Download Carlos Trascasa
Document related concepts
Transcript
Desarrollo del Financiamiento de Largo Plazo El Aporte Clave del Sistema Financiero al Crecimiento de la Economía Argentina 44° Coloquio Anual de IDEA Mar del Plata, 31 de Octubre de 2008 OBJETIVOS DE LA PRESENTACION Presentar las principales conclusiones de la investigación desarrollada sobre las oportunidades de mejora del Sistema Financiero Argentino y el impacto en la economía y las empresas 2 LA MEJORA DEL SISTEMA ES CLAVE PARA LA COMPETITIVIDAD DE LAS EMPRESAS ... Hoy Futuro 130 Incremento del financiamiento a largo plazo … USD miles de millones Menor costo de capital 25 ... a tasas competitivas Empresas grandes (en US$) 14% 10% - 4% 15% - 8% 27% Empresas medianas (en $) 3 Leasing ... Y PARA EL DESARROLLO DEL PAÍS 4 EL SISTEMA FINANCIERO TIENE UN ROL CLAVE EN LA INTERMEDIACIÓN DE CAPITALES Y RIESGOS ENTRE LOS AHORRISTAS Y EMPRESAS Sistema Internacional Mercado de capitales Bancos Economía Informal 5 SISTEMA SUPERÓ LOS EFECTOS DE LA CRISIS (2001), … Se reconstituyó la cadena de pagos y el financiamiento a corto plazo… Crédito de corto plazo % PBI 12 5 2000 2002 9 2008e Solvencia (patrimonio neto / activos) … y el sistema bancario mejoró su robustez % 6 6 2000 2002 9 2008e Empresas con bonos corporativos default El mercado de capitales consiguió reestructurar sus pasivos 29 # 4 0 2000 2002 2007 6 Fuente: Análisis McKinsey … PERO AÚN PEQUEÑO Mercado de capitales* % PBI, 2006/2007 210 x8 148 x3 70 70 27 Préstamos Bancarios % PBI, 2007 127 x9 75 x3 75 44 14 7 * Float de acciones y bonos corporativos Fuente: Análisis McKinsey EL FINANCIAMIENTO DE LARGO PLAZO ES MUY LIMITADO, IMPACTANDO TANTO A EMPRESAS COMO A INDIVIDUOS Financiamiento de largo plazo* Impacto de la falta de financiamiento % del PBI 125 78 37 • Poca inversión productiva • Bajo apalancamiento • Costo de capital 4-8% mayor que empresas de Brasil • Sin aprovechar oportunidades de crecimiento local y global • Limitada rentabilidad y valor • Aumenta amenaza de adquisición por grupos extranjeros 39 11 • Dificultad de acceso a vivienda propia para la clase media, debido a falta de créditos hipotecarios a condiciones atractivas • Menor nivel de empleo debido a menor inversión 8 * Préstamos y deuda mayor a 5 años Fuente: Análisis McKinsey LAS CAUSAS RAÍZ QUE EXPLICAN ESTA SITUACIÓN SON DE para desarrollo DIVERSA ÍNDOLE • Limitada demanda Inadecuado por • Expectativa de inflación 1incertidumbre Contexto Tomadores de • Credibilidad de indicadores financiamiento 3 • Productos poco atractivos • Estabilidad de reglas de juego • Expectativas de tasa fija vs tasa variable deInternacional inversores Sistema • Falta de intermediarios para asumir riesgos de descalce 4 Sistema Financiero • Sin emisiones de largo Mercado de capitales Ahorro privado 4 Emisiones de deuda en 2007 en línea, pero 557 6 100%fluye = sólo 20% al sistema • Informalidad 44% impositiva •Fideicomisos Desconfianza 95% •a Productos corto plazo poco 56% atractivos Bonos a largo plazo 2 95% en AR$ Bancos 92% en USD plazo en pesos (95% $corto; 5% USD largo) • Inversores institucionales poco desarrollados • Restricciones al capital internacional (encaje 30%) • Falta de fondeo de largo plazo para los bancos (max 1 año vs 20 años) Economía Informal 5% Número Ahorristasde emisiones Valor USD Miles de Millones 9 ANTE LA CRISIS MUNDIAL EL SISTEMA DEMOSTRÓ SOLIDEZ Y APARECEN NUEVAS OPORTUNIDADES Crisis internacional • Restricción de liquidez internacional e incremento de tasas • “Flight to quality” • Aversión a securitización • Mayor volatilidad en el tipo de cambio • Recesión mundial y caída de precios de commodities Reacción Sistema Oportunidades • Solidez, sin corrida • Crear mecanismos / • Menor impacto en empresas, por bajo nivel de endeudamiento • Reducción del tamaño del Sistema Financiero debido a la caída de precios de acciones y bonos y menor volumen de préstamos productos para atraer ahorros repatriados al Sistema • Acelerar cambios al contexto: ej. mejorar credibilidad del índice de inflación, dado baja de inflación 10 Fuente: Análisis McKinsey CON LA ESTATIZACIÓN DE LAS AFJPs SE PIERDE UN JUGADOR CLAVE EN EL MERCADO DE CAPITALES A Jul/Sept ‘08 De Ahorristas al SF: Aportes representan ~30% del ahorro privado que fluye al Sistema F. Mercado de capitales Bancos Del Mercado de capitales a Empresas: Inversiones de AFJPs representan el 10% de las acciones disponibles y 4% de ON y fideicomisos) Operador de mayor peso en el mercado Fondeo Bancos: 9% de plazos fijos Impacto potencial • Deterioro del contexto institucional • Menor intermediación • Menor acceso a financiamiento para empresas e individuos • Mayor dificultad para el desarrollo del Mercado de capitales 11 PRIORIDADES DEL DESARROLLO DEL SISTEMA FINANCIERO Baja expectativa de inflación Condiciones mínimas de contexto Indicadores creíbles Reglas de juego claras y estables Instrumentos básicos Desarrollo del mercado de capitales Fondeo para desarrollo del sistema bancario Fortalecimiento de instituciones Nexo entre el mercado de capitales y bancos 12 Fuente: Análisis McKinsey DESARROLLO DEL MERCADO DE CAPITALES, SIGUIENDO INICIATIVAS EXITOSAS DE OTROS PAÍSES Instrumentos básicos Fortalecimiento de instituciones posibilitando coordinación regional • Curva de largo plazo en mercado local • Unidad de cuenta de largo plazo en moneda local • Mejora a estándares mundiales del gobierno corporativo, transparencia y protección de inversores • Inicio de una desmutualización e integración nacional, seguido de una coordinación regional • Entidad privada de fomento de Nexo entre mercado de capitales y bancos securitización – Hipotecas – Préstamos de empresas • Garantías con ente multinacional, mejorando calificación de riesgo Fuente: Análisis McKinsey 13 ¿CÓMO CONTRIBUIR PARA CONCRETARLO? • Organismos reguladores: Roadmap, agenda de trabajo, incentivos, ajustes al marco regulatorio • Bancos e Inversores Institucionales: impulsar mejoras al mercado de capitales y crear nexos • Empresas: exigir competitividad del mercado de capitales y utilizarlo • Instituciones del mercado de capitales: co-diseñar, implementar cambios, con visión de mediano plazo 14 Fuente: Análisis McKinsey