Download Precauciones Estándares
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Control de Infecciones Intrahospitalarias Hospital De Especialidades Pediátricas Precauciones Estándares y Adicionales Lic. Isabel Antúnez Especialista de Control de Infecciones Hospital de Especialidades Pediátricas Epidemiología Maracaibo, Venezuela. Julio del 2005 Hospital de Especialidades Pediátricas Nuestros pacientes...... Prácticas para Control de Infecciones La transmisión de las infecciones en las instituciones asistenciales pueden ser prevenidas y controladas con la aplicación de precauciones básicas de control de infecciones. Licda. Antunez, I. Julio 2005 Objetivos Concientizar sobre las precauciones que el trabajador de salud debe cumplir durante la atención de los pacientes. Describir cada una de estas precauciones. Priorizar las precauciones que deben ser tomadas de acuerdo al tipo de transmisión. Definir transporte, manipulación y ubicación de los pacientes en el hospital, para prevenir la transmisión de infecciones. Licda. Antunez, I. Julio 2005 Prácticas para Control de Infecciones Clasificación: Precauciones Estándares Precauciones Adicionales o por tipo de transmisión. Licda. Antunez, I. Julio 2005 Precauciones Estándares Definición: Conjunto de medidas tomadas para minimizar el riesgo de la transmisión de cualquier tipo de microorganismos, del paciente al trabajador de salud y viceversa, y de un paciente a través del trabajador de salud a otro paciente. Estas precauciones deben ser usadas con todos los pacientes y en todo momento. Licda. Antunez, I. Julio 2005 Precauciones Estándares Elementos: 1. Higiene de manos. 2. Uso de equipo de protección personal. 3. Salud laboral para prevención de patógenos transmitido por sangre. Licda. Antunez, I. Julio 2005 Precauciones Estándares 4. Prevención de accidentes por objetos punzantes y cortantes. 5. Manejo de derrames. 6. Manejo de objetos contaminados por el paciente (equipos y dispositivos médicos; ropa de cama) y desecho intrahospitalario. Licda. Antunez, I. Julio 2005 Precauciones Estándares Equipo de Protección Personal (EPP) Definición: Son implementos que sirven de barrera preventiva, usados en la atención del paciente en los procedimientos invasivos , para evitar el contacto de la piel y mucosa con la sangre u otros fluidos del cuerpo de los pacientes. ¿Que incluye el EPP? Guantes, mascarilla, gorro para el cabello, escudos faciales o lentes de seguridad, bata, y botas para el calzado. Estándares de higiene y cuidado personal. Cabello recogido. Zapatos cerrados y cómodos. Evitar exceso de accesorios como anillos, pulseras y zarcillos. Cuidado de uñas. Licda. Antunez, I. Julio 2005 Precauciones Estándares Equipo de Protección Personal Guantes Deben usarse cuando: Las manos entren en contacto con sangre o líquidos corporales. En procedimientos invasivos estériles. En quirófano utilizar doble par de guantes estériles de primer uso debido al riesgo de fisuras No usar guantes re-esterilizados. Usar guantes limpios en procedimientos no estériles y abordaje de vía periférica En lesiones en manos, primero se cubrir con una banda adhesiva impermeable y luego se colocarse el guante. El uso de guante no invalida el lavado de manos Licda. Antunez, I. Julio 2005 Precauciones Estándares Equipo de Protección Personal (EPP) Ropas Mascarilla: Evita la transmisión con gota a través del contacto entre sangre y mucosas de la boca. Ser descartable, de múltiples caras y con tablitas. Considerar para su descarte el tiempo de uso de la misma. Usar rigurosamente en cirugías, durante procedimientos y en unidades de aislamiento. Batas: Evita la contaminación de la ropa ,contacto de la piel con sangre y líquidos corporales. El uniforme o batas no son EPP Licda. Antunez, I. Julio 2005 Precauciones Estándares Equipo de Protección Personal (EPP) Lentes Protección ocular : Fabricado material neutro como policarbonato. Cubrir toda la superficie ocular y adyacencias. Utilizar en cirugías y procedimientos respiratorios. Ser esterilizado al frío. Consultar con el fabricante vida media útil del lente para garantizar protección ocular. Precauciones Estándares Salud Laboral Inmunizaciones al personal: Hepatitis A Hepatitis B Toxoide tetánico Antigripal Fiebre Amarilla Profilaxis Antiretroviral Accidentes con objetos punzo penetrantes. Estudios serológicos y bacteriológicos. Educación continua planificada. Licda. Antunez, I. Julio 2005 Precauciones Estándares Prevención de accidentes por objetos punzantes y cortantes Las agujas u otros instrumentos cortantes deben manipularse con cuidado. Nunca se debe doblar, pinzar o volver a cubrir. Descartar en recipiente resistente a pinchazos. No llenar demasiado,sellar y manejar como material peligroso. Si se utilizan botellas vacías: Usar de material fuerte Descontaminar con hipoclorito de sodio al 0,5% durante 20 minutos, tapar y sellar. Este material debe ser incinerado. Licda. Antunez, I. Julio 2005 Precauciones Estándares Manejo de Derrames Situación de alto riesgo para los pacientes, personal y los visitantes. Posible contaminación con gérmenes o con productos de alto riesgo biológico. Equipo a utilizar : Equipo de protección personal Papel adsorbente Delantal plástico Bolsas de material resistente Recipiente plástico o de metal Etiquetas con la leyenda” desecho infeccioso “ Agua, pala y escoba Desinfectante o hipoclorito de sodio con concentración de acuerdo al tipo de derrame. Licda. Antunez, I. Julio 2005 Precauciones Estándares Manejo de Derrames Cloro 0.5% (dilución de 1:10 de una solución de hipoclorito de sodio al 5%), es esporicida, tuberculosidas, inactivan bacterias vegetativas, fungicidas, virusida. Utilizar el día de su preparación. El cloro es preferido para descontaminar las superficies con sangre o líquidos corporales por 30 minutos, es barato y efectivo (laboratorio, salas con hepatitis, lugares de punciones) Licda. Antunez, I. Julio 2005 CONCENTRACIONES DEL CLORO PARA DESINFECCIÓN Hipoclorito de sodio Dilución porcentajes Almacenado*** Sin diluir envase. 10 % Fluidos biológicos de pacientes con hepatitis VIH 1 en 10 1% Lavado de mangueras equipo de terapia respiratoria con materia orgánica 1 en 20 0.5% Lavado material laboratorio general 1 en 30 0.3% Lavado Terminal de áreas 1 en 50 0.2% Lavado rutinario de área 1 en 100 0.1% Segundo lavado a mangueras terapia respiratoria 1 en 100 0.1% Desinfección equipo metálico Antes de enviarlo a esterilización 1 en 125 0.08 Lavados utensilios infantiles cubiertos y alimentos, frutas, vegetales 1 en 800 0.01 Proceso de uso o sea puro en F.I.: Curso intensivo de control de infecciones. Conferencia : Control de TBC y Hepatitis B y C. Dr. Somarriba, M .Febrero 2005. Precauciones Estándares Manejo de Derrames Todo tipo de secreciones (sangre, pus, orina, materia fecal, vómitos, etc. ) Deben ser recogidos en chata, y ser tratados previamente con hipoclorito de sodio antes de dispensar por inodoro o similar , dejar actuar por 10 minutos. No en pileta de lavado o lavamopas. Los trabajadores de salud con lesiones abiertas, dermatitis, etc., deben abstenerse de atención directa de pacientes y de manipulación con material contaminado Precauciones Estándares Manejo de los objetos contaminados y Desechos hospitalarios Objetivo: Prevenir la exposición y o inoculación accidental con agentes infecciosos. Para esto debemos: Clasificar Sistema Usar los desechos intrahospitalarios según tipo. de manejo de los desechos intrahospitalarios establecido. el Equipo de Protección Personal. No reutilizar material descartable. Licda. Antunez, I. Julio Disposición de Desecho hospitalario Puntos de Control de Infección intrahospitalaria Precauciones Adicionales Definición: Son las medidas tomadas para prevenir la transmisión de microorganismos y dependen de la vía de transmisión del patógeno. Estas precauciones se deben considerar además de las precauciones estándares. Licda. Antunez, I. Julio 2005 Precauciones Adicionales Tipos: A) Precaución respiratoria (Se usa cuando la transmisión es aérea por Microgotas de menos de 5 micras) B) Precaución de microgotas o gotas. (Se usa cuando la transmisión es por Microgotas de más de 5 micras) C) Precaución de contacto (se usa cuando la transmisión es por contacto: Directo o Indirecto) Licda. Antunez, I. Julio 2005 Precauciones Adicionales Precaución respiratoria Aislamiento Respiratorio (Microgotas de menos de 5 micras) 1. Indicaciones: 2. Tuberculosis, sarampión, varicela (incluyendo zoster diseminado) Habitación: Privada, presión negativa con cambios de aire 612/hora y descarga al exterior (pasillo habitación afuera) Puerta cerrada Licda. Antunez, I. Julio 2005 Precauciones Adicionales Precaución respiratoria 3. Mascarilla: Todos los que entran a la habitación deben llevar la mascarilla N95 (modelo N, eficiencia del 95%) 4. Transporte del paciente: Limitar movimiento y transporte . El paciente debe usar mascarilla si se traslada. Licda. Antunez, I. Julio 2005 Transmisión por Gotas o Microgotas El Patógeno entra en contacto a través de la mucosas, conjuntiva, narinas o boca como resultado de que una persona infectada, tosa, estornude o hable, sobre el paciente. Licda. Antunez, I. Julio 2005 Precauciones Adicionales Precaución de microgotas Aislamiento de Microgotas (Microgotas de más de 5 micras) 1. Indicaciones: H. influenzae tipo B, N. meningitidis invasiva, infecciones respiratorias como: difteria, neumonía por Mycoplasma, pertusis, plaga neumónica, faringitis estreptocócica, escarlatina, infecciones virales por adenovirus, influenza, parotiditis, parvovirus B19, sincicial respiratorio, o rubéola. 2. Habitación: Privada si es posible, o agrupar a los pacientes con otros que tengan la misma infección. Si esto no es posible, mantener una distancia de por lo menos un metro entre el paciente infectado y otros pacientes y visitantes. La puerta puede estar abierta Licda. Antunez, I. Julio 2005 Precauciones Adicionales Precaución de microgotas: 3. Mascarilla: Usar mascarilla si se va a estar a menos de un metro del paciente. 4. Transporte del paciente: Limitar movimiento y transporte del paciente. Si se transporta usar mascarilla, mantener el aislamiento Licda. Antunez, I. Julio 2005 Transmisión por Contacto: Directa Indirecta Paciente Objetos contaminados Portador Paciente Paciente Visitante Personal Vía de Transmisión de contacto Licda. Antunez, I. Julio Precauciones Adicionales Precaución de contacto Aislamiento de Contacto 1. Indicaciones: Diarrea, infecciones respiratorias (bronquitis y crup); organismos multiresistentes; infecciones de la piel, heridas o recientemente fue hospitalizado por una infección urinaria; abscesos o heridas con drenaje, infecciones como difteria, conjuntivitis viral o hemorrágica. 2. Habitación: Privada .Sino agrupar a los pacientes por la misma infección (cohorte) La puerta puede estar abierta Licda. Antunez, I. Julio 2005 Precauciones Adicionales Precaución de contacto Aislamiento de Contacto 3. Guantes, batas: Guantes no estériles al entrar al cuarto. Cambiar el guante luego de tocar material infeccioso. Retirar el guante antes de salir del cuarto y lavarse las manos inmediatamente. Usar bata limpia al entrar al cuarto, quitarse la bata antes de salir del cuarto. Precauciones Adicionales Precaución de contacto Aislamiento de Contacto 4. Transporte del paciente: Limitar movimiento y transporte del paciente. Si se transporta, mantener el aislamiento. 5. Equipo médico: Limitar a un solo paciente el uso de equipos médicos. Aislamiento ESTRICTO es la combinación de los tres tipos de aislamiento. Licda. Antunez, I. Julio 2005 Transmisión por VECTORES Artrópodos de interés médico: cucarachas, moscas, mosquitos (transmisores mecánicos), Pediculos capitis, Sarcoptes scabieii Roedores: Ratones (leptospirosis, salmonelosis) Otros: Hormigas (transmisores mecánicos), palomas (histoplasmosis, criptococosis) Licda. Antunez, I. Julio 2005 Transmisión por Vectores Transmisión biológica: Mosquitos y chinches: Dengue Fiebre amarilla Chagas Transmisión mecánica: Moscas , roedores: Diarrea, Leptospirosis Licda. Antunez, I. Julio 2005 Precauciones por transmisión a través de vectores y vehículos Usar EPP: guantes y batas. Control sanitario de los vectores: roedores, cucarachas. Uso de mosquiteros, si la zona es tropical. Disposición adecuadas de los desechos hospitalarios y basura común. Manejo adecuado de los equipos médicos usados por los pacientes. Manejo adecuado de la ropa hospitalaria. Licda. Antunez, I. Julio 2005 Transporte, manipulación y ubicación de los pacientes para prevenir la transmisión de infecciones Trasladar el paciente lo menos posible pero si amerita el caso debe utilizarse EPP. Realizar limpieza terminal al alta del paciente Alertar al personal que va a recibir al paciente sobre las precauciones a mantener Informar al paciente sobre las precauciones a tomar Licda. Antunez, I. Julio 2005 Conclusiones El cumplimiento de la precauciones estándares ayuda: 1.- Disminuir la estancias hospitalarias largas. 2.- Evitar secuelas en los pacientes. 3.- Optimizar la utilización de los recursos materiales y humanos 4.- Evitar el Ausentismo Laboral en el personal de la salud por infecciones adquiridas durante la Atención del Paciente. 5.-Disminuir los registros de Morbi-mortalidad por Infecciones Intrahospitalarias. Referencias WHO (Organización Mundial de la Salud): 1. WHO Regional Offices for South-East Asia and the Western Pacific. Practical guidelines for Infection Control in Health Care Facilities. 2004 ISID: 2. Sociedad Internacional de Enfermedades Infecciosas (ISID). Guía para el Control de Infecciones en el Hospital. 2000 Nuestra razón de ser... Hospital De Especialidades Pediátricas