Download Tono Muscular
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Tono Muscular • Que es el tono para el Desarrollo neurológico? - Proceso de sucesión ordenada de respuestas y reflejos - Respuestas de complejidad creciente y especifica - Inclusión en ella de actividades voluntarias progresivas - Respuesta ante estímulos táctiles, propioceptivo, vestibular, visual o auditivo que se integran progresivamente Maduración SNC (clínicamente 3 fases) • Primitiva • Transicional • Cortical A las 40 semanas Tono - Evaluación del tono muscular activo y pasivo: especial atención al balance entre flexores y extensores del cuello y eje - Patrones anormales Reflejos Movimientos anormales - Arcaicos y osteotendinosos: presencia o ausencia, calidad y simetría de los mismos; en especial calidad de la succión deglución, cocleopalpebral. Nasopalébral. -Temblores, clonus excesivo, pulgar incluido, convulsiones, nigtasmus. Al cabo del primer trimestre Tono Reflejos Anormalidad - Relajación cintura escapular, balance entre flexores y extensores de cuello y eje. - Calidad de los reflejos osteotendinosos y atenuación progresiva de los arcaicos -Clonus, temblores, mioclonías, nistagmus. Convulsiones. - Asimetrías. Espasmos en flexión. - Aumento del tono con los cambios posturales Al cabo del segundo trimestre Tono Reflejos Anormalidad - Balance entre extensores y flexores del eje, completa relajación de miembros superiores y progresiva en miembros inferiores. -Desaparición de arcaicos - Calidad de oteotendinosos -Asimetrías -Aumento del tono en respuesta a los cambios posturales - Arcaicos vivos y estereotipados. Clonus, temblores, convulsiones, mioclonías, espasmos en flexión. Al cabo del tercer trimestre Tono - Predominios del control del tronco por aumento del tono activo, con relajación de miembros - Calidad osteotendinosos y desaparición de arcaicos Reflejos Anormalidad -Patrones anormales del tono y aparición de arcaicos con los cambios posturales por situación de estrés. Mala calidad de logros psicomotores Movimientos anormales ya descriptos CONDICIONES NECESARIAS PARA EL DESARROLLO MOTOR • Cambios en el sistema musculoesqueletico Fuerza muscular Cambios relativos a la tensión de los diferentes segmentos del cuerpo ° Desarrollo o construcción de estructuras coordinadas Sinergias neuromusculares utilizadas en el mantenimiento del equilibrio • Desarrollo de sistemas sensoriales (visual, somatosensorial y vestibular) • Desarrollo de estrategias sensoriales (para organizar los múltiples impulsos) • Desarrollo de representaciones internas (para planificar desde la percepción hasta la acción) • Desarrollo de mecanismos adaptativos y anticipatorios (para modificar la forma en que perciben la sensación y el movimiento para el control postural) Tono Muscular • ES LA CONSISTENCIA MUSCULAR QUE RESULTA DE LA ESTIMULACION PROPIOCEPTIVA, DE LA INTEGRIDAD DEL NERVIO PERIFERICO Y DEL EQUILIBRIO ENTRE SUS CENTROS DE REGULACION SUPRAESPINAL Influencias sobre el tono • • • • • • • • • • Estrés y ansiedad Esfuerzo voluntario Contracción muscular refleja Consumo de fármacos Estado general de salud Estado de conciencia Vejiga llena o vacia Fiebre Inercia física Rigidez mecánica intrínseca IMPORTANTE • Los reflejos y el tono pueden proporcionar una guia para valorar el movimiento • Pero, NO DEFINEN NI EXPLICAN LA NATURALEZA DINAMICA Y ADAPTATIVA DE LA CONDUCTA INFANTIL TEMPRANA, NI LA ENORME EXPRESIVIDAD CORPORAL DEL ADULTO Teoría de los sistemas dinámicos • El SNC no es una sola causa • Es un subsistema entre muchos • Interactua dinámicamente para producir el movimiento • Lo realiza en respuesta a tareas funcionales • (inspirado de Berstein- 1967) Subsistemas • Cooperación dinámica dentro de un contexto y tarea específicos • Se autoorganizan para producir movimiento • Subsistemas intervinientes SNC, musculo esquelético, motivación, nivel de alerta, crecimiento del cuerpo, propiedades del musculo, fuerza muscular, cognición, percepción, etc Desarrollo motor • Dependiente de - BIOLOGIA - CONDUCTA - ENTORNO Aprendizaje Motor • PROCESO QUE IMPLICA SIEMPRE LA BUSQUEDA DE UNA SOLUCION A UNA ACTIVIDAD DETERMINADA Y EMERGE DESDE LA INTERACCION DEL SUJETO (NIÑO Y/O ADULTO) CON LA ACTIVIDAD Y EL ENTORNO Vigotski • El movimiento voluntario era… “ El resultado obtenido de la relación comunicativa entre adulto y niño, relación que permite catalizar las instrucciones verbales del adulto, en base a acciones motoras, en un comportamiento que, con el desarrollo, consentía al niño proceder sin necesitar mas un estimulo externo como guía” Movimiento Voluntario • 1) Al inicio es estereotipado y voluntario dirigido a satisfacer las exigencias primordiales • 2) Por el desarrollo psicogenético y ontogenético, se transforma en movimiento finalizado con continuas correcciones y adaptaciones a los estímulos y sujeto a continuas variaciones • 3)Finalmente las experiencias continuas logran que sea pre programado y autocontrolado Estimulado permanentemente por el medio ambiente APRENDIZAJE MOTOR • Recibe una retroaccion sensorial (feedback) • Necesita tambien de preparaciones posturales (feedforward) • Feedforward: Estrategias necesarias para incrementar la estabilidad ante un cambio en la base de soporte o de aumentar la actividad muscular alrededor de las articulaciones • Actividad que incluye la practica a base del ensayo y error Terapia kinesica • Usamos nuestras manos como fuentes de feedback (informacion somatosensorial y propioceptiva) • Damos informacion postural • Riesgo de limitar el Feedforward (disminuir el desafio de su propio equilibrio) • IMPORTANTE: Que el niño inicie la actividad motriz y que la practica de la actividad incluya ensayo-errror Elementos que intervienen en el control postural Tipos de Receptores Sensoriales SISTEMA NERVIOSO PERIFÉRICO (SNP) Sistema Sensor (Aferente) Receptores Mecanorreceptores Quimiorreceptores (Mecánico) (Químicos) Nociceptores (Dolor) Fotorreceptores (Luz) Termorreceptores (Temperatura) Tono Muscular DEFINICION El tono muscular es un mecanismo reflejo que tiene lugar en la médula espinal y se regula por el equilibrio de los centros inhibidores y facilitadores. Centros Facilitadores: Globo pálido, hemisferios cerebelosos, haces vestibuloespinal y retículoespinal. Centros inhibidores: Núcleo rojo, sustancia negra, la corteza cerebral y el paleocerebelo. Tono Muscular El fascículo vestibuloespinal proviene de los núcleos vestibulares, ubicados entre el bulbo y la protuberancia; contiene información del oído interno. El fascículo retículoespinal, originado en la formación reticular de la zona del puente y el bulbo. Envían información a la musculatura proximal y axial para favorecer la postura. Tono Muscular Huso Neuromuscular Son pequeños receptores sensitivos encapsulados. Encuentran dentro del vientre de los músculos estriados. Las cápsulas de los husos neuromuscular es están formadas por tejido conjuntivo fibroso, que rodea las fibras intrafusales. Su principal función es enviar señales sobre las variaciones en la longitud del músculo para el control de la postura , el tono muscular y contracción del músculo. Tono Muscular Genera el reflejo osteotendinoso. El huso se activa al detectar el estiramiento muscular y envía la información por una fibra sensitiva gruesa (Ia), que llega desde el asta posterior de la médula hasta el asta anterior, donde hace sinapsis con la motoneurona alfa para activar el músculo correspondiente al nivel medular estimulado. Tono Muscular HUSO NEUROMUSCULAR b. La activación de las neuronas gamma provoca la contracción de los polos del huso manteniendo la transmisión. Función de las neuronas motoras gamma. a. La activación de las neuronas motoras alfa provoca el acotamiento de las fibras musculares extrafusales. Si el huso muscular se afloja o cede, se interrumpe la transmisión y deja de informar sobre la longitud del músculo. Reflejo Monosinaptico (ej.: rotuliano) Aferencia: Salen del uso Eferencia: Motora Alfa Tono Muscular Órgano Tendinoso de Golgi Paralelo a este mecanismo encontramos el órgano tendinoso de Golgi, también sensible al estiramiento muscular, al ser activado inhibe al músculo receptor y facilita el antagonista, ejerciendo una función contraria al huso neuromuscular. Genera el reflejo miotáticos inverso o reflejo de navaja. Informa sobre la tensión muscular. Tono Muscular Órgano Tendinoso de Golgi Organización de los músculos propioceptores. a. Los OTG se extienden en serie entre las fibras musculares y sus lugares de inserción. b. Los OTG responden al aumento de la tensión del músculo y trasmiten la información a la ME por fibras aferentes tipo Ib, en este ejemplo la fibra aferente permanece inactiva porque no hay cambio en la longitud del musculo. Reflejo Miotatico Inverso Aferencia lb Protege el musculo en los aumentos de fuerza Reflejo de inhibición reciproca Aferencia Eferencia Permite la relajación del antagonista Facilitadores del Tono • • • • Globo Palido Hemisferios cerebelosos Haz Vestibuloespinal Haz reticuloespinal Inhibidores del Tono • • • • Nucleo Rojo Sustancia Negra Corteza Cerebral Paleocerebelo Áreas Corticales Cisura de Rolando Cisura de Silvio Cerebelo Tronco del encéfalo Vías Motoras Voluntarias Control Consciente del Movimiento w Las neuronas en la corteza motora primaria controlan los movimientos musculares voluntarios. w Grupos de células nerviosas en el ganglio basal inicián movimientos sostenidos y repetidos—caminar, correr, mantener postura y tono muscular. w El cerebelo controla actividades musculares rápidas y complejas. Engramas w Un patrón motor específico, aprendido y memorizado, almacenado en porciones sensoras y motoras del encéfalo, que puede reactivarse a voluntad. w Características: Modelos motores aprendidos/memorizados Se almacenan en las porciones sensoras y motoras del encéfalos Son reactivados para ejecutarlo a voluntad Preliminares sobre la función cerebral Regulación del Tono • El tono muscular puede ser regulado a través de las motoneuronas a y y. Se puede distinguir una regulación periférica y una central o supraespinal. • Regulación periférica • Regulación central Regulación del Tono • Regulación periférica: Participan aferencias cutáneas, articulares y viscerales. Su acción no se ejerce sobre las motoneuronas, sino a través de las interneuronas excitatorias e inhibitorias. - Mecanorreceptores cutáneos: Las aferencias de este facilitan la actividad del reflejo de estiramiento de los músculos que cubren e inhiben la correspondiente a las áreas distantes. - Nociceptores cutáneos: activan el tono flexor e inhiben el extensor, pero los ubicados en los músculos (profundos) activan al musculo del cual provienen. Esto explica la contractura de los músculos lesionados. Regulación del Tono - Mecanorreceptores articulares: facilitan el tono de los músculos que se insertan en las articulaciones respectivas. - Aferencias viscerales: tienen efectos inhibitorios de larga duración sobre las motoneuronas espinales de los músculos flexores y extensores. Regulación del Tono • Regulación central: Hay diferentes estructuras que 1. 2. 3. 4. 5. regulan el tono muscular, cinco vías importantes que descienden del cerebro a la medula espinal, cuatro de ellas vienen de partes cercanamente vecinas del cerebro, en el tallo cerebral y bulbo raquídeo y son: Formación reticular Núcleos vestubulares Núcleo rojo Tectum Corteza cerebral. Algunos tienen papel facilitador y otros inhibitorios Niveles lesiónales y patología LNMS: Lesiones del Sistema Extrapiramidal LNMS: Lesiones del Sistema Extrapiramidal • Lesiones Cerebelosas Tono Muscular • Tono postural Patrón de tensión muscular que existe a lo largo del cuerpo y que afecta grupos de músculos (sinergias). Las anormalidades de tono son categorizadas como hipotonía, hipertonía y distonía. Tono Muscular • Anormalidades del Tono Lesión Tracto Corticoespinal • Espasticidad: Desorden motor caracterizado por un incremento dependiente de la velocidad en los reflejos tónicos (tono muscular) con exageradas respuestas tendinosas, resultante de la hiperxcitabilidad del reflejo de estiramiento, como uno de los componentes del SNMS. • En la espasticidad la resistencia se incrementa con el aumento en la amplitud y velocidad del estiramiento. Se da el fenómeno de navaja. Tono Muscular • Anormalidades del Tono Lesión Tracto Corticoespinal • Clonus: Alteración cíclica y espasmódica de contracción y relajación muscular en respuesta al estiramiento sostenido y abrupto de un músculo espástico (plantiflexores, mandíbula, muñeca). • Signo de Babinsky: Dorsiflexión del grueso artejo con abanicamiento de los otros dedos a la estimulación del borde lateral del pie. Tono Muscular • Anormalidades del Tono Lesión Tracto Corticoespinal • Rigidez Decorticada: Contracción sostenida en extensión de tronco, miembros inferiores y flexión de miembros superiores. • Rigidez Decerebrada: Contracción sostenida del tronco y las extremidades en extensión máxima. Indica lesión del tallo entre el colículo superior y el núcleo vestibular. • Opistotonos: Contracción fuerte y sostenida de extensores de cuello y tronco. Tono Muscular • Anormalidades del Tono Lesión Extrapiramidal • Rigidez: Resistencia al movimiento pasivo que involucra musculatura agonista y antagonista. Origen en ganglios basales y se puede dar en rueda dentada o en tubo de plomo. • La rigidez es independiente de la velocidad del movimiento pasivo. Tono Muscular Anormalidades del Tono Lesión Extrapiramidal Hipotonía – Flacidez: Se asocia a lesión de NMS (shock medular, lesión cerebelosa) y/o lesión de NMI. Se caracteriza por disminución o ausencia del tono muscular, con disminución de la resistencia al movimiento pasivo, reflejos de estiramiento disminuidos o ausentes, hiperlaxitud. Distonía: Desorden hiperkinético del movimiento caracterizado por la alteración del tono, acompañado por movimientos repetitivos involuntarios. El tono fluctúa en una forma impredecible de alto a bajo. Tono Muscular Comparativo De Las Características De La Hipertonía Espasticidad – Lesión corticoespinal Hipertonía de origen piramidal Compromiso de agonistas Aumenta con el movimiento activo Afecta especialmente la musculatura distal Signo de navaja Hiperreflexia osteotendinosa Rigidez – Lesión Extrapiramidal Hipertonía de origen Extrapiramidal Compromiso de agonistas y antagonistas Aumenta al reposo Afecta especialmente la musculatura proximal Signo de rueda dentada Normo o Hiperreflexia osteotendinosa TONO Y PSICOMOTRICIDAD • La función tónica actúa sobre todos los músculos • Regula sus actitudes y se convierte en la base de la emoción • Es preparadora de todas la acciones del sujeto • Es la caja de resonancia de la interacción del individuo con su ½ ambiente WALLON CONTRACCION FASCICA Y TONICA NO SON SOLO MOVIMIENTO Y TENSION , SINO GESTO Y ACTITUD Lic.Liliana Geijo- geijol@hotmail.com