Download TEMA 9
Document related concepts
Transcript
TEMA 9 LAS LENGUAS DE ESPAÑA Guion de trabajo A) Lectura El príncipe que todo lo aprendió en los libros (196-199). B) Lenguaje y sociedad La diversidad lingüística de España. Variedades geográficas (256-259) C) Ortografía Uso de la “ll” y la “y”. (204-205) D) Gramática La oración (206-211) E) Léxico Palabras compuestas. Vocabulario del vestido (212-215) A)LECTURA Lectura de las páginas 196-197-198 Actividades 1, 2, 3, 4, 5 y 6 (199). 1) Basándonos en el texto, podemos decir que: a) Está dividido en tres escenas, es decir, en tres cuadros. b) Está dividido en tres escenas, la cuales forman parte de un cuadro. c) Está dividido en tres escenas, las cuales forman parte de un acto. 2) El cambio de escena se debe a que: a) Cambia también el lugar en el que transcurre la acción b) Pasa mucho tiempo entre una y otra. c) Aparece un nuevo personaje. 3) Con la palabra aparte que aparece entre paréntesis se señala que: a) Las palabras que pronuncia a continuación el personaje se dicen en voz baja para que no las oiga nadie. b) El personaje se retira a una esquina del escenario c) Las palabras que pronuncia a continuación el personaje se dicen en voz baja o de manera que no las oiganlos demás personajes. 4) La frase del Rey “y así andáis en lenguas de todos” quiere decir: a) Que todos hablan de las princesas. b) Que todos hablan de las princesas, y no precisamente bien. c) Que todo el mundo habla bien de las princesas 5) Si tenemos en cuenta el título del texto, daremos la razón a: a) La Hija 1ª, que dice que El Príncipe viaja por el mundo para casarse. b) La Hija 2ª, que dice que viaja para instruirse. c) La Hija 3ª, que dice que lo hace para divertirse. 1) Di si las afirmaciones siguientes son verdaderas (V) o falsas (F): V F a) De las tres hijas, la tercera es la menos infantil y la más seria. X X b) A la hija tercera le encanta recitar poesías. c) La acción de la obra transcurre en verano. X d) La canción que cantan la han elegido por ser muy bonita. X e) El Rey tiene a sus hijas por sensata y prudentes. X 1) Di si las afirmaciones siguientes son verdaderas (V) o falsas (F): V F X f) La hija primera prefiere los vestidos de color rosa. g) El Rey finge y exagera delante del Príncipe. X h) El Príncipe no puede casarse con las tres hijas porque el Rey se opone. X i) El Príncipe escoge a la más pequeña de las tres hijas. X j) El Príncipe sabía a cuál elegir porque lo había aprendido en los libros. X B) LENGUA Y SOCIEDAD. La diversidad lingüística en España. Variedades geográficas. Lectura de las páginas 256, 257 y 258. Copia el resumen en el cuaderno. Actividades 2 y 4 (259). La diversidad lingüística Una lengua es el idioma que utiliza una comunidad de hablantes para desarrollar una cultura propia. Está sometida a normas (gramática, diccionarios, reglas de pronunciación, etc). Un dialecto es una variedad geográfica que se habla en una zona concreta. No está sometida a normas. La situación lingüística de España En España se hablan cuatro lenguas: El castellano. El catalán. El gallego. El vasco o euskera. La situación lingüística de España El castellano o español es lengua oficial en muchos países de Hispanoamérica, Guinea Ecuatorial. Hay muchos hablantes en el norte de Marruecos, Sahara Español, Filipinas y USA. Los dialectos del castellano. El castellano se divide en: Variedades septentrionales en el norte donde perviven dialectos históricos como el leonés (bables) o el aragonés (fablas). Variedades meridionales, como el andaluz, murciano, extremeño y canario. 2) Di si son verdaderos (V) o falsos (F) los siguientes enunciados: V F X a) Un dialecto es inferior a una lengua. b) El vasco no es una lengua románica. X X c) El catalán solo se habla en Cataluña. d) En la actualidad, hablan gallego unos tres millones de personas. X e) El castellano tambien se habla en algunas zonas del norte de África. X 2) Di si son verdaderos (V) o falsos (F) los siguientes enunciados: V F X f) El catalán no deriva del latín. g) Una lengua tiene escritura y tradición literaria. X h) El vasco empezó a hablarse en la Península con la llegada de los romanos. i) El gallego y le portugués formaron una sola lengua en siglos pasados. j) El leonés y el aragonés son dialectos del castellano. X X X 4) Completa la siguiente serie de palabras: castellano catalán gallego vasco nom matí nit bon dia nome mañá noite bos días izena goizean gaua egunon Adiós bona nit adéu boa noite adeus amigo amic amigo gau ona agur lagun Nombre Mañana Noche Buenos días Buenas noches C) ORTOGRAFÍA: Uso de la “ll” y la “y”. Lectura de la página 204. Copia el resumen en el cuaderno. Actividades 1, 2 y 3 (204), 4, 5 y 6 (205). Uso de la “ll” y de la “y”. La letra “y”: Es consonante al principio de sílaba o palabra. Es vocal cuando aparece al final de palabra y en la conjunción copulativa “y”. Las grafías “ll” y “y” se deben pronunciar de manera diferente. Si se confunden se denomina “yeísmo”. 1) Completa estas palabras con ll o y: ensa__o y ll ori__a pro__ecto y desma__arse ho__o y y atrope__ar ll desa__unar y ll y desarro__ar a__er ll tobi__o enro__ar ll ll cepi__o ll semi__a ba__eta y ll torni__o crema__era a__udar ll y y y esca__ola subra__ar ll bo__o 2) Rellena los huecos de estas palabras con “ll” o “y”: ll y a) Este coche abo__ado es el su__o. b) No o__es el ruido del arro__o. y ll y por la alcantari__a. ll c) Hu__o y ll d) Estaba apo__ado en la barandi__a. ll e) Algunos se escabu__eron a mitad del tra__ecto. y . 2) Rellena los huecos de estas palabras con “ll” o “y”: y un fuerte chi__ido. ll f) De repente se o__o g) Para sacar los bi__etes, pasen por la taqui__a. ll ll y ll h) Se necesita con urgencia a__udante para repartir fo__etos, ro__os de papel y ceri__as. ll ll y i) Me encontré con ella __endo para casa. . 3) Completa estas frases: e hijo se han ido ho__. a) Padre ___ y b) Vo__ y y a comprar un jerse__. 4) Completa cada frase con la palabra que corresponda: cayó a) callo/cayó: Por bajar corriendo, se resbaló y se ______. Por fin, después de tanto hablar, se ______. calló b) halla/haya: A estas horas ya se ______ halla en casa, descansando. haya encontrado lo que buscaba. Espero que _____ c) valla/vaya: vaya con él al cine. Quiere que _____ valla en el parque. Han puesto una _____ rallar el pan. d) rallar/rayar: Se ha empeñado en ______ Es muy feo ______ rayar las mesas. 5) Escribe la letra que falta: ll y se ca__ó. a) Quiso saltar una va__a y b) No ha__a y la manera de resolver el problema. c) Le pone queso ra__ado a los macarrones. ll d) Le han ra__ado el cuaderno. y e) Espero que ha__a y aprobado el examen. f) No la dejaremos que se va__a y sola. . 6) Completa las oraciones siguientes con las palabras del recuadro: construyendo unas casas cerca de la playa. a) Están _____________ empollón se sabe todos los río y cordilleras b) Es un _________: __________ de Europa. costilla c) Se cayó del caballo _______ y se rompió una _______. bullicio en las calles. d) Había mucho ________ e) Muchos ________ oyentes llamaron a la emisora para protestar. 6) Completa las oraciones siguientes con las palabras del recuadro: payasos f) Le gustó mucho la actuación de los ________. mejilla . g) Se ha hecho un pequeño corte en la _______ h) No hay _______ mayor placer que quedarse ________ leyendo en la cama toda la mañana. i) Es un chico muy, pero que muy aprensivo: en cuanto vio la sangre se _________ desmayó . j) Nos pidió que ________________ contribuyéramos a mantener limpios los ________. pasillos D) GRAMÁTICA: La oración. Lectura de las páginas 206-208. Copia el resumen en el cuaderno. Actividades LA ORACIÓN 1) Completa la siguiente definición de oración: entonación Conjunto de palabras con una ____________que nos indica el final, sintáctica y que consta por lo completo e independencia _________, sentido _________ menos de un ______ verbo en forma personal. CONSTITUYENTES DE LA ORACIÓN: SUJETO Y PREDICADO El sujeto es el elemento del cual se dice algo. El predicado es lo que se dice del sujeto. Concordancia entre sujeto y predicado: El sujeto puede ser un sintagma nominal (sustantivo, pronombre, infinitivo, adjetivo sustantivado, sintagma nominal). En el predicado debe aparecer obligatoriamente un verbo en forma personal. El núcleo del sujeto y el núcleo del predicado concuerdan, es decir, coinciden en número y persona. ORACIONES SIN SUJETO Hay dos tipos de oraciones sin sujeto: El sujeto existe pero no aparece. Es un sujeto elíptico. El sujeto no existe. Es una oración impersonal, con verbos de fenómenos atmosféricos, algunas construcciones reflexivas o con el verbo haber. ORACIÓN SIMPLE Y ORACIÓN COMPUESTA En una oración simple aparece un verbo en forma personal. En una oración compuesta aparecen dos o más verbos en forma personal. Se llama proposición a cada una de las partes de una oración compuesta que tiene su propio verbo. MODALIDADES ORACIONALES Según la actitud del hablante, existen las siguientes modalidades oracionales: Enunciativa. El hablante transmite información. Puede ser afirmativa o negativa. Interrogativa. El hablante pide información de forma directa (signos de interrogación) o indirecta. Pueden ser totales (la respuesta es una afirmación o una negación) o parcial. Exclamativa. El hablante expresa emociones o sentimientos. Exhortativa. El hablante expresa un ruego, un consejo o una orden. Desiderativa. El hablante expresa un deseo. Dubitativa. El hablante expresa duda o incertidumbre. 2) Contesta a las siguientes cuestiones sobre el poema de Gloria Fuertes: a) ¿Cuantas oraciones contiene el poema? Quince oraciones. ¿Hay alguna compuesta? Sí, entre los versos sexto y séptimo. b) En el poema hay algunas oraciones en las que no aparece del verbo. Señala cuáles son y explica por qué crees que ocurre eso Verso 12º: los gatos se comen, Verso 13º: las mondas también (se comen). Verso 14º: Los huérfanos huelen a madre. Verso 15º: los pobres (huelen) a humo. Verso 16º: los ricos (huelen) a brea. 2) Contesta a las siguientes cuestiones sobre el poema de Gloria Fuertes: c) Dejando de lado las oraciones que acabas de señalar (sin verbo), indica el sujeto y el predicado de las otras oraciones del poema y subraya sus respectivos núcleos. (No es necesario que incluyas en este ejercicio el verso 7, pues se trata de una oración compleja y aún no has estudiado las peculiaridades que estas presentan): Yo tengo esperanza En el suburbio hay flores maleantes El perro tiene hambre Las macetas son botes El banco del jardín respira mal Los hombres son tigres La niña se peina Los niños son viejos La vaca se lame Los gatos se comen Las cosas me miran Los huérfanos huelen a madre 2) Contesta a las siguientes cuestiones sobre el poema de Gloria Fuertes: d) Te habrás fijado en que sólo hay un caso en que el núcleo del sujeto tiene un complemento. Señálalo. El banco del jardín e) Clasifica en dos grupos las oraciones del poema según si: el predicado consta solo del núcleo, el verbo se peina se lame se comen Si el predicado tiene algún complemento. tengo esperanza tiene hambre respira mal son botes son tigres son viejos huelen a madre f) Intenta escribir un poema con la misma estructura que el de Gloria Fuertes. 3) Construye dos oraciones con cada una de las siguientes estructuras. Señala el sujeto y el predicado de estas. a. Artículo–sustantivo–verbo–preposición-determinante posesivo-sustantivo. El vecino pasea con su perro. El coche está en mi garaje. b. Pronombre - verbo - adverbio - preposición - artículo - sustantivo. Ellas están Tú tienes cerca de la tienda lejos a tu hermano a. Artículo-sustantivo-adjetivo-verbo-determinante indefinido-sustantivo. El coche rojo La casa nueva tiene b. Verbo- tiene determinante demostrativo- Miramos este Compramos aquel algunos muchas sustantivo- libro pantalón problemas habitaciones adjetivo- nuevo adverbio. despacio corto rápidamente 4) Copia estas oraciones y subraya con distintos color el sujeto y el predicado. a. Esta noche vienen los Reyes Magos . b. Ayer hizo un frío espantoso. c. Me gusta mucho tu bufanda. d. Por las tardes, Daniel estudia japonés. e. ¿Le has dado ya la mala noticia? f. Nos preocupa su extraña actitud de estos días. 5) Distingue en el siguiente texto las oraciones simples de las compuestas: Había una vez un niño que se llamaba Dito. Dito tenía diez años y vivía en una buhardilla de una pequeña casa, situada al abrigo de la inmensa mole de la catedral. El niño pasaba mucho tiempo en el tejado. Salía por una claraboya y, desde allí, miraba la calle y a las gentes. Luego, su mirada se perdía entre las torres de la catedral. Él estaba acostumbrado a andar por los tejados; al menos, por el suyo. Pisaba las tejas con la seguridad de un gato y conocía cuáles se movían y dónde estaba el verdín más resbaladizo. A las gentes que lo veían, sin conocer aquellas habilidades, se les erizaban el aliento y el cabello. Esto le gustaba al niño; porque se sentía muy lejos de todos los que pasaban por la calle. Salvo muy raras excepciones, jamás miraban hacia arriba, donde él estaba. Donde él vivía. Se encontraba mucho más cerca de las estatuas que adornaban las torrecillas, los pináculos y las agujas de la catedral; especialmente, de las que miraban hacia su tejado. Sus preferidas eran un guerrero vestido con una piel de león y un león erguido, como un guerrero, que sostenía un escudo en el que estaba encerrado el sol. Dito jugaba a pensar que, un día, también él iría por el mundo para apresar el sol. Fernando Alonso El bosque de Piedra 5) Distingue en el siguiente texto las oraciones simples de las compuestas: Había una vez un niño que se llamaba Dito. Dito tenía diez años y vivía en una buhardilla de una pequeña casa, situada al abrigo de la inmensa mole de la catedral. El niño pasaba mucho tiempo en el tejado. Salía por una claraboya y, desde allí, miraba la calle y a las gentes. Luego, su mirada se perdía entre las torres de la catedral. Él estaba acostumbrado a andar por los tejados; al menos, por el suyo. Pisaba las tejas con la seguridad de un gato y conocía cuáles se movían y dónde estaba el verdín más resbaladizo. A las gentes que lo veían, sin conocer aquellas habilidades, se les erizaban el aliento y el cabello. Esto le gustaba al niño; porque se sentía muy lejos de todos los que pasaban por la calle. Salvo muy raras excepciones, jamás miraban hacia arriba, donde él estaba. Donde él vivía. Se encontraba mucho más cerca de las estatuas que adornaban las torrecillas, los pináculos y las agujas de la catedral; especialmente, de las que miraban hacia su tejado. Sus preferidas eran un guerrero vestido con una piel de león y un león erguido, como un guerrero, que sostenía un escudo en el que estaba encerrado el sol. Dito jugaba a pensar que, un día, también él iría por el mundo para apresar el sol. Fernando Alonso El bosque de Piedra 5) Distingue en el siguiente texto las oraciones simples de las compuestas: Había una vez un niño que se llamaba Dito. Dito tenía diez años y vivía en una buhardilla de una pequeña casa, situada al abrigo de la inmensa mole de la catedral. El niño pasaba mucho tiempo en el tejado. Salía por una claraboya y, desde allí, miraba la calle y a las gentes. Luego, su mirada se perdía entre las torres de la catedral. Él estaba acostumbrado a andar por los tejados; al menos, por el suyo. Pisaba las tejas con la seguridad de un gato y conocía cuáles se movían y dónde estaba el verdín más resbaladizo. A las gentes que lo veían, sin conocer aquellas habilidades, se les erizaban el aliento y el cabello. Esto le gustaba al niño; porque se sentía muy lejos de todos los que pasaban por la calle. Salvo muy raras excepciones, jamás miraban hacia arriba, donde él estaba. Donde él vivía. Se encontraba mucho más cerca de las estatuas que adornaban las torrecillas, los pináculos y las agujas de la catedral; especialmente, de las que miraban hacia su tejado. Sus preferidas eran un guerrero vestido con una piel de león y un león erguido, como un guerrero, que sostenía un escudo en el que estaba encerrado el sol. Dito jugaba a pensar que, un día, también él iría por el mundo para apresar el sol. Fernando Alonso El bosque de Piedra 6) Di de qué tipo son las siguientes oraciones según la actitud del hablante: a. ¡Me encantan los helados de chocolate! exclamativa b. Posiblemente sea el mejor jugador del mundo del momento. dubitativa c. Solo te pido que me ayudes un poco más. exhortativa d. Los sábados por la mañana voy a la piscina. enunciativa e. ¿Sabes quién descubrió América? interrogativa 6) Di de qué tipo son las siguientes oraciones según la actitud del hablante: f. ¡Que te vaya todo muy bien! Desiderativa y exclamativa g. Callaos de una vez, por favor. exhortativa h. Dime qué te pasa hoy. Interrogativa indirecta i. Quizá nos convenga hacerle caso. dubitativa j. Me gustaría ir a Australia este verano. desiderativa 6) Di de qué tipo son las siguientes oraciones según la actitud del hablante: k. Por tercera vez, te pregunto si vas a comer en casa esta semana. interrogativa indirecta l. Ojalá me quisiera. desiderativa m. Apártate un poco, que me quitas el sol. exhortativa i. Dime qué significa esta palabra. Interrogativa indirecta 7) Lee el siguiente texto y responde a las dos cuestiones que se plantean a continuación: a. Busca en el texto una oración de cada uno de los siguientes tipos: - ¡Metáforas, hombre! Exclamativa - ¿Qué son esas cosas? Interrogativa El poeta puso una mano sobre el hombre del muchacho. Enunciativa -Para aclarártelo más o menos imprecisamente, son modos de decir una cosa comparándola con otra. - Déme un ejemplo. Exhortativa Neruda miró su reloj y suspiró. -Bueno, cuando tú dices que el cielo está llorando. ¿Qué es lo que quieres decir? - ¡Qué fácil! Que está lloviendo. - Bueno, eso es una metáfora. - Y ¿por qué, si es una cosa tan fácil, se llama tan complicado? 7) Lee el siguiente texto y responde a las dos cuestiones que se plantean a continuación: b. Di si las tres oraciones interrogativas directas que aparecen en el texto son totales o parciales. Conviértelas después en indirectas.: - ¡Metáforas, hombre! - ¿Qué son esas cosas? El poeta puso una mano parcial sobre el hombre del muchacho. -Para aclarártelo más o menos imprecisamente, son modos de decir una cosa comparándola con otra. - Déme un ejemplo. Neruda miró su reloj y suspiró. -Bueno, cuando tú dices que el cielo está llorando. ¿Qué es lo que quieres decir? parcial - ¡Qué fácil! Que está lloviendo. - Bueno, eso es una metáfora. - Y ¿por qué, si es una cosa tan fácil, se llama tan complicado? parcial 7) Lee el siguiente texto y responde a las dos cuestiones que se plantean a continuación: b. Di si las tres oraciones interrogativas directas que aparecen en el texto son totales o parciales. Conviértelas después en indirectas.: ¿Qué son esas cosas? Te pregunto qué son esas cosas. ¿Qué es lo que quieres decir? Me gustaría saber qué es lo que quieres decir. ¿por qué, si es una cosa tan fácil, se llama tan complicado? Dime por qué, si es una cosa tan fácil, se llama tan complicado. 8) Expresa la siguiente oración enunciativa en cada una de las restantes modalidades oracionales. Gonzalo estudia italiano. Interrogativa: ¿Gonzalo estudia italiano. Exclamativa: Exhortativa: Desiderativa: Dubitativa: ¡Gonzalo estudia italiano! Gonzalo, estudia italiano, por favor. Ojalá Gonzalo estudie italiano. Quizá Gonzalo estudie italiano. E) LÉXICO: Palabras Vocabulario del vestido. compuestas. Lectura de la página 212. Actividades 1 y 2 (212) 3, 4, 5 y 6 (213) 7, 8, 9 y 10 (214). Las palabras compuestas. Las palabras compuestas son las que se forma uniendo dos o más palabras que pueden existir ellas solas: saca + corchos sacacorchos mal + humor malhumor 1) Forma palabras compuestas de dos nombres: a. boca 3. calle b. puerco 4. espín c. col 6. flor d. balón 7. cesto e. hoja 1. lata f. zarza 2. mora g. punta 5. pie 2) Escribe un sinónimo culto y otro coloquial de las siguientes palabras: a. nombre + adjetivo tiovivo pelirrojo caradura b. adjetivo + nombre mediodía altavoz c. adjetivo + adjetivo sordomudo verdinegro agridulce claroscuro d. Verbo + nombre portaequipaje abrelatas 3) Forma palabras compuestas de un verbo y un nombre: a. salta 9. montes b. cumple 5. años c. cuenta 7. gotas d. limpia 6. cristales e. corta 3. uñas f. salva 2. vidas g. quita 8. manchas h. traga 4. perras i. rompe 1. olas 4) Averigua qué palabra compuesta corresponde cada definición: a. Para pasar el rato: pasatiempo b. Para asustar a los pájaros: espantapájaros c. El que vigila los bosques: d. Para resolverlo tienes que pensar mucho: e. Para lavar los platos, vasos, etc.: guardabosques rompecabezas lavavajillas 4) Averigua qué palabra compuesta corresponde cada definición: f. Un edificio muy alto: rascacielos. g. Lo llevan los coches en la parte delantera: parabrisas h. Palabra o frase difícil de pronuniciar: i. Se pone encima de los sellos de correos: trabalenguas matasellos 5) Di cuáles de estas palabras pertenecen al campo semántico del vestido. Esmoquin, bordado, uniforme, hombrera, solapa, tallo, volante,mono, capa, impermeable. 6) Averigua qué palabra corresponde cada definición: a. Persona que confecciones trajes, especialmente de hombre: sastre. b. Persona que confecciona prendas de vestir, especialmente de mujer: modisto. c. Andrajoso, que viste con ropa vieja y rota (la primera es una h): harapiento. d. Chaqueta masculina de etiqueta: frac. e. En los locales públicos, lugar donde los clientes pueden dejar los abrigos y otros objetos: guardarropa. 7) Señala las dos palabras intrusas del campo semántico del calzado. Chancla,bota, pantufla, chancleta, sandalia, babucha, alpargata, mocasín, playera. Intrusas chanza, algarabía. 8) Relaciona cada frase hecha con su significado: a. Como niño con zapatos nuevos: 3. Muy contento. b. De punta en blanco: 6. Muy bien vestido y arreglado. c. Ponerse las botas: 8. Obtener gran provecho o beneficio; comer mucho. d. Meterse en camisa de once varas: 5. Meterse en asuntos que no le corresponden. 7) Señala las dos palabras intrusas del campo semántico del calzado. Chancla,bota, pantufla, chancleta, sandalia, babucha, alpargata, mocasín, playera. Intrusas chanza, algarabía. 8) Relaciona cada frase hecha con su significado: e. Cambiar de chaqueta. 1. Cambiar de bando o partido. f. Sacarse algo de la manga. 7. Hacer o decir algo por sorpresa. g. Tener manga ancha. 2. Ser excesivamente tolerante. h. Poner en tela de juicio. 4. Poner en duda. 9) Completa las frases hechas con la palabra que falta y relaciona las dos columnas: a. No llegarle a la suela del zapato. 5. Ser muy inferior. b. De capa caída. 1. De mal en peor. c. Coser y cantar. 2. Ser muy fácil de hacer. d. A capa y espada. 3. Defender o afirmar algo con energía. e. Nadar y guardar la ropa 4. Actuar con prudencia para no salir perjudicado. 10) Completa estas frases con las palabras del recuadro: a. Sé muy bien lo que te conviene porque conozco dónde te aprieta el . zapato b. No le llegaba la al cuerpo desde que supo que le habían camisa denunciado. c. El niño lloraba como un descosido . d. Desde el día en que le llamaron la atención, está más suave que un guante . 10) Completa estas frases con las palabras del recuadro: e. En esa casa nadie se preocupa de nada y anda todo por manga hombro. f. No seas tan impaciente: ahora no te lo puedo contar, que hay ropa tendida. g. En esa casa es la abuela la que lleva los pantalones . h. El americano ganó la final porque se sacó de la una manga jugada genial.