Download FARMACODINAMIA
Document related concepts
Transcript
FARMACODINAMIA Problema N°1 Administración ? Efecto Problema N°1 Realice un esquema que resuma desde la administración de un Fármaco hasta que se produce su efecto. FF Administración Liberación Absorción Biodisponibilidad Fármaco en sangre VA Fármaco en el sitio de acción Distribución EFECTO Problema N° 2 ¿Como sabe el fármaco donde debe actuar? Las células tienen receptores que le permiten comunicarse con el exterior mediante la unión ligando-receptor. Muchos fármacos se “aprovechan” de tales receptores uniendose a ellos, habitualmente de forma reversible. La configuración de un receptor es tan específica que sólo le permite adherirse al fármaco con el cual encaja perfectamente. Algunos fármacos se adhieren tan sólo a un tipo de receptor y otros adhieren a varios tipos en todo el organismo, esto le confiere la selectividad del fármaco. Modelo ajuste inducido Modelo llave cerradura Problema N°3 ¿Cómo actúan los Fármacos? ¿Son todos los receptores iguales? ¿ Existe alguna acción no mediada por fármacos? Mecanismo de acción de los Fármacos Receptores Farmacológicos • • • • • Receptores de membrana Receptores Citosólicos Receptores Nucleares Receptores Presinápticos Receptores Postsinápticos Regulación de Receptores • Down Regulation • Up Regulation Mecanismos de Acción no mediados por Receptores • Efectos Enzimáticos • Efectos Osmóticos • Manitol • Radioisótopos • Quelación • Uniones del Fármaco con cationes metálicos • Dimercaprol • Intoxicación con Plomo Tipos de Receptores Acoplados a un canal iónico Relacionados con proteína G Ligados a la tirosin quinasa Relacionados con la trascripción génica 1. Acoplados a un canal iónico Formados por varias subunidades que atraviesan la membrana rodeando a un poro central. Su respuesta es muy rápida. Actúan mediante un cambio de conformación del poro Canales Iónicos. El fármaco se une directamente modificando su comportamiento. Algunos fármacos producen un bloqueo físico del canal, como el amiloride, y otros se unen a ligandos accesorios en las proteínas del canal como las dihidropiridinas. 2. Relacionados con proteína G Son receptores con siete dominios transmembrana asociados a proteínas llamadas en conjunto proteínas G. Estas proteínas actúan como mediadores y amplificadores e interactuando con AMPcíclico/adenilato-ciclasa, inositol-fosfato/fosfolipasa A2, fosfolipasa C, canales para el transporte de iones y algunas proteínas de transporte. 2. Relacionados con proteína G 3. Ligados a la tirosin quinasa Receptores de membrana que integran una protein-cinasa en su estructura. La señal producida por la activación del ligando se traslada al interior de la célula y produce la activación de proteínas intracelulares que actúan como segundos mensajeros 4. Relacionados con la trascripción génica Se encuentran en el citosol y tienen una estructura monomérica con una zona de unión al ADN. La unión del ligando induce cambios en el receptor que se fija a secuencias específicas de ADN incrementando la producción de ARNmensajeros específicos. mineralocorticoides Enzimas. Su efecto se produce en diversos tipos de enzimas. El fármaco puede actuar: - sustrato que inhibe competitivamente a la enzima de forma reversible (neostigmina) o irreversible (AAS) - Falso sustrato y al actuar la enzima sobre el da un producto diferente (metildopa). Efectos sobre Enzimas Inhibición Enzimática • Neostigmina • Inhibe la Acetilcolinesterasa • Efecto Parasimpático mimético • Disulfiram • Inhibe la Aldehído Deshidrogenasa • Se acumula ácido acético dando sintomatología Proteínas Transportadoras. Transportadores: Inhibidores: Digitálicos, bomba de sodio. Sustratos: Transportadores de moléculas orgánicas en túbulo renal, para Penicilina o en tratamiento de la gota. • Probenecid Problema N°4 ¿Qué son los segundos mensajeros? Son los encargados de iniciar una serie de eventos que conducen a la propagación intracelular de la señal y finalmente a los efectos fisiológicos que conocemos. Adenilciclasa DAG/IP3 Guanidilciclasa Farmacodinamia Cinética de la Unión fármaco receptor Regulación de los receptores Regulación de receptores Desensibilización Down regulation Pérdida de respuesta ante la acción de un ligando Se trata de una respuesta homeostática de protección celular Internalización del Receptor Autofosforilación del Receptor Taquifilaxia • Desensibilización de receptores en rango de minutos Tolerancia • Proceso de desensibilización de largo desarrollo Hipersensibilización Up Regulation Problema N°5 Características y conceptos de la Interacción Fármaco-receptor. Capacidad de unión o fijación del Fármaco al receptor. • Formación del complejo FármacoReceptor. Es la capacidad para producir la acción farmacológica después de la unión del Fármaco al receptor Ley de acción de masas. •Unión fármaco - receptor obedece a la ley de acción de masas. •En equilibrio, la ocupancia se relaciona con la concentración de la droga (ec. Langmuir). •A mayor afinidad de la droga por el receptor, menor será la concentración necesaria para saturar los receptores. •Los mismos principios se aplican a la competencia entre dos o más drogas por un receptor. Eficacia ¿Cuál es su efecto máximo? Describe la intensidad de la respuesta causada por un fármaco Actividad intrínseca () DE 50 (Dosis eficaz 50) La concentración de un agonista que causa el 50% de su efecto máximo. Potencia (¿Cuál es su DE50?) Compara la dosis necesarias de dos fármacos para causar el efecto 50% Afinidad Agonista total y parcial Eficacia: Capacidad de un complejo droga receptor de producir respuesta Fármacos antagonistas Por sí mismos no tienen efecto • Se unen al receptor. • Reducen la unión del agonista a su receptor, bloqueando sus efectos. Antagonista competitivo Antagonista no competitivo Antagonismo competitivo Agonista y antagonista compiten por el mismo receptor Pueden superarse los efectos del antagonista incrementando la dosis del agonista Antagonismo no competitivo El antagonista se une al receptor de manera irreversible (enlace covalente) o bien lo destruye.