Download Diapositiva 1 - Buenos Aires Ciudad
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Brindemos con agua de Susana Mansur Escuela N° 4 – Enrique Banchs – Inst. Félix F. Bernasconi – D.E. 6° - 2006 1) CAPTACIÓN El agua que consumimos todos los días es captada mediante torres de tomas que están en el Río de la Plata. De allí se envía a las plantas potabilizadoras y un conjunto de electro- bombas la elevan hasta una cámara de carga. 2) Coagulación En la cámara de carga se le agrega un coagulante: sulfato de aluminio. El río contiene arcilla que posee una carga eléctrica negativa, mientras que el químico agregado tiene carga eléctrica positiva. Esto produce que se desestabilice la suspensión y la arcilla se agrupe en partículas de mayor tamaño y peso llamadas flocs. 3) Decantación El agua mezclada con el coagulante ingresa a los decantadores donde permanece dos horas en estado de semiquietud para que los flocs (barros de arcilla y bacterias) se aglutinen en grandes coágulos que van a decantar, es decir, van a ir hacia el fondo de estas grandes piletas, mientras el agua continúa su camino hacia los filtros. 4) Filtración A través de filtros, que poseen una capa de arena, se elimina cualquier vestigio de turbiedad y se logra agua completamente cristalina. 5) Cloración En este paso se agrega el agua una dosis de cloro para lograr una efectiva desinfección, eliminando cualquier tipo de bacteria que hubiera podido llegar hasta aquí. 6) Alcalinización: El coagulante que se le había agregado produce como efecto secundario el aumento de la acidez del agua, por eso es necesario agregarle CAL para equilibrarla. Este agregado es una condición fundamental para el consumo y además impide que los caños por donde circula el agua se deterioren. 1) Rejas Los líquidos cloacales llegan a la planta y pasan por rejas de distintos tamaño que retienen los sólidos. Los residuos retenidos en las rejas más gruesas se envían directamente a contenedores y los de la rejas más finas pasan previamente por un compactador. 2) Desarenado y desengrasado Luego se procede al desarenado y desengrasado del líquido. La arena, al ser pesada, se hunde y luego se retira. La grasa, que es más liviana que el agua, queda en suspensión en la superficie y es barrida en forma mecánica . º 3) Sedimentación El agua va a permanecer en estado de quietud durante dos horas en un gran tanque llamado decantador primario. Las partículas pesadas irán hacia el fondo y serán retiradas por un barredor 4) Aireación En este paso se inyecta aire ,para permitir el crecimiento de bacterias que se alimentan de residuos. Este proceso que realizan las bacterias se denomina tratamiento biológico o secundario. 5) Clarificación Una vez concluido el proceso de aireación, se quitan las bacterias del agua ya descontaminada y luego se envía por grandes caños de desagüe a su fuente de origen: el río. En el proyecto trabajamos… Escuela Nº 4 – Enrique Banchs – Inst. Félix Fernando Bernasconi Alumnos de 5º C – Turno de la tarde Manuel Basile, Demian Castro, Leandro Cumbo, Rodrigo Martinez, Lautaro Piluso, Yago Sagasta, Estanislao Samuchovas, Gino Tubaro, Mabel Duarte, Ana Fernández Beltrán, Maria Belén Fernández, Rocío Fratti, Maria Laura Laballos, Chiara Mea, Aldana Páez, Sasha Pilarczyk, Sabrina Pozzi, Mayra Rodriguez, Mercedes Saravia Sosa, Maria Florencia Sarazola. Docente: Sr. Néstor Butera Área Informática: Sra. Stella Maris Gamarra y Sra. Patricia Guidi