Download NEUMONIA
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
GUIA DE ATENCION NEUMONÍA Código: HOS-ATM-00-PP0109 CIE–10: J180 Fecha: 2009 Puede definirse como un cuadro agudo en un niño previamente sano, caracterizado por uno o varios de los siguientes síntomas: fiebre, malestar general, rinorrea hialina, tos, congestión del pecho. Al examen físico el diagnóstico de bronconeumonía/neumonía se sospecha principalmente con uno o varios de los siguientes hallazgos: compromiso del estado general, polipnea, dificultad respiratoria, crépitos localizados, disminución focalizada de los ruidos respiratorios, soplo tubárico. Estos signos son inconstantes pueden estar ausentes en niños pequeños. La bronconeumonía se caracteriza radiológicamente por infiltrados de ocupación alveolar y la neumonía por la presencia de una consolidación segmentaria o lobar. EPIDEMIOLOGÍA La neumonía es una de las infecciones más comunes en pediatría y es uno de los diagnósticos que más frecuentemente requiere hospitalización. En el 2001, en EEUU, 198.000 pacientes menores de 15 años fueron hospitalizados con diagnóstico de neumonía. La incidencia anual en niños menores de 5 años es de 30 a 45 casos por 1000; en niños mayores de 5 años la incidencia anual es de 16 a 22 casos por 1000. En países subdesarrollados, los cuales tienen aproximadamente el 95% de episodios de neumonía en todo el mundo, los investigadores estiman que más de 150 millones de nuevos casos ocurren anualmente en niños menores de 5 años. AGENTES ETIOLÓGICOS La siguiente tabla enumera los patógenos más frecuentes de acuerdo al grupo de edad: EDAD NACIMIENTO 3 MESES 3SEM-3 MESES 3 MESES-4 AÑOS ≥ 5 AÑOS AGENTE ETIOLÓGICO Estreptococo del Grupo B, (Streptococcus agalactiae) Gram negativos (por ejemplo Escherichae coli) Virus (por ejemplo, virus sincitial respiratorio, virus de parainfluenza, influenza A y B, adenovirus) Chlamydia trachomatis Streptococcus pneumoniae Streptococcus pneumoniae Virus (por ejemplo, virus sincitial respiratorio, virus de parainfluenza, influenza A y B, adenovirus) Haemophilus influenzae Estreptococo del grupo A (Streptococcus pyogenes) Staphylococcus aureus Mycoplasma pneumoniae Otras especies de estreptococos (por ejemplo, el grupo de Streptococcus milleri) Mycoplasma pneumoniae Chlamydia pneumoniae Streptococcus pneumoniae PATOGÉNESIS El patógeno, el huésped y los factores ambientales juegan un rol en el desarrollo de neumonía, la cual típicamente se inicia con la colonización traqueal por microorganismos patógenos. La línea inicial de defensa contra el establecimiento del patógeno es la barrera constituida por el epitelio respiratorio y el aparato mucociliar, responsables de limpiar la vía aérea de materiales extraños y microorganismos. Una vez el tracto respiratorio inferior es inoculado con suficientes patógenos, la respuesta inflamatoria normal contra la infección (que incluye componentes como anticuerpos, complemento, fagocitos y citoquinas) resulta en daño del tejido pulmonar funcional; además, la respuesta inflamatoria causa que las células epiteliales se desprendan y ocupen las vías aéreas con la consiguiente obstrucción bronquial e hiperinsuflación. Las bacterias que comúnmente causan neumonía también poseen factores de virulencia específicos que incrementan su supervivencia y propagación. Se ha encontrado además, que las neumonías virales pueden predisponer a neumonías bacterianas por el daño en las barreras de la mucosa. En el período neonatal, la neumonía puede ocurrir como resultado de la infección o colonización de la nasofaringe o conjuntiva por organismo encontrados en el canal vaginal de la madre. El daño pulmonar por aspiración o factores inmunológicos pueden predisponer a los niños a neumonía. CLINICA La taquipnea ha mostrado ser uno de los indicadores más sensibles. La Organización Mundial de la Salud define la taquipnea como la frecuencia respiratoria mayor a 60 respiraciones en lactantes menores de 2 meses, 50 respiraciones en lactantes de 2 meses a 12 años y más de 40 respiraciones en mayores de 12 meses. La fiebre y la tos son también frecuentemente encontradas en niños con neumonía. En un niño con fiebre sostenida de origen no aclarado de más de 48 horas como debe siempre tenerse en cuenta la neumonía como una posibilidad diagnóstica. Los signos clínicos incluyen retracciones y auscultación pulmonar anormal, como estertores y disminución de ruidos respiratorios, los cuales tienden a ser indicadores específicos de infección respiratoria de tracto inferior. Existen otros indicadores inespecíficos como malestar general, tmesis, dolor abdominal, dolor torácico. Las sibilancias pueden encontrarse, pero estas son mas sugestivas de bronquiolitis o neumonía viral. ESTUDIOS PARACLINICOS Cuadro hemático: a mayor leucocitosis y a mayor desviación hacia la izquierda existe mayor posibilidad de que la neumonía sea bacteriana, especialmente con recuentos leucocitarios por encima de 15.000 y desviación a la izquierda por encima del 80%. El recuento de glóbulos blancos y la desviación a la izquierda por debajo de estas cifras parecerían ser de una utilidad limitada en la orientación etiológica de la neumonía. Reactantes de fase aguda: al igual que con el recuento total de leucocitos hay reporte contradictorios en cuanto a la utilidad de la velocidad de sedimentación globular (VSG) y la proteína C reactiva (PCR) para apoyar el diagnóstico de neumonía bacteriana. Hemocultivos: En general la positividad de los hemocultivos en niños con neumonía adquirida en la comunidad se encuentra en alrededor del 10%. Oximetría de pulso: todo paciente evaluado en el servicio de urgencias por un cuadro respiratorio agudo debe tener una oximetría, pero que el hecho de que ésta sea normal no descarta, en absoluto el diagnóstico de neumonía. Radiografía de tórax: las definiciones de neumonía no son uniformes en la literatura, algunas requieren la presencia de infiltrados en las radiografías de tórax, mientras otras incluyen únicamente ciertos síntomas y signos respiratorios, siendo este el caso de la definición de la OMS; este tipo de definición es particularmente problemático en los niños pequeños en quienes los hallazgos clínicos de neumonía y bronquiolitis se superponen. En general, los infiltrados alveolares son frecuentemente observados en la neumonía bacteriana, y en la infección viral son más frecuentes los infiltrados intersticiales. Sin embargo, estas distinciones no son universales y algunos estudios han mostrado que pacientes con neumonía viral pueden presentar infiltrados con apariencia alveolar. TRATAMIENTO Indicaciones para hospitalizar: Cianosis o saturación ≤ 92% a nivel del mar (≤90% a 2600mts) Frecuencia respiratoria >70 en lactantes o >50 en niños mayores de 1 año Dificultad respiratoria (en cualquier grado) Pausas respiratorias Rechazo significativo al alimento Signos de deshidratación Incapacidad familiar para proveer un cuidado adecuado Medidas generales: Oxigenoterapia Aporte de líquidos Terapia respiratoria: controvertida Analgésicos y antipiréticos. ANTIBIOTICOTERAPIA Niños para tratamiento ambulatorio EDAD RN-20 DIAS 3SEM-3 MESES 4MESES4AÑOS 5-15 AÑOS TRATAMIENTO Hospitalización Si está afebril: eritromicina oral 30mg/kg/día en 4 dosis o azitromicina 1 dosis de 10mg/kg/ dia seguida por 5mg/kg/día por 4 días. Hospitalizar si hay hipoxemia y/o fiebre Amoxicilina oral 60-80mg/kg/día en 3 o 4 dosis Eritromicina 30-40mg/kg/día en 4 dosis. Claritromicina oral 15mg/kg/dia en 2 dosis. Azitromicina 1 dosis de 10mg/kg/ dia seguida por 5mg/kg/día por 4 días. Pacientes hospitalizados sin consolidación segmentaria o lobar y sin derrame pleural EDAD RN-20 DIAS 3SEM-3 MESES 4MESES4AÑOS 5-15 AÑOS TRATAMIENTO Ampicilina y gentamicina con o sin cefotaxime Paciente febril: cefotaxime IV 200mg/kg/día en 3 dosis) si el paciente está afebril, considerar manejo con eritromicina. Si se trata al parecer de una neumonía viral no administrar antibióticos. De otra forma considerar el uso de Penicilina IV 200.000 u/kg/día en 4 dosis o ampicilina IV 200mg/kg/día en 4 dosis. Sospecha de neumonía neumococcica: Penicilina IV 200.000 u/kg/día en 4 dosis o ampicilina IV 200mg/kg/día en 4 dosis. Sospecha de Micoplasma: claritromicina 15mg/kg/dia en 2 dosis. Azitromicina 1 dosis de 10mg/kg/ dia seguida por 5mg/kg/día en 2 dosis. Pacientes con consolidación lobar o segmentaria EDAD RN-20 DIAS 3SEM-3 MESES 4MESES4AÑOS 5-15 AÑOS TRATAMIENTO Ampicilina y gentamicina con o sin cefotaxime Cefotaxime IV (200mg/kg/día en 3 dosis) Penicilina IV 200.000 u/kg/día en 4 dosis o cefuroxime 150mg/kg/día en 3 dosis o cefotaxime 200 mg/kg/día en 3 dosis Penicilina IV 200.000 u/kg/día en 4 dosis o cefuroxime 150mg/kg/día en 3 dosis. Considerar la asociación de azitromicina IV o claritromicina IV si la evolución no es satisfactoria. El cambio de terapia antibiótica a oral puede hacerse cuando existe mejoría clara, los principales parámetros para evaluarla son la desaparición de la fiebre y la mejoría del estado general del niño, la intensidad de la tos y la evolución radiológica no deben utilizarse como parámetros de mejoría temprana. Con frecuencia tres días de terapia IV pueden ser seguidos de 7 días con tratamiento por vía oral pero cada caso debe individualizarse. Elaboró: Revisó: Aprobó: