Download Diapositiva 1 - DISASTER info DESASTRES
Document related concepts
Transcript
Asociación Colombiana de Psiquiatría y Ministerio de la Protección Social SALUD MENTAL: FUERZA IMPULSORA DEL DESARROLLO DEL PAÍS Y DE LA GARANTÍA DE DERECHOS POLÍTICA NACIONAL DEL CAMPO DE LA SALUD MENTAL Bogotá, Octubre 13 de 2.007 Comité de Políticas Públicas - ACP 1. POLÍTICA NACIONAL DEL CAMPO DE LA SALUD MENTAL: PANORAMA GENERAL 2. DESARROLLOS DE LA POLITICA: LOS PROYECTOS 3. POLÍTICA NACIONAL DEL CAMPO DE LA SALUD MENTAL Y P.S.D.: PERCEPCIONES DESDE EL COMITÉ DE POLÍTICAS DE LA ACP. 1. POLÍTICA NACIONAL DEL CAMPO DE LA SALUD MENTAL: PANORAMA GENERAL ¿Por qué una nueva política? El país sufre - y está señalándolo -, un gravísimo problema de salud mental (Ej: califica “demencia”, “locura” a la violencia …) De no intervenir esta debacle humana y social, se acrecentará Los intentos para incidir no han sido y no son suficientes ni efectivos (Pero han dejado enseñanzas y orientaciones) Existe interés y necesidad, deben aprovecharse ¿Por qué del campo de la salud mental? Espacio de múltiples manifestaciones: • • • Salud mental, interés central de la Política (mentalidad sana) Sufrimiento emocional Dificultades, Problemas y Trastornos (mentales, emocionales, psicosociales, psicológicos, psiquiátricos…) La afectación de la salud mental no implica patología o enfermedad ¿Qué es salud mental? Es un bien colectivo e individual de naturaleza simbólica, emocional, relacional Que: Incide en el desarrollo humano y social por la interacción entre distintos capitales: Noción de Capital Global (Pierre Bourdieu) (Resulta de distintos Capitales Simbólicos, Sociales, Culturales, Económicos) Capital global Desarrollo humano Salud mental Derechos Es determinada a su vez por éstos ¿Qué es salud mental? Un fin (cierto bienestar emocional y calidad de las interacciones humanas) Un medio (praxis transformadora) (para la inclusión, la convivencia lograr desarrollo, incrementar capitales, garantizar deberes y derechos) ¿De qué más depende la salud mental? Del respeto, protección y cumplimiento de derechos (condiciones de vida digna y de humanización) De su restitución y reparación cuando se vulneran (lesiones a la dignidad, sufrimiento y diversos tipos de dificultades y problemas) De las experiencias, relaciones y comprensiones del mundo ¿Y los Trastornos Mentales? •Las condiciones socioeconómicas desfavorables se asocian con la patología mental, •Por las condiciones de vida (desnutrición, no estimulación, más enfermedades, menos presencia adultos y cuidado,…) •Por las restricciones en la atención, empeora, cronifica (no consultas, no terapia o medicamentos) •Por la deriva social paciente y familia (exclusión escuela, trabajo, asumir costos tratamiento,…) Menoscabo capital global ¿Cuál es la situación / los problemas? Expresados en quienes los sufren y en quienes los generan Las violencias (masacres, VIF..) •No lugar para la infancia, vejez,… •Inequidad en condiciones de vida y humanización •Dificultades familiares requieran intervención judicial • Fuente de empleo para los jóvenes: la guerra •Desesperanza y desconfianza ante el entorno y los demás •Intolerancia / resolver problemas eliminando al otro y sus ideas •Desplazamiento forzado de toda índole (casi 20%) ¿Cuál es la situación actual / los problemas? •Soluciones parciales, desarticuladas, no críticas •Aceptación de desigualdades •Concepción restringida de salud mental •Política no operante (apropiación y recursos) •Destino de pacientes psiquiátricos es la calle, excluidos de bienes, e intercambios •Sólo 15% de personas con trastorno mental accede a servicios (ENSM-2003) •78% afirma no respeto a sus derechos (rechazo, aislamiento, incomprensión, maltrato, agresión, burla, exclusión de la vida laboral, social y familiar) ¿Cuál es la situación / los problemas? Modos de pensar, sentir y comportarse en las relaciones sociales (dominación, explotación, tortura …) Deshumanización negando condición ciudadanos con derechos y deberes, e impidiendo acceso a los diferentes tipos de Capital. Naturalización formas de excluyentes de relación, condiciones de vida propias y ajenas, explicaciones y soluciones planteadas Estancamiento capacidad pensar, por consiguiente de actuar Menoscabo del capital global Vínculos entre derechos individuales/colectivos y salud mental: Son de doble vía •Derechos en general, individuales y colectivos: indivisibilidad e interdependencia •Derecho a la salud / salud mental (posibilidad salud y prestaciones protección integral) •Derechos de las personas con trastorno mental (iguales derechos más los particulares) No efectivos o vulnerados menoscabo capital global colectivo e individual / desarrollo ¿A donde apunta la política? Inclusión, mejores interacciones Cumplimiento derechos Individuales y Colectivos En general Bienestar emocional Salud De personas trastorno mental ¿Cómo? •Transformando sentidos y relaciones señalando, interpretando, clarificando •Propiciando condiciones para la inclusión e interacciones consideradas •Valorando e incrementando los capitales Simbólicos, Culturales, Sociales y Económicos • Asumiendo nuevas formas de comprender e intervenir la salud mental Aminorando el sufrimiento •Brindando oportunidades y servicios ¿Con qué finalidad? Propiciar la salud mental y su capacidad transformadora conjugando intervenciones que: Garanticen el cumplimiento de los derechos, Incidan sobre el capital simbólico y de manera indirecta en otros capitales Faciliten relaciones más equitativas e incluyentes, Aminoren el sufrimiento, Restauren el bienestar emocional Permitan a los colombianos incrementar su Capital global y gozar de una vida mejor en el marco del desarrollo. ¿Qué pretende? Orientar el quehacer del Estado y de la sociedad civil buscando garantizar, de manera co-responsable, las condiciones para acceder colectiva e individualmente a la salud mental. Abordar, mediante un continuo de servicios e intervenciones, las graves consecuencias emocionales de la coyuntura social y política del país, así como los problemas habituales, y prever las dificultades futuras. Generar otras comprensiones y sentidos que movilicen los discursos y representaciones fijas y parciales acerca de nuestras realidades, determinando nuevas posibilidades de relación y de actuación. ¿Cuales son sus principios? •Horizonte ético: "palanca” para la transformación global, los intercambios semióticos y generar confianza •Suprasectorialidad – Política de Estado: supera posibilidades de un sector, ministerio o sociedad civil, desborda límites temporales un gobierno, … Redes de políticas (infancia, juventud, género, discapacidad, desplazamiento,…) •Equidad: redistribución y mutualidad más allá de solidaridad •Inclusión: diversidad, accesibilidad a los capitales y los derechos ¿Cuales son sus principios? •Universalidad: focalizaciones sólo transitorias (en crisis), no naturalicen ni perpetúen situación •Corresponsabilidad: compromiso y participación efectiva de todos •Flexibilidad y construcción permanente: adecuación espacios, tiempos y emergentes (regional/ histórica) a ¿Quienes son los actores y responsables? País/región/localidad Escolar, laboral, vecinal, doméstico, político… Familias Sociedad en general Estado Grupos y organizaciones Ministerios Educación, Cultura, Hacienda, Justicia … Personas con problemas/ trastornos MPS lidera (salud, trabajo, familia y asistencia social, campo amplio derechos) Cooperación internacional Corresponsabilidad DNP – Conpes Justicia fiscaliza ¿Cuáles dificultades afronta? POBREZA DE ACEPTACIÓN Escasa difusión No cambio Participación tutelada VIOLENCIA DE APROPIACIÓN Cambio de “reglas del juego” Corrupción/ mayores costos operación DE AVAL Y DE RECURSOS Letra muerta Personalización procesos Dispersión Ahistoricidad Defensa intereses Papel Ministerio Salud (Organizado por la APS) P. t. mental Acciones de los sectores restantes y sociedad civil en derechos Trabajo Familia En general 2. DESARROLLOS DE LA POLITICA: LOS PROYECTOS ÁREA 1. SUSTENTACIÓN Y VIABILIDAD DE LA POLÍTICA ÁREA 2. PROMOCIÓN DE LA GARANTÍA DE DERECHOS E INCLUSIÓN • P2. EQUIDAD, INCLUSIÓN Y PROTECCIÓN SOCIAL. P1. PLAN ESTRATÉGICO PARA LA SUSTENTACIÓN Y VIABILIDAD DE LA POLÍTICA • P3. AMPLIACIÓN DE LAS INTERVENCIONES, LOS SERVICIOS Y LA ACCESIBILIDAD • P4. OTRAS OPCIONES PARA LAS PERSONAS CON TRASTORNOS GRAVES Y SUS FAMILIAS ÁREA 3. INCREMENTO DEL CAPITAL GLOBAL P5. NUEVOS SENTIDOS, GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO Y CAPITAL GLOBAL. PROYECTO 1. SUSTENTACIÓN Y VIABILIDAD DE LA POLÍTICA Objetivo: Liderar la Política Nacional del Campo de la Salud Mental garantizando por un lado el aval político, social, técnico y financiero para su implementación territorial y por otro su sustentación, difusión y apropiación por parte de todos los diferentes actores sociales, grupos de interés, redes, operadores y la comunidad en general. Gestión de la viabilidad de la política ESTRATEGIAS ESPECÍFICAS Gestión de la apropiación y la articulación Identificar Arenas y actores Desarrollar planes territoriales y locales y articularlos con otros Elaborar y presentar documento CONPES con otros sectores Concertar apoyo político, económico y social a la política Definir ruta estratégica para la gestión Difundir la propuesta de política solicitando explicitar apoyos. Involucrar medios masivos Realizar entrevistas y grupos con los actores clave y un conversatorio inicial con los directamente implicados en la ejecución PROYECTO 2. EQUIDAD, INCLUSIÓN Y PORTECCIÓN SOCIAL Objetivo: Contribuir a través de todas las acciones y programas del sector salud y del Sistema de Protección Social al cumplimiento y restitución de derechos, al establecimiento de relaciones equitativas e incluyentes y a restaurar el bienestar emocional. Estrategias Específicas 1. Articulación y transformación de las acciones orientadas a mejorar la calidad de vida y salud, potenciando el papel de hogares y colectivos (Salud pública como centro) 2. Impulso a relaciones laborales en que primen la solidaridad, la consideración y la equidad 3. Articulación de esfuerzos dirigidos a abordar la coyuntura PROYECTO 3. AMPLIACIÓN DE LAS INTERVENCIONES, LOS SERVICIOS Y LA ACCESIBILIDAD Objetivo: Ampliar y adecuar la oferta de acciones, servicios y programas dependientes del sector, articularla con las de otros sectores, con las iniciativas de la comunidad y las acciones familiares e individuales, garantizando un continuo para la atención adecuada y oportuna de los trastornos y problemas de salud mental. Estrategias Específicas 1. Ampliación de las intervenciones, incluyendo la complementación y homologación de los Planes de beneficios, y asegurar la disponibilidad de medicamentos. 2. Orientación y articulación de las intervenciones y servicios priorizando el Nivel I de Atención y el enfoque comunitario. 3. Continuidad y complementariedad con el compromiso de todos, y a todos los niveles y mecanismos expeditos y efectivos de coordinación 4. Fomento de la accesibilidad y de la calidad de los servicios y programas 5. Garantía de idoneidad y estabilidad de los responsables institucionales PROYECTO 4. OTRAS OPCIONES PARA PERSONAS CON TRASTORNO MENTAL GRAVE Y SUS FAMILIAS Objetivo: Favorecer la inclusión de las personas con trastorno mental grave en distintos ámbitos, mediante acciones concertadas entre sectores, con las instancias sociales y con la comunidad local, y fortaleciendo los aportes personales y familiares. Estrategias Específicas 1. Articulación e inserción de las acciones de rehabilitación e inclusión en las políticas, planes y otros recursos de intervención en Discapacidad 2. Creación de alternativas a la institución total y transformación de los hospitales mentales 3. Apoyo a, y de hogares, familiares y cuidadores e iniciativas comunitarias PROYECTO 5. NUEVOS SENTIDOS PARA GENERAR CAPITAL GLOBAL Objetivo: Transformar sentidos y representaciones, reconocer y vigorizar el conocimiento generado en el campo de la salud mental con la contribución de todos, retornándolo al mismo para enriquecer las prácticas y sustentar las decisiones. Estrategias Específicas 1. Exposición pública de diversas perspectivas evidenciando la complejidad de las comprensiones y su carácter histórico, superando visiones parciales y prejuicios. 2. Gestión reflexiva de la producción, apropiación y difusión de conocimiento como posibilidad dialógica, de comunicación, de intercambio y enriquecimiento de las comprensiones y las prácticas en el campo de la salud mental. (En general, en investigación, en capacitación, en evaluación y seguimiento). 3. La Política Nacional del Campo de la Salud Mental ante el Desplazamiento forzado Percepción del Comité de Políticas ACP Tomado del proyecto de Cátedra UNESCO: “Desarrollo e implementación de Políticas Públicas de Salud Mental para Población en Situación de Desplazamiento Forzado” – Construcción y desafios CIDS-Universidad Externado de Colombia Reconocimiento de la P.S.D. en la nueva Política Nacional de Salud Mental • Se reconoce como una población vulnerable • La política no focaliza un grupo particular de intervención • La vulneración de derechos se asocia con serios problemas de salud mental • Existe el riesgo de normalización del desplazamiento como en otras vulneraciones de derechos • Existe una relación entre la normalización de la PSD con el desarrollo de nuevos riesgos en salud mental • Todo lo anterior afecta el Capital Global del país Beneficios a la P.S.D. • Se requiere un relectura del problema desde la política • Reconocimiento de las políticas ya existentes y su desarrollo • La praxis general de la salud mental impactará a la PSD • Desde este punto de vista es salud mental el ejercicio (focal para la PSD) de: • Restitución de derechos • Sistema de vigilancia especial para detección de riesgos • Énfasis en las familias y no solo en los individuos • Se deben sintonizar los recursos • Establecer una coherencia entre políticas Beneficios a la P.S.D. (en particular a la familia y la infancia) • Establecer Redes de políticas: • Política de Infancia y de Juventud • De género • Las laborales y para grupos especiales Gestión política y espacios de desarrollo para la PSD • Cubre todos los espacios sociales en tanto es intersectorial. • Esta labor no se ha iniciado (responsabilidad del MPS), • Se considera priorizar • • • • Una nueva aproximación a la salud mental Atención al Desplazamiento. Desarme, Desmovilización y Reintegración. Política Nacional de Reparaciones para las víctimas del conflicto armado en Colombia • Involucrar a otros actores en el proceso • Próximos desarrollo: Ministerio y Planeación Nacional Obstáculos para la Gestión política de la Política en el caso de PSD • Resistencias al modelo desde grupos de trabajo (la vieja idea de la salud mental como enfermedad) • Falta de comunicación • Las prácticas y barreras discriminatorias (aún institucionales) hacia la P.S.D.: no se consideran víctimas reales • Uso inadecuado de recursos, las prácticas habituales • Pocos hábitos para trabajo interdisciplinario y en grupo • No parece existir un compromiso político genuino con la salud mental • Competencias por los recursos e intereses individuales Espacios para el desarrollo en el sector salud para PSD • La nueva comprensión de la salud mental en el marco de la atención primaria (derechos) • El nuevo Plan Nacional de Salud Pública • Espacios particulares como: • Atención Psicosocial en la Dirección de Promoción y Protección del Ministerio • Grupo de emergencias y Desastres de MPS • Dentro de: • Una garantía de atención humanitaria a la PSD • La garantía de atención integral en salud • Espacios de capacitación y formación permanentes Obstáculos sectoriales • La intervención debe ser planteada a corto plazo: en crisis (no a la cronificación), en tanto es urgente la restitución de derechos • No existen espacios de manera explicita para el desarrollo de la política (salvo en Plan Nacional de Salud): se deben construir • El riesgo de que la intervención reemplace la restitución de derechos para la PSD • No lograr un trabajo sinérgico con otros sectores Cultura Política vs. Política Nacional de Salud Mental para la PSD • Pobre “interés político” con una solución clara para la PSD: • “No hay resultados para mostrar” • Tendencia a minusvalorar, ocultar o aún desconocer la realidad de la PSD: • “El honor y la dignidad institucional por encima de la verdad del conflicto” • Parcelación de la políticas • Intereses creados permeables a continuar la situación actual Epílogo Construcción de un futuro… Muchas Gracias …