Download la teoría platónica del conocimiento i
Document related concepts
Transcript
PLATÓN (c. 427 a. C./428 a. C. – 347 a. C.) Biografía de Platón I • Nació en 427 A.C procedente de una familia perteneciente a la aristocracia ateniense, concretamente a la familia denominada Glaucón. •Su padre Aristón, era descendiente de Codro, último Rey de Atenas, y su madre Perictione, descendiente del legislador Solón •En su juventud participó en las guerras del Peloponeso. Que significó la derrota de Atenas y la hegemonía de Esparta. • Fue discípulo del sofista Crátilo, seguidor de Heráclito, para dedicarse a la política con éxito •Con 21 años pasó a formar parte del círculo de Sócrates, el cual produjo un gran cambio en sus orientaciones filosóficas. •Tras la muerte de Sócrates en el 399 a. C., Platón se refugió en Megara durante un breve espacio de tiempo, donde comenzó a escribir sus diálogos filosóficos. Viajó extensamente por Italia, Sicilia, Egipto y Cirene en busca de conocimientos. • En la Magna Grecia conoció las ideas de los seguidores de Parménides. Biografía de Platón II •El trato que Atenas dio a Sócrates afectó profundamente a Platón y mucho de sus primeros trabajos registran la memoria de su maestro. Se dice que muchos de sus escritos sobre la ética estaban dirigidos a evitar que injusticias como la sufrida por Sócrates volvieran a ocurrir. •En el 388 a. C. viajó a Sicilia y en Siracusa, donde quiso influir en la política de Dionisio I. Sus manifestaciones políticas lo llevaron a prisión. De regreso a Grecia, su barco se detiene en Egina, que estaba en guerra contra Atenas, en donde él es vendido como esclavo, sin embargo Anníceris de Círene reconoció a Platón en la venta de esclavos y le compró para devolverle la libertad. •En el 361 a. C., tras recobrar su libertad fundó la Academia, un centro especializado en la actividad filosófica y cultural. Centro que funcionó ininterrumpidamente hasta su clausura por Justiniano I en el 529 D.C •Platón también recibió influencias de otros filósofos, como Pitágoras •Platón murió en el 347 a. C., dedicándose en sus últimos años de vida a impartir enseñanzas en la academia de su ciudad natal. Platón es considerado el primer gran filósofo por: Una teoría de la Realidad u Ontología Integrar con Una teoría del Conocimiento o Epistemología a través de Una Antropología o Concepción del hombre Un teoría o concepción política Que implica Una teoría ética Características generales de Filosofía platónica Tiene una finalidad eminentemente práctica o política Ofrece una visión de la realidad que intenta integrar y ofrecer una solución integradora al problema cambio-permanencia de Parménides y Heráclito Las certezas matemáticas de los pitagóricos se convierten en ejemplos de verdades eternas a través de las Ideas. La teoría de la realidad en Platón I • Tiene un fundamento epistemológico: la distinción esencial entre dos ideas de conocimiento, irreductibles entre sí, y que postulan dos tipos de realidades distintas, cada una de ellas apta para acceder a cada idea de conocimiento. • Es decir, el punto de partida de la metafísica platónica es de índole epistemológica, • Lo cual quiere decir que si hay conocimiento sensible es porque hay objetos del conocimiento sensible; • si hay conocimiento intelectual es porque hay objetos del conocimiento intelectual. • Para Platón el conocimiento intelectual requiere sus correspondientes objetos, pero el peculiar modo de concebirlo, le va a exigir una singularidad que sólo las ideas son capaces de ofrecerle. Relación Conocimiento Realidad Solo las ideas ofrecen la satisfacción del conocimiento racional Certeza y seguridad en lo conocido (idéntico, inalterable, inmutable...) Ámbito ideal Realidad Mundo de las ideas Ciencia Conocimiento racional Conocimiento Ámbito sensible Mundo sensible Cosas concretas Opinión Conocimiento sensible Experimentamos por los sentidos SOLO ES REAL LO QUE PODEMOS CONOCER Experiencia La teoría de la realidad en Platón I Teoría de la Realidad II Teoría de la Realidad III LA TEORÍA PLATÓNICA DEL CONOCIMIENTO I Hay que tener en cuenta que Las Ideas están jerarquizadas Las cosas imitan o participan de las ideas El alma procede del Mundo de las Ideas y se encuentra en el Mundo Sensible Para conocer las Ideas, Platón formuló sucesivamente las teorías Reminiscencia Conocer es recordar método socrático de preguntas y respuestas Dialéctica El amor (Eros) Procedimiento por el que el filósofo accede al mundo inteligible y progresa a través de él Hasta llegar a la Idea de Bien Impulso emocional hacia la belleza (desde los cuerpos físicos, hasta la Idea de Bien = Belleza) MUNDO INTELIGIBLE 1 IDEAS REMINISCENCIA El alma existe antes que el cuerpo. En su vida anterior, en el mundo suprasensible, contempla las ideas. ALMA CONTEMPLACIÓN 2 DEMIURGO Cuando el alma se une al cuerpo, olvida el conocimiento que había adquirido. ENCARNACIÓN OLVIDO 3 COSAS En el mundo sensible, el hombre percibe por los sentidos los objetos que fueron hechos por el Demiurgo (dios), a partir de una materia preexistente (jora), teniendo como modelo a las ideas. PERCEPCIÓN 4 MUNDO SENSIBLE ALMA CUERPO La percepción sensible de los objetos despierta en el alma, por su semejanza con las ideas, el recuerdo de las ideas olvidadas. De allí que se denomine a esta teoría "Teoría de la Reminiscencia" o del recuerdo. RECUERDO O REMINISCENCIA Teoría Platónica del Conocimiento II CONOCIMIENTO RACIONAL C. Racional Ciencia Episteme Tiene por objeto lo real, lo ideal Exige que su objeto sea: CIENCIA -Plenamente real Busca Como objeto material -Verdadero -Idéntico (fiel a si mismo) Por seguridad y certeza en lo conocido -Inmutable -Inalterable Las ideas Estas características satisfacen la seguridad y la certeza Teoría Platónica del Conocimiento III CONOCIMIENTO SENSIBLE C. Sensible Doxa Opinión Tiene por objeto lo sensible (lo que interpretamos a través de los sentidos) Los sentidos nos informan de cosas sensibles “Imperfectas” Imperfección ¿Cómo existe lo perfecto? Conocimiento sensible inicia el Reminiscencia Dialéctica Recordar Reminiscencia Perfección Respuesta de Platón He contemplado anteriormente las ideas perfectas Los textos de Platón Pasaje del Sol Compara Sol Idea de Bien (representa ámbito ideal) (representa ámbito sensible) Permite y es causa Permite y es causa conozca vea Vista (ojos) Cosas sensibles Razón Inteligencia Ideas Línea dividida Grados del Conocimiento y su relación con los grados de realidad Se toma una línea y se divide en dos partes Sección de lo Visible imágenes cosas Eikasía Pístis (Física) Dóxa u Opinión Sección de lo Inteligible ob. matemáticos Diánoia (Matemáticas) Ideas Nóesis (Dialéctica) Episteme o Ciencia EL MITO DE LA CAVERNA E R N IDEA DE BIEN COSAS NATURALES IDEAS SOMBRAS DE LAS COSAS NATURALES OBJETOS MATEMÁTICOS FUEGO SOL OBJETOS ARTIFICIALES SERES VIVOS Y OBJETOS SOMBRAS DE LOS OBJETOS ARTIFICIALES IMÁGENES DE LAS COSAS A MUNDO INTELIGIBLE C A V SOL MUNDO SENSIBLE L A L A R E A LI D A D OBJETOS MATEMÁTICOS CIENCIA O EPISTEME MUNDO INTELIGIBLE IDEAS O CONOCIMIENTO RAZÓN DISCURSIVA SERES VIVOS Y OBJETOS IMÁGENES DE LAS COSAS OPINIÓN O DOXA SOL MUNDO SENSIBLE GRADOS DEL CONOCIMIENTO IDEA DE BIEN INTELIGENCIA PURA CREENCIA IMAGINACIÓN O CONJETURA LA CONCEPCIÓN PLATÓNICA DEL SER HUMANO SER HUMANO ES UN SER DUAL COMPUESTO DE ALMA Es la parte inmortal, el auténtico yo Dividida en 3 partes Racional. Fuente de la Inteligencia y el Conocimiento Irascible o Emocional y CUERPO Es la cárcel del alma, su parte mortal y corrupta Localizadas en Cabeza (cerebro) Pecho (corazón) Fuente de los sentimientos nobles Concupiscible o apetitiva Fuente de los deseos y bajas pasiones Bajo vientre LA CONCEPCIÓN PLATÓNICA DEL SER HUMANO II La concepción política de Platón I Para Platón la sociedad tiene un origen natural: satisfacer mejor las necesidades humanas. Y toda sociedad necesita de una organización y estructura para su supervivencia y desarrollo. Es la estructura política o gobierno de la ciudad. Platón quiere establecer el Estado ideal, y para ello presenta una correlación entre el alma y el Estado. Cree que la estructura de la ciudad y las clases sociales tienen su reflejo en el alma. Y a su vez las partes del alma se corresponden con la estructura social Clases sociales Partes del alma Virtudes Clase de Oro Gobernantes-filósofos Racional Prudencia (sabiduría) Clase de Plata Guardianes (guerreros) Irascible Fortaleza (valor) Clase de Bronce Artesanos y labradores Apetitiva Templanza TEORÍA POLÍTICA DE PLATÓN II La ciudad-Estado No es otra cosa que el conjunto de los individuos que lo componen y, adquiere el carácter y modo de vida de éstos. Si en un estado concreto dominan, hombres cuya alma racional domine sobre; las otras, el estado será racional; si lo hacen hombres cuya alma fogosa domina, el estado será violento; si lo hacen hombres cuya alma apetitiva domina, será disoluto. Platón asocia el carácter de un estado al régimen político en que se organiza en los libros VIII y IX de La República, en una especie de filosofía de la historia, nos habla de los regímenes políticos, y de cómo éstos van degenerando cuando el alma racional pierde su predominio y prevalecen las inferiores Platón elabora así una teoría de la evolución de las formas políticas Basándose en que el devenir histórico de los Estados conduce necesariamente a su degradación Aristocracia Timocracia Oligarquía Así tendremos Democracia Tiranía (forma más perfecta) (dominio del ansia de honores y ambición de los guerreros) (gobierno de los ricos) (el pueblo llano elimina a los ricos) (ruina definitiva del Estado) “La obra maestra de la injusticia es parecer justo sin serlo”. (Platón)