Download formato PowerPoint
Document related concepts
Transcript
Reincidencia de menores infractores en la carrera delictiva. Investigando factores de riesgo escolares Becedoniz Vázquez, Carlos; Rodríguez Díaz, Fco. Javier; Paíno Quesada, Susana G.; Herrero Díez, Fco. Javier y Chan Gamboa, Elsy Claudia II CONGRESO NACIONAL DE CRIMINOLOGÍA, BARCELONA 2005 PROBLEMÁTICA SOCIAL Y CIFRAS DE UNA REALIDAD NO DESEADA * Paro Laboral principalmente para los jóvenes, exigiendo ello una flexibilidad laboral (algunas encuestas atribuyen a la primera información un 50% y a la segunda un 75%) * Ocho millones en el umbral de la pobreza, colocándose cuatro millones en una pobreza calificada de extrema * Alrededor de un Millón y medio de los considerados pobres se encuentra en edad infantil. * Un 10% de las familias urbanas acumula el 40% de la renta, mientras que el 20% de los pobres alcanzan el 7% de los ingresos nacionales * La estructura familiar se ha visto reducida a un pequeño núcleo, con pérdida de presencia en la comunidad, tanto en el ámbito rural como urbano * La desestructuración familiar ha alcanzado cifras preocupantes, siendo preocupante la realidad escolar tanto a nivel de intereses (la mayoría de los jóvenes llega a dedicar menos de tres horas a la semana al estudio y sobre tres al día a la TV) como de formación (el nivel de abandono y fracaso resulta preocupantela deserción escolar, en los últimos años, se estima alrededor del 35% en primaria y un 50% en enseñanzas medias ) * No hay estadísticas y únicamente extrapolamos los datos, al no haber una colaboración por parte de la justicia (oscurantismo por parte de los juzgados, que son reyezuelos sin política exterior). * Ausencia de un centro de estudios criminológicos, que centralice la información y dirija las tendencias de investigación e intervención. * Ausencia de una política optimizadora y preventiva real. * Petición de la población de una ley vindicativa y no educativa. * El 80% ha delinquido alguna vez y el 60% reconoce haberlo hecho en el último año * Tendencia a descender la actividad delictiva con la edad, excepto en el caso de las drogas * Los chicos de riesgo por zona no tienen una actividad delincuente superior a los de otras zonas, pero si hay diferencias en el tipo de conducta y se observa que los responsables de muchos delitos (incluyendo los más graves) no contestan la encuesta. * La prevalencia delictiva es mayor para los de estatus socioeconómico alto, excepto en conductas violentas contra objetos y consumo y tráfico de drogas. * Las conductas delictivas contra los objetos o contra las personas son típicas de individuos con un nivel de estudios bajos. •Lo relevante no es la pertenencia a una clase social u otra. Lo que parece incidir es el proceso de socialización. * La detección por parte de la familia y la policia es muy bajo, no llegando en ninguna conducta a ser detectada en un porcentaje que alcance el 10%. * Los varones cometen muchos más delitos que las mujeres. * El nivel de reincidencia es muy elevado, principalmente cuando se produce la intervención institucional. * Una fuerte relación de la desestructuración familiar y el maltrato en la familia con la conducta delictiva. Datos Oficiales y su problemática: La construcción del estado de las autonomías y los datos más cercanos a la realidad son los derivados de la policía. Resumen: 1. La mayoría de los detenidos son varones y el motivo principal son los delitos contra la propiedad 2. Preocupante el consumo de alcohol y drogas entre los menores al ser detenidos, sin que puedan ser considerados dependientes 3. La mayoría de los menores detenidos han estado previamente en establecimientos dependientes del juzgado de menores. 4. Los delincuentes entre los 16 y 17 años representan el 10% de la población. 5. Tendencia delictiva de los jóvenes a mantenerse y /o a incrementarse levemente. 6. Aumento de los expedientes tratados por el tribunal de menores. Se observa un estancamiento y un ligero aumento en los últimos años en las edades comprendidas entre los 14 y los 15 años (sucede lo mismo en Holanda y Alemania) con una menor presencia en Instituciones Penitenciarias de Jóvenes FORMAS DE INADAPTACIÓN • Carencias afectivas y emocionales. • Reacciones no adaptativas ante situaciones de rechazo social • Formas, estilos de vida de riesgo. • Deficits de competencia o limitaciones físicas o psíquicas. CONDUCTA ANTISOCIAL •Implica comportamientos antinormativos graves, contemplados así en la propia ley penal del menor (tendencia a referir como delincuencia, referida principalmente a vandalismo o violencia contra otros) •Como síndrome engloba peleas, rabietas, robos, absentismo escolar, escaparse de casa, amenazar a otros, destruir propiedades, ...(referida como conducta antisocial, donde no se implica violaciones legales CONSISTENCIAS COMPORTAMENTALES GENERA L ESTRUCTURALE S COHERENCIA ESPECÍFIC A SISTEMA MEDIADOR CONTENIDO MOTIVACIONALES COMUNICACIÓN TRANSICIONES DIFICULTADES RECURSOS INDIVIDUO FAMILIA CONTEXTO INTERACCIÓN ESCUELA VALORES – NORMAS – EXPECTATIVAS EN SOCIEDAD •Contexto de Seguridad •Empatía •Curriculum emanado de la Sociedad •Expresividad Emocional • Conducta Social •Estructura Cognitiva CARACTERÍSTICAS DEL MENOR INFRACTOR Mala formación académica y problemático paso por la escuela Escasa e inadecuada formación profesional Sin utilización del tiempo libre por falta de actividad creativa Mala calidad de vida en los aspectos generales, presentando deficiencias o dificultades en su desarrollo (personales y sociales) Niveles elevados de hostilidad / agresividad / violencia en las relaciones interpersonales, con problemática afectiva y con dificultades para consolidar una autoestima positiva Niveles elevados de ansiedad en el medio deprivado y en las relaciones de éste, observando una ausencia de red prosocial en la cual descansar. MUESTRA y DISEÑO • Expedientes Servicio de Responsabilidad Penal de Menores del Principado de Asturias, derivados por Juzgado de Menores desde el 13 de enero de 2001, fecha de entrada en vigor de la Ley Orgánica 5/2000, hasta el mes de mayo de 2003 (N= 263). • Grupos: – no reincidentes. Denominación: Grupo 1(N= 146 – – – reincidencia baja. Denominación: Grupo 2 y 3(N= 64). reincidencia elevada. Denominación: Grupo 4 y +(N= 53). no reincidentes de 17 y más años. Denominación: Grupo 1/17 (N= 123). Grupo general (N= 263). – • • Variables Predictoras = Factores referentes a la problemática escolar, Variable Criterio = reincidencia de los menores investigados ANALISIS DESDE UNA PERSPECTIVA CRIMINOLÓGICA: Distribución del factor ocupación % Ocupación de los menores Grupo Gral. Grupo 4 y Grupo 2 y + 3 Grupo 1 Grupo 1/17 Escolarizado 25 15 12 34 31 Formación Profesional 9 2 5 14 15 Trabaja 8 2 12 7 9 Busca empleo 3 6 0 3 4 No hace nada 51 68 67 38 41 NS/NC 4 7 3 4 0 Distribución del factor participación en actividades organizadas de tiempo libre Grupo Grupo Grupo Grupo Grupo Gral 4y 2y 1 1/17 . + 3 N Actividad libre tiempo 47 2 5 40 38 % Actividad tiempo libre 18 4 8 27 31 % Abandono escolar Grupo Gral. Grupo 4 y+ Grupo 2 y 3 Grupo 1 Grupo 1/17 Abandono escolar Si 67 74 83 58 61 Abandono escolar No 30 21 14 40 37 Abandono escolar NS/NC 3 6 3 2 2 % Repetición de curso escolar Grupo Gral. Grupo 4y+ Grupo 2y3 Grupo 1 Grupo 1/17 Repite curso 68 81 68 63 61 NS/NC repetición cursos 18 11 20 19 18 No curso 14 7 11 17 21 repite % Conflicto escolar Grupo Gral. Grupo 4y+ Grupo 2y3 Grupo 1 Grupo 1/17 % Conflicto escolar Si 48 72 45 41 41 % Conflicto escolar No 39 21 42 44 50 % Conflicto escolar NS/NC 13 7 12 14 9 % Absentismo escolar Grupo Gral. Grupo 4 Grupo 2 Grupo 1 y+ y3 Grupo 1/17 % Absentismo Si 75 89 84 66 70 % Absentismo No 16 4 11 22 24 % Absentismo NS/NC 9 7 5 12 6 % Interés por los estudios Grupo Grupo Grupo Grup Gral. 4y+ 2y3 o1 Grupo 1/17 %Interes estudios Si 16 0 9 25 26 % Interes estudios No 76 89 81 68 67 % Interes estudios NS/NC 8 11 9 7 6 Factores ámbito escolar Grupo 4y+ Grupo 1 / 17 Diferen cia No hacen nada 68% 41% 27% Realizan actividad organizada de tiempo libre Abandono escolar 4% 74% 31% 61% 27% 13% Repetición de curso escolar 81% 61% 20% Conflicto escolar 72% 41% 31% Absentismo escolar 89% 70% 19% Interés por los estudios 0% 26% 26% MODELOS Rechazo al Modelo de Justicia 1. Base vindicativa. Control e Internamiento. Base en Modelo Rehabilitador 2. Objetivo la intervención educativa a través de medidas. Búsqueda de Re / Inserción Social Atenuar la responsabilidad del menor respecto a sus actos Medio abierto bajo un prisma comunitario y educativo Medidas flexibles PREVENCIÓN EN LA ESCUELA: LOS INGREDIENTES 1-Enriquecimiento intelectual temprano 2-Implicación de los padres (habilidades para una convivencia sin violencia) 3-Enseñanza de habilidades interpersonales y auto-control 4-Formación de los profesores en manejo de la clase, solución de conflictos y fomento de la conducta prosocial UNA BUENA ESCUELA DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA SOCIAL: EMPATÍA EMOCIONES MORALES SOLUCIÓN DE PROBLEMAS HABILIDADES SOCIALES CREENCIAS Y VALORES ASERTO DE HORACIO ------------------------------------------------------------------------------------- LAS FALTAS DEL INTERPRETE LAS PAGA EL AUTOR