Download capítulo 5. crítica desde la lógica del conocimiento
Document related concepts
Transcript
LA CIENCIA DE LA COMUNICACIÓN. MÉTODO Y OBJETO DE ESTUDIO FELIPE LÓPEZ VENERONI EL ESTUDIO DE LOS MEDIOS DE INFORMACIÓN NO EQUIVALE AL ESTUDIO DE LA COMUNICACIÓN 1. COMUNICACIÓN E - FENÓMENO SOCIAL - ANTERIOR A CUALQUIER MEDIACIÓN TECNOLÓGICA - NO PREMEDITADO - COMPLEJO - MEDIACIÓN SIMBÓLICA INFORMACIÓN SON DIFERENTES - FENÓMENO REPRODUCTIVO - PREELABORADO - PREMEDITADO - ESTRUCTURADO CON ANTELACIÓN - MEDIACIÓN TECNOLÓGICA CAPÍTULO 1. CARACTERIZACIÓN DE UNA DISCIPLINA CIENCIA DE LA COMUNICACIÓN (CC) 1. COMO ESTÁ PLANTEADA SU EXISTENCIA (LÓGICA Y METODOLÓGICAMENTE) ES INDEMOSTRABLE 2. CC = CONJUNTO DE DISCIPLINAS CIENTÍFICO-SOCIALES Y TÉCNICO-PROFESIONALES 3. CONVENCIONALISMO ACADÉMICO TÁCITO MEDIOS DE INFORMACIÓN = OBJETO DE UNA DISCIPLINA VALIDEZ DE LA CONCEPCIÓN TEÓRICA DOMINANTE (MODELO E-M-R) CAPÍTULO 2. SUS FALSAS DETERMINACIONES Y SU DOBLE CONTRADICCIÓN DESARROLLO TECNOLÓGICO CONOCIMIENTO CIENTÍFICO MI SOCIEDAD “NO SON LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN LOS QUE DETERMINAN LAS CONDICIONES ECONÓMICAS Y SOCIOPOLÍTICAS DE UNA ESTRUCTURA SOCIAL, SINO ÉSTAS LAS QUE DETERMINAN Y CONDICIONAN EL USO Y DIMENSIÓN DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN.” 1. 2. MI MI NO SON EL OBJETO DE ESTUDIO DE LA COMUNICACIÓN SE EXPLICAN NO SE INVESTIGAN CAPÍTULO 2. SUS FALSAS DETERMINACIONES Y SU DOBLE CONTRADICCIÓN CC REQUIERE DE UNA PROPOSICIÓN LÓGICA Y METODOLÓGICA + LEGALIZACIÓN TEÓRICA Y PRÁCTICA PROBLEMA NO SE RESUELVE FÁCILMENTE: NO ES SUFICIENTE RECURRIR A LA ESFERA PRÁCTICA, SE REQUIERE ESFERA FORMAL, TEÓRICA Y METODOLÓGICA CAPÍTULO 3. LAS POSIBILIDADES DE LA DIVERGENCIA 1. ANALOGÍA: LA IRRESOLUCIÓN DE LA CUADRATURA DEL CÍRCULO 2. INDEMOSTRABILIDAD DE LA EXISTENCIA DE LA CC DEMUESTRA SU INEXISTENCIA 3. CONCEPTO DE COMUNICACIÓN ESTÁ MAL PLANTEADO NO CAPÍTULO 4. LA RAZÓN INSTRUMENTAL FÍSICA MODERNA/RAZONAMIENTO MATEMÁTICO (TEORÍA CUÁNTICA Y TEORÍA DE LA RELATIVIDAD) CONOCIMIENTO CIENTÍFICO FÍSICA = CIENCIA RACIONAL, IMPACTO DE LA MEDICIÓN Y PREDICCIÓN INTENTO DE HACER CIENTÍFICA A LA FILOSOFÍA CAPÍTULO 4. LA RAZÓN INSTRUMENTAL RACIONALISMO TECNOLÓGICO = RACIONALIZACIÓN EMANADA DE UN MODELO TECNOLÓGICO EXITOSO AFECTA A: - CIENCIA - OBJETO CONTRACCIÓN PRAGMÁTICA - MÉTODO - INVESTIGACIÓN - VERIFICACIÓN - FUNDAMENTOS CAPÍTULO 5. CRÍTICA DESDE LA LÓGICA DEL CONOCIMIENTO SUPUESTO BÁSICO: FENÓMENO DE LA CIENCIA DE LA COMUNICACIÓN ESTÁ MAL PLANTEADO LIMITACIONES DEL PLANTEAMIENTO: SEPARACIÓN CIENCIA/FILOSOFÍA (SIN DESVIRTUAR EL CARÁCTER DEL HUMANISMO) 1. 2. CRITERIO DE VALIDEZ DE CIENCIA (ÉNFASIS EN PRODUCCIÓN BIENES CONCRETOS) 3. CRECIENTE PARCELACIÓN DEL CONCIMIENTO CIENTÍFICO 4. DIVISIÓN/FRAGMENTACIÓN DE LA REALIDAD (SEPARACIÓN CS-CN-CH) CAPÍTULO 5. CRÍTICA DESDE LA LÓGICA DEL CONOCIMIENTO 5. CIENCIAS SOCIALES SON DE MENOR CIENTIFICIDAD 6. FALSA DIVISIÓN SUJETO/OBJETO (APARENTE GARANTÍA DE NEUTRALIDAD CIENTÍFICA) 7. GENERALIZACIÓN DEL MÉTODO CIENTÍFICO RACIONAL COMO ÚNICO VÁLIDO 8. LIMITACIÓN DEL CRITERIO DE VERIFICACIÓN (ADECUAR REALIDAD A MODELOS) CAPÍTULO 5. CRÍTICA DESDE LA LÓGICA DEL CONOCIMIENTO PLANTEAMIENTO ERRÓNEO: A. UNIVERSO REFERENCIAL OBJETIVO LO CONSTITUYEN LOS MEDIOS DE INFORMACIÓN (MI) B. MODELO DE LASSWELL ACEPTADO COMO VÁLIDO a) MODELO PROVIENE DE LA FÍSICA/INGENIERÍA/CIBERNÉTICA b) ADAPTADO PARA ESTUDIOS DE LA CONDUCTA c) E-M-R RESPONDE A LA CIRCULACIÓN DE ONDAS ELECTROMAGNÉTICAS EN EL ESPACIO AÉREO (TRANSMISIÓN DE SEÑALES) C. UNIVERSALIZAR ESTO Y PENSAR EN COMUNICACIÓN SON COSAS DIFERENTES D. LO HEMOS ACEPTADO COMO VERDADERO Y REPRODUCIDO CAPÍTULO 5. CRÍTICA DESDE LA LÓGICA DEL CONOCIMIENTO E. EMPIRISMO ES INSUFICIENTE PARA EXPLICAR LA COMUNICACIÓN F. E-M-R NO DEMUESTRA QUE LA COMUNICACIÓN CONSISTE EN “REGULAR LA ENTROPÍA VÍA LA RETROALIMENTACIÓN” G. CAPACIDAD DE PRODUCCIÓN LINGÜÍSTICO-SIMBÓLICA DEL SUJETO SE EXPLICA SÓLO EN SUS RECEPTORES SENSORIALES H. LOS MI EXPLICAN LA PRÁCTICA SOCIAL (NO ES ASÍ) F. SEMÁNTICA CONFUSA (TAUTOLÓGICA) CAPÍTULO 5. CRÍTICA DESDE LA LÓGICA DEL CONOCIMIENTO CONCLUSIONES: 1. ENTENDER LA COMUNICACIÓN NO RADICA EN LOS MI COMO MECANISMOS DE TRANSMISIÓN. 2. MI NO SON OBJETO DE ESTUDIO DE UNA DISCIPLINA PARTICULAR 3. PLANTEAR LA COMUNICACIÓN COMO FENÓMENO QUE DEVIENE OBJETO DE ESTUDIO (DEBE PLANTEARSE COMO OBJETO) CAPÍTULO 6. EL PENSAMIENTO OBJETIVO COMO PREMISA EPISTEMOLÓGICA PREMISAS GENERALES: 1. EL PROBLEMA DE LA COMUNICACIÓN NO ES DE LÍMITES O FRONTERAS SINO DE MÉTODOS (POR LA INCORRECTA OBJETIVACIÓN DEL FENÓMENO, MÉTODO CIENTÍFICO NO PUEDE SER UNIVERSAL) 2. SE REQUIERE UN PLANTEAMIENTO ADECUADO (CONCEPCIÓN DEL SER/REALIDAD) 3. SE REQUIERE ACCEDER OBJETIVAMENTE AL ESTUDIO DE LA COMUNICACIÓN CAPÍTULO 6. EL PENSAMIENTO OBJETIVO COMO PREMISA EPISTEMOLÓGICA PREMISAS PARTICULARES: 1. ENTENDER LA REALIDAD DE DIFERENTES MANERAS 2. COMPRENDER LA IDEA DE TOTALIDAD 3. CONCRECIÓN /TOTALIDAD CONCRETA Y LA PRAXIS 4. LA REALIDAD HUMANO-SOCIAL NO ESTÁ FRAGMENTADA 5. TODO HECHO SOCIAL ES UN HECHO HISTÓRICO CONCLUSIÓN: NO SE PUEDE COMPRENDER LO COMUNICATIVO/COMUNICACIONAL DESDE LOS MI, TAMPOCO DESDE LO SEMÁNTICO O LO IDEOLÓGICO-ESTRUCTURAL DE LOS SIGNOS Y LOS MENSAJES CAPÍTULO 7. EL CARÁCTER ESPECÍFICAMENTE SOCIAL DE LA COMUNICACIÓN COMUNICACIÓN EXPRESIÓN SIMBÓLICA (CARACTERÍSTICA DEL SER HUMANO = PROBLEMA/MODO DE SER DEL HOMBRE REPRESENTACIÓN OBJETIVA (NECESIDAD PRÁCTICA Y CONDICIÓN PREVIA DE ESA EXPRESIÓN) CAPÍTULO 7. EL CARÁCTER ESPECÍFICAMENTE SOCIAL DE LA COMUNICACIÓN SIMBOLIZA A PARTIR DE LA PRÁCTICA (RACIONALIZA) SER HUMANO DESCRIBE OBJETOS/OBJETIVA RACIONALMENTE DESIGNA (EXPRESA Y COMUNICA) LENGUAJE = PROPRODUCCIÓN SOCIAL QUE OPERA A TRAVÉS DE DIEFRENTES NIVELES DE SIMBOLIZACIÓN COMO RESULTADO DE LA REPRESENTACIÓN OBJETIVA CAPÍTULO 7. EL CARÁCTER ESPECÍFICAMENTE SOCIAL DE LA COMUNICACIÓN SEÑAL = ES PARTE DEL MUNDO FÍSICO DEL SER (OPERADORAS) SÍMBOLO = ES PARTE DEL MUNDO HUMANO DEL SENTIDO (DESIGNADORAS, TIENE VALOR FUNCIONAL) CAPÍTULO 8. LA DETERMINACIÓN DEL FENÓMENO COMO PROBLEMA DEL CONOCIMIENTO DEL HOMBRE DOBLE DETERMINACIÓN C = OBJETO DE ESTUDIO DE LO SOCIAL C = ES PARTE DETERMINANTE DE LO SOCIAL CONCRECIÓN DE LO SOCIAL (REPRESENTACIÓN OBJETIVA) PRODUCCIÓN SIMBÓLICA PRAXIS CULTURA PRODUCCIÓN DE SENTIDO CAPÍTULO 8. LA DETERMINACIÓN DEL FENÓMENO COMO PROBLEMA DEL CONOCIMIENTO DEL HOMBRE COMUNICACIÓN PENSAMIENTO COGNOSCENTE PRAXIS COMUNICACIÓN SER SOCIAL/SUJETO CAPÍTULO 8. LA DETERMINACIÓN DEL FENÓMENO COMO PROBLEMA DEL CONOCIMIENTO DEL HOMBRE DOBLE DETERMINACIÓN: 1. COMUNICACIÓN ES POSIBLE COMO PRODUCTO DE LA RELACIÓN PENSAMIENTO-CONOCIMIENTO QUE SE ENTRAÑA EN LA PRODUCCIÓN MATERIAL DE LA REALIDAD HUMANO-SOCIAL 2. COMUNICACIÓN ES UNA FORMA DE RELACIÓN SOCIAL VÍA LA PRODUCCIÓN SIMBÓLICA CAPÍTULO 8. LA DETERMINACIÓN DEL FENÓMENO COMO PROBLEMA DEL CONOCIMIENTO DEL HOMBRE RELACIONES COMUNICATIVAS ESTÁN ABREVIADAS EN TRES RELACIONES DE CONOCIMIENTO: 1. PRODUCCIÓN DE CONOCIMIENTO COMO PRODUCTO DE LA EXPERIENCIA INMEDIATA 2. CONOCIMIENTO APROPIADO 3. CONOCIMIENTO HEREDADO CAPÍTULO 8. LA DETERMINACIÓN DEL FENÓMENO COMO PROBLEMA DEL CONOCIMIENTO DEL HOMBRE COMUNICACIÓN = ACTIVIDAD PERMANENTE DE ELABORACIÓN Y REELABORACIÓN DE SÍMBOLOS Y SIGNIFICADOS LINGÜÍSTICA BASES EPISTEMOLÓGICAS DEL ESTUDIO DE LA COMUNICACIÓN SEMIOLOGÍA, ANTROPOLOGÍA HISTORIA