Download Áreas del Proceso Exportador - facso-unsj
Document related concepts
Transcript
Áreas del Proceso Exportador INTERNAS: a) Comercialización: – – – – – – – – estudios de mercado recopilación y análisis de estadísticas cómo se mueve el producto en los mercados sistemas de comercialización designación de agentes promoción de ventas comunicaciones y viajes comerciales participación en ferias y exposiciones internacionales – seguimiento de las gestiones de los agentes 1 Áreas del Proceso Exportador b) Ingeniería de Fabricación: – investigación y desarrollo del producto: buena calidad. – adaptación del producto a las necesidades y/o gustos del mercado consumidor. – eficiente servicio de garantía y post-venta. c) Administración: – administración de los trámites de comercio exterior. – control y registro de comunicaciones (fax, e-mail, etc.). – presupuesto para el funcionamiento del Dpto. Exterior. – análisis y rentabilidad por producto, comprador y país. – auditoría operativa de todo el proceso de exportación. 2 Áreas del Proceso Exportador d) Finanzas: – evolución de los recursos financieros necesarios para cumplimentar el proceso productivo-exportador. – apoyo crediticio oficial. – recursos por ingresos promocionales (Reembolsos, Reintegros, Recupero del IVA y otros). 3 Áreas del Proceso Exportador EXTERNAS: – legislación internacional: reclamos y arbitraje. – conocimiento de las Reglas y Usos para el Comercio Exterior y los Créditos Documentarios. – conocimientos de las normas y estructuras de los organismos de cooperación e integración económica internacional. – relaciones con empresas del exterior y con organismos públicos y privados relacionados con el comercio exterior. 4 Objetivos Los objetivos deben lograrse gradualmente por etapas: – Conocimiento previo de la situación y exigencias de los mercados potenciales antes de iniciar la promoción de ventas. – Búsqueda de las mejores oportunidades comerciales con el exterior. – Penetración comercial y mercados conquistados. consolidación de los – Expansión de los negocios en el exterior. 5 Política de la Empresa 1) Consecución o ampliación de objetivos: – La empresa persigue fines de lucro. Para eso debe aumentar sus ventas y para esto es necesario diversificar mercados, entre ellos los externos. – Así como se busca diversificar la producción para no depender de un solo producto, por igual razón hay que diversificar los mercados. 2) Demanda externa para sus productos: – Los mercados externos están plenos de oportunidades. – Las oportunidades se detectan por medio de la Gerencia ú Organismos Públicos o Privados del país o del exterior. 6 Política de la Empresa 3) Fomento oficial a las exportaciones: estímulos: – Financieros: para producir y/o financiar las ventas. – Fiscales: • Reintegro: es la devolución de impuestos que gravan los productos que han sido exportados. • Draw Back: es la devolución de los derechos de importación que gravaron los insumos importados utilizados en la elaboración de productos que luego se exportaron. – Impositivos: exención y gravámenes varios. 7 Decisiones en el Área de Marketing El proceso de tomar decisiones comprende: A) Análisis y selección de mercados. B) Planificación marketing. de C) Montaje de la organización desarrollo de las operaciones. D) Ejecución de comercialización. las las actividades para estrategias de el de 8 Análisis y Selección de Mercados La selección de los mercados debe tener en cuenta: situación política, económica y social del país. naturaleza y atractivo de las oportunidades detectadas. condiciones favorables de ingreso al mercado. La selección final recaerá entre los mercados que: 1-ofrezcan una potencial demanda del producto. 2-tengan características semejantes al mercado nacional y que no exijan modificaciones al producto. 3-sean razonablemente accesibles en lo relacionado con las distancias, costo de fletes y seguros y transporte. 9 Planificación del Marketing Las decisiones que se adoptan se relacionan con: Adecuación del producto a las necesidades y exigencias del mercado objetivo. Sistema de venta que se adoptará para introducir y distribuir el producto. Programa y mecanismos de promoción para la venta del producto, en función de las características del mercado y del producto. 10 Montaje de la Organización Las decisiones que deben adoptarse: Sistema operativo: directo e indirecto Estructura propia e interna o de terceros y externa aunque bajo supervisión de la gerencia de marketing. Dentro de la estructura propia: – Se aprovecha la organización de la empresa. – O será necesario crear una nueva estructura. 11 Ejecución de las Estrategias Se pone en marcha los cursos de acción implementado para colocar seleccionados. los productos en los mercados Corresponde observar las reacciones del mercado y sus incidencias en la comercialización, para conocer los desvíos que se hubieran producido en relación a los resultados esperados. 12 Estudio de Posibilidades Una vez tomada la decisión de exportar, debe saberse que las ventas no se harán de un día para el otro. Para conquistar un mercado externo se necesita trabajar organizadamente durante un tiempo. Los aspectos a considerar para realizar una política de marketing con probabilidad de éxito son: – empresa – producto – ámbito interno – ámbito externo. 13 Empresa 1- Las Cinco “C” de la Exportación: – Costo: el más bajo para poder competir. – Calidad: superior y uniforme en todos los envíos. – Cantidad: suficiente para satisfacer los pedidos. – Continuidad: asegurarse celeridad en el despacho. – Conducta: abarca: • Responsabilidad empresaria. • Honestidad comercial. • Vocación de servicio. 14 Producto Debe haber una adecuada relación entre la calidad del producto y el mercado a cual se apunta. No es suficiente que el producto sea bueno y aceptado en el mercado local, sino que debe cumplir con las características del mercado externo. El producto debe adaptarse al mercado y no el mercado al producto. Si el mercado externo requiere cambios para aceptar el producto, debemos introducirlos si nos interesa el mercado. Estos pueden ser: de embalaje, calidad, precio, envase, etiquetado. 15 Producto Determinar si tiene ventajas respecto a: Calidad, diseño o modelo. Precio, financiación y plazos de entrega. Presentación. Servios de post-venta. Si es único o tiene competencia. Se debe: Calcular el costo y precio de exportación. Conocer el tratamiento aduanero en el otro mercado. Determinar la incidencia del embalaje y transporte interno, externo y seguros sobre el precio. 16 Ámbito Interno Si el Estado estimula la exportación. Clase, diversidad y alcance de los estímulos oficiales – Aduaneros – Impositivos – Financieros – Cambiarios Si existen créditos para la producción/exportación. Si el mercado puede abastecer con regularidad los insumos necesarios para la fabricación del producto. Si existen medios de transporte al exterior frecuentes, confiados y adecuados. 17 Ámbito Externo Como información mínima será necesario: – Averiguar las características del mercado. – Conocer las exigencias que imponen las autoridades del país importador. – Examinar y analizar estadísticas de importación y/o consumo. – Elaborar perspectivas de exportación sobre la base de estudios realizados. 18