Download analítico unidades dictadas por roberto yunes

Document related concepts

Farmacodinámica wikipedia , lookup

Bioequivalencia wikipedia , lookup

Farmacología wikipedia , lookup

Reacción adversa a medicamento wikipedia , lookup

Fármaco wikipedia , lookup

Transcript
Programa analítico de Farmacología para la carrera de Enfermería
Área de Farmacología, Facultad de Ciencias Médicas, Universidad Nacional de Cuyo, año
2012.
Profesor Titular: Dr. Roberto Yunes
Coordinador del área de Farmacología para la carrera de Enfermería: Docente Sebastián
García
Unidad 1. Concepto y definiciones de los siguientes términos: Droga. Fármaco.
Farmacodinamia. Farmacocinética. Farmacología Clínica. Farmacología Terapéutica.
Farmacotoxicología. Cronofarmacología. Biodisponibilidad. Biofase. Receptores. Agonista.
Eficacia.Potencia.
Antagonista.
Selectividad.
Especificidad.
Medicamento.
Farmacogenética. Formas Farmacéuticas. Vehículo o Excipiente. Vías de administración.
Medicamentos bioequivalentes. Equivalentes farmacéuticos. Sustitución Terapéutica.
Nombre genérico. Nombre comercial o de Fantasía. Medicamentos esenciales. Placebo.
Nocebo.
Reacciones
adversas.
Efectos
colaterales.
Efectos
secundarios.
Hipersensibilidad. Idiosincrasia. Reacción rebote. Reacción paradojal. Intoxicación.
Tolerancia. Farmacoepidemiología. Iatrogenia Farmacológica. Terapia Génica.
Fitoterapia. Recetas. Drogas o Medicamentos huérfanos. Drogas o Medicamentos
Olvidados.
Unidad 2. Bioquímica fundamental: agua como disolvente universal. Moléculas de
importancia biomédica. Pequeños iones: sodio, potasio, calcio, cloro. Macromoléculas:
proteínas, hidratos de carbono, lípidos y ácidos nucléicos. Célula, organelas, forma y
función: la célula eucariótica. Organelas: membrana plasmática, mitocondrias, retículo
endoplásmico, aparato de Golgi, núcleo, vesículas (exo y endocíticas), tipos de ARN.
Productos de la maquinaria sintética celular, fundamentalmente proteínas. Ejemplos de
receptores como proteínas funcionales.
Unidad 3. Uso Racional del medicamento: Elementos de Uso Racional de
Medicamento. Causas, consecuencias y responsables del mal uso de los medicamentos
(Productor, distribuidor, sistema sanitario, médico, enfermero, farmacéutico, paciente).
Ejemplos frecuentes de uso inadecuado. Formas farmacéuticas y vías de administración.
Conservación de los fármacos. Mercado de medicamentos (esenciales, genéricos y
marcas comerciales) y sus características Análisis crítico de la literatura de promoción de
los medicamentos. Fuentes de información sobre eficacia y/o seguridad de los fármacos.
Pasos del proceso de la Terapéutica Racional. Factores que alteran la acción de las
drogas y la edad como factor fisiológico. Errores en la medicación. Como reconocer la
existencia de RAM (reacciones adversas medicamentosas) y prescribir con menor riesgo.
Cuestiones éticas, legales y de negligencia con relación a la prescripción.
Farmacovigilancia. Farmacoepidemiología. Estrategias de comercialización de los
medicamentos. Análisis crítico de la literatura de promoción de los medicamentos.
Educación en el uso racional del medicamento. Diseño y práctica de actividades
educativas.
EXPECTATIVAS DE LOGRO: Desarrollar el juicio crítico, el razonamiento y un
cuestionamiento fundamentado ante la utilización de nuevos fármacos, en relación con los
ya existentes y con la experimentación previa, de modo seguro y eficaz, para que sirvan
de base y puedan ser aplicables a los recursos terapéuticos actuales y futuros.
Unidad 4. Formas Farmacéuticas: sólidas, semisólidas, líquidas,gasosas. Formas
Farmacéuticas
controladas.
Sistemas
terapéuticos
transdérmicos
(parches).
Nutracéuticos. Fitoterapéuticos.Vías de administración: a-digestiva (oral, sublingual,rectal)
b-parenteral (subcutánea, intradérmica, intramuscular, intravenosa, intraarterial,
intracardíaca, subaracnoidea), inhalatoria,tópica,intraarticular,intratecal,etc.Conservación
de fármacos: factores.
Unidad 5. Farmacocinética I: Definición. Concepto de Biofase. Absorción. Distintas vías
de absorción. Compartimiento presistémico. Concepto de latencia. Vías de administración.
Diferencias farmacocinéticas entre la administración local y la administración sistémica
sistémica. Administración por vía oral. Situación en el paciente con insuficiencia renal.
Situación del paciente con lesión en la mucosa digestiva. Administración sublingual.
Administración rectal. Administración parenteral. Ejemplos de drogas con soluciones
incompatibles para la administración parenteral. Administración intramuscular y
subcutánea. Administración intraperitoneal. Administración intraarterial. Administración
inhalatoria. Administración transcutánea. Administración transdérmica. Administración
tópica.
Concepto de distribución. Concepto de reservorio de una droga. Distribución en Sistema
Nerviosos Central. Pasaje placentario. Redistribución de fármacos.
Unidad 6. Farmacocinética II: Metabolización. Concepto de biotransformación. Objetivo
de los procesos enzimáticas. Metabolización de Fase I y II. Excreción. El rol de riñón. Rol
de aparato digestivo y vías biliares. Rol del músculo esquelético. Rol del tejido celular
subcutáneo. Rol de la vía aérea y de los pulmones. Rol de la piel. Concepto de
eliminación. Cinética de eliminación de orden 1. Cinética de eliminación de orden 0.
Concepto de volumen de distribución. Concepto de pico máximo plasmático.
Unidad 7. Farmacodinamia: Definición. Sitios de fijación de fármacos (específico y no
específico). Concepto básico de receptor biológico e introducción al concepto de
receptor
farmacológico.
Estructura
y
asociación
a
otras
moléculas.
Concepto
de
afinidad,
eficacia
(actividad
intrínseca)
y
potencia.
Introducción a los conceptos de agonismo y antagonismo. Agonismo parcial.
Interacciones fármaco-receptor: covalente, electrostática, Van Der Waals e
hidrofóbica.
Concepto
de
especificidad
y
enantioselectividad,
mezcla
racémica con ej. de aplicación. Nociones sobre modulación de receptores.
Distintos tipos de receptores: iónicos, metabotrópicos, tirosino-quinasa asociados y
asociados
a esteroides (ejemplos de cada caso).
Unidad 8. Interacciones medicamentosas: concepto del término. Tipos de
interacciones: Interacciones de tipo farmacéutico o fisicoquímico, farmacocinéticas y
farmacodinámicas. Ejemplos. Interacciones con otras substancias: alimentos, alcohol,
tabaco, medicinas alternativas, con pruebas de laboratorio. Polimedicación. Las
interacciones como fuente de reacciones adversas.
Unidad 9. Antibióticos: Historia e introducción a la antibioticoterapea. Naturaleza y
características
de
las
bacterias,
generalidades.
Síntesis
de
la
pared
celular, membrana celular, síntesis y replicación del ADN, RNA-polimerasa
dependiente de ADN, síntesis de proteína, metabolismo del ácido fólico.
Generalidades de mecanismo de acción de distintos agentes antimicrobianos.
Resistencia
a
los
antimicrobianos.
Resistencia
cromosómica,
extracromosómica
y
conjugación.
Elección
del
agente
antimicrobiano
y
factores
a
considerar.
Antibiograma
definición
e
interpretación.
Asociación
de
antibióticos.
Penicilinas,
Cefalosporinas,
Aminoglucósidos,
Tetraciclinas,
Cloranfenicol,
Macrólidos,
Lincosamidas,
Aminociclitoles,
ATB
polipeptídicos,
ATB
glucopeptídico
(Vancomicina),
Rifampicinas,
Quimioterapéuticos, Metronidazol. Generalidades.
Unidad 10 . Acciones terapéuticas en la urgencia respiratoria: Concepto de crisis.
Concepto de urgencia. Concepto de emergencia. Acciones inmediatas y mediatas en
cada una de las situaciones. Repaso de Anatomía y Fisiopatología del Aparato
Respiratorio. Ubicación de los blancos terapéuticos. Evaluación de la oxemia del paciente.
Objetivos terapéuticos. El uso de los broncodilatadores. Criterio de selección. El uso del
bromuro de ipratropio. Criterio de selección. Evolución de la farmacoterapia según
respuesta del paciente. Glucocorticoides. Vías de administración y criterio de selección.
Adrenalina. Forma de uso y criterio de selección.
Unidad 11. Analgesia: Mecanismos del dolor. Dolor e inflamación. Procesamiento
central del dolor. Utilización de antiinflamatorios. Acción analgésica de antiinflamatorios no
esteroides y de corticoesteroides. Medicamentos hipnoanalgésicos. Opiáceos, opioides y
neurolépticos de acción hipnoanalgésica. Concepto. Clasificación. Principales grupos.
Medicamentos tipo. Acciones terapéuticas. Mecanismo de acción. Efectos colaterales.
Efectos indeseables. Tratamiento del síndrome de excitación psicomotriz. Criterios para
enfermería.
Unidad 12. Anestesia: Anestesia General. Etapas de la anestesia. Clasificación de los
fármacos. Anestesia general inhalatoria: halotano y óxido nitroso. Anestesia intravenosa:
Tiopental sódico, propofol, ketamina. Características farmacocinéticas de cada uno de los
fármacos. Medicación preanestésica.
Anestésicos locales: Estructura química de los anestésicos locales y su relación con la
acción fisiológicas. Mecanismos de Acción. Farmacocinética de cada uno de los
fármacos. Efectos generales y repercusiones sistémicas.
Unidad 13. Psicofarmacología. Clasificación de las entidades nosológicas en
psiquiatría. Principales cuadros psiquiátricos. Trastornos por ansiedad. Trastornos
depresivos. Psicosis. Síndrome de excitación psicomotriz. Medicación y abordajes
psicoterapéuticos. Psicofármacos. Concepto. Clasificación. Principales grupos.
Medicamentos ansiolíticos. Medicamentos hipnóticos. Neuroléptico, antipsicóticos o
tranquilizantes mayores. Medicamentos antidepresivos. Medicamentos tipo. Acciones
terapéuticas. Mecanismo de acción. Efectos colaterales. Efectos indeseables. Tratamiento
del síndrome de excitación psicomotriz. Criterios para enfermería.