio, Fatiga, etc. Una vez consumidos los alimentos, el hambre desaparece, esto es coordinado por el centro de apetito del cerebro. Las hormonas digestivas son producidas por el páncreas y el intestino delgado tras la ingestión y por el tejido adiposo en respuesta al almacenamiento de grasa; éstas llegan al centro de control del apetito en el cerebro, lo que provoca la sensación de saciedad a la persona. Para determinar el peso ideal (biomasa total) que una persona debe tener, se ha creado, el INDICE DE MASA CORPORAL (IMC). El IMC se calcula en base a la formula: IMC = (masa en kg)/(altura en m)2 Basado en aquello, podemos deducir, cuando la persona esta excedida o le falta peso. IMC Estado < 18,5 bajo peso 18,5 – 24,9 peso normal 25,0 – 29,9 sobrepeso > 30,0 obesidad 1. 2. 3. 4. Las razones del aumento de las tasas de obesidad clínica en algunos países, incluyen, entre otras cosas: La disponibilidad de alimentos altamente energeticos a bajos precios. El gran tamaño de las raciones. El aumento del uso de vehiculos para el transporte El cambio de ocupaciones activas a otras sedentarias. En muchos casos, la presión social del entorno obliga a muchas personas a buscar el «cuerpo perfecto» que llega a extremos de delgadez. Cuando la persona frente a un espejo se ve obesa cuando realmente no lo es, estamos hablando de un problema grave llamado anorexia nerviosa. «La anorexia en sí consiste en una alteración grave de la percepción de la propia imagen, con un temor morboso a la obesidad, lo que condiciona una alteración» según nutricionistas. A esto debemos sumarle un miedo intenso a ganar peso, y las mujeres afectadas por este trastorno sufren, además, amenorrea (falta de regla) La vulnerabilidad biológica de la adolescencia y los problemas familiares y sociales pueden combinarse con un clima social determinado para originar la conducta alimentaria típica de los anoréxicos. La sociedad occidental está muy influenciada por la noción de que la obesidad es insana y poco atractiva, mientras que se percibe la delgadez como algo deseable. Por lo general, la familia describe algunos de los siguientes síntomas: amenorrea, estreñimiento, preocupación por las calorías de los alimentos, dolor abdominal, preocupación por el frío, vómitos, preocupación por la preparación de las comidas -propias y de los demás-, restricción progresiva de alimentos y obsesión por la báscula, Preocupación por la imagen, discordancia entre la imagen y la idea, abundancia de trampas y mentiras, hiperactividad y preocupación obsesiva por los estudios, sin disfrute de ello. Los objetivos más importantes del tratamiento son la corrección de la malnutrición y la resolución de las disfunciones psíquicas del paciente y su familia. El fracaso en la solución de estos problemas a corto y largo plazo puede abocar al fallo terapéutico. El diagnóstico, como se ha visto, no es difícil. Lo realmente difícil es el tratamiento, dadas las implicaciones individuales, familiares y sociales del síndrome. Se han ensayado muchos tratamientos en los pacientes anoréxicos: psicoterapia, terapia comportamental, medicamentosa, hiperalimentación, terapia familiar, etc. Se debe consultar con una persona experta y profesional para que dirija y oriente el tratamiento.