Download Prof. Rodrigo Cornejo, Coordinador Ejecutivo OPECH
Document related concepts
Transcript
XVI Coloquio de Investigadores en Educación: ¿Qué se investiga sobre estudiantes, apoderados, sostenedores y gestores? La revolución “pingüina” 2006: Significados y perspectivas de la movilización nacional de estudiantes en Chile Ps. Rodrigo Cornejo Chávez OBSERVATORIO CHILENO DE POLITICAS EDUCATIVAS El derecho ciudadano a participar en la educación pública www.observatorioeducacion.uchile.cl Significados y perspectivas de la movilización nacional de estudiantes en Chile. I. Antecedentes: de los sujetos, de las políticas educativas, de un modelo para investigar a/con los actores sociales. II. El Movimiento de Estudiantes Secundarios y la movilización nacional estudiantil 2006: ¿dónde están los Sujetos? III. El escenario abierto con las movilizaciones estudiantiles: Perspectivas e implicancias, investigaciones pendientes. OPECH – www.observatorioeducacion.uchile.cl I. Antecedentes de los sujetos: l@s Jóvenes chilenos de post-dictadura (en la escuela) La vivencia de l@s jóvenes en los liceos a comienzos de los años ‘90 (“El Liceo por dentro”. Edwards, V. et. al.:1993): L@s jóvenes son infantilizados, se sienten discriminados, no perciben canales de participación efectivos, rechazan un discurso “moralizador” del deber ser, perciben los procesos pedagógicos centrados fundamentalmente en el control y la disciplina. Algunas investigaciones del Equipo de Psicología y Educación en la Universidad de Chile sobre jóvenes populares a fines de los ’90 y comienzos del 2000: Los factores socio emocionales (clima escolar) tienen una enorme influencia sobre los procesos de enseñanza-aprendizaje. El clima escolar percibido por l@s jóvenes se asocia fuertemente a la participación, los vínculos con los docentes, la pertinencia del currículum, la posibilidad de expresión de las culturas juveniles (Cornejo, R y Redondo, J.: 2001). La agresión y la violencia en los liceos se asocia a comportamientos de las culturas juveniles, pero sobre todo al autoritarismo del mundo adulto y a la violencia institucional (Ramos, C.: 2004) La representación del espacio (físico) escolar es, en su núcleo una cárcel (Marambio, J. y Guzmán, S: 2004) I. Antecedentes de los sujetos: l@s Jóvenes chilenos de post-dictadura (en la escuela) Reforma Educacional: entre la cultura juvenil y la cultura escolar (Equipo Cidpa: 2000) ¿Los procesos de construcción de cultura juvenil y el sujeto que se configura son congruentes con el tipo de integración que le ha propuesto la política educacional a los jóvenes? El tipo de integración propuesta en la política educacional es coherente con una particular visión de l@s jóvenes: joven dañado, enfoque psicosocial rehabilitador, cultura juvenil asociada manifestaciones coyunturales (modas, ropas), participación instrumental (asimilar normas existentes). Estudio internacional de educación cívica – CIVEDUC (IEA: 1999-2000. 28 países 8° básico y 4° medio) Concepto de ciudadanía: Las alumnas y alumnos chilenos creen que, en general, ser buen ciudadano implica cumplir con aspectos formales como votar, como también comprometerse con la comunidad y con el entorno que rodea al ciudadano. Rol del Estado: En Chile, los estudiantes asignaron al Estado un nivel de responsabilidades sociales significativamente mayor al promedio internacional. Resulta claro que los estudiantes chilenos están de acuerdo con un rol activo del Estado en temas económicos y, particularmente, en temas sociales. I. Antecedentes de las políticas educativas. A. Diagnóstico: Crisis de Calidad, Equidad y Segmentación Educativa B. Causas Estructurales de la Crisis: (Pilares del sistema educativo impuestos en dictadura) Las Leyes Constitucionales de Educación. El Modelo de Administración del sistema escolar. El esquema de financiamiento: Los vouchers o subsidios portables a los alumnos y la privatización del gasto público. I. Antecedentes de un modelo para investigar a/con los actores sociales. Educación Popular “ Acompañar a los oprimidos en el proceso a través del cual descubren nítidamente al opresor y se comprometen en la lucha organizada por su liberación y se constituyen como sujetos” (Freire, 1985). Investigación-Acción Participativa “Actividad integrada que combina la investigación social, la labor educativa y la acción” (Hall, 1981) Posibilidad ontológica de que exista una verdadera ciencia popular Posibilidad existencial de transformar la relación investigador-investigado Necesidad esencial de autonomía e identidad en el ejercicio del contrapoder popular (Fals Borda, 2000). II. El Movimiento de Estudiantes Secundarios y la movilización nacional estudiantil 2006: ¿dónde están los Sujetos? Los hitos del movimiento secundario 2006 en el contexto de la transición chilena: Masividad: 800.000 estudiantes movilizados en los paros nacionales (30 de mayo y 15 de junio) Lógica organizativa novedosa: horizontalidad, voceros como portadores de mandato, nueva forma de enfrentar lo político. Incidencia en la agenda nacional: cambio de las prioridades en políticas educativas (discurso de la Presidenta 21 de mayo); primer cuestionamiento ciudadano a una Ley Orgánica Constitucional (leyes de amarre). Aprobación ciudadana a las demandas: entre un 75% y un 85% (COPESA). Se configura un espacio público (intereses en común) que representa el “sufrimiento colectivo” y el desamparo social en el actual modelo de desarrollo neoliberal. En definitiva se trató de un movimiento instituyente: cuestionó, en el discurso y en la práctica las bases de lo instituido y aparece ante los ojos y los corazones de l@s ciudadanos como una “posibilidad de nuevo orden social” (Loureau, 1975). El deseo es productor de deseo, el “deseo de hacer crea las condiciones para seguir haciendo cosas distintas cada vez, con un efecto de total descolocación del entorno” (Foladori, 2006) OPECH – www.observatorioeducacion.uchile.cl II. El Movimiento de Estudiantes Secundarios y la movilización nacional estudiantil 2006: ¿dónde están los Sujetos? ¿Quiénes son los estudiantes movilizados? Multiplicidad de sujetos: varias organizaciones (ACES, ANES, CREAR, Zonales, Regionales) Unidad de Sujetos siempre separados: Los jóvenes de las clases “medias” y populares con posibilidades de integración social (en los liceos emblemáticos) y los jóvenes urbano-populares marginales (en liceos periféricos, EMTP). Asamblea Nacional de Estudiantes Secundarios (ANES): un sujeto colectivo que existe solamente mientras dura, se recrea cada vez de manera diferente, es impredecible desde la lógica racional y/o política clásica (su funcionamiento, su estructura, sus temáticas) OPECH – www.observatorioeducacion.uchile.cl II. El Movimiento de Estudiantes Secundarios y la movilización nacional estudiantil 2006: ¿dónde están los Sujetos? La dificultad de comprensión de estos sujetos desde el mundo adulto: - La reificación: hacerlos depositarios de las necesidades y carencias desde el mundo adulto, exigirles jugar un rol de “conductores” de un proceso de transformación social - La personalización: Enamoramiento de los primeros voceros. Querer hacerlos dirigentes políticos tradicionales o figuras de la farándula- - La homogeneización: Querer relacionarse con un solo tipo de joven. En el imaginario de los medios de comunicación: jóvenes de los liceos emblemáticos - La coyunturalización: no es un movimiento nuevo. Son los mismos jóvenes tensionados por las perspectivas del mercado neoliberal del trabajo. Jóvenes que encuentran múltiples formas de resistencia y autogestión (preuniversitarios populares, centros culturales). Jóvenes que encuentran en la Escuela un lugar de expresión de sus demandas (uno de los últimos espacios potencialmente públicos). OPECH – www.observatorioeducacion.uchile.cl III. El escenario abierto con las movilizaciones estudiantiles: Perspectivas e implicancias, investigaciones pendientes. Posibilidades reales de incidencia del movimiento en las políticas educativas: Consejo Asesor Presidencial – Congreso – Posición del Gobierno – Movilización social. Efectos del movimiento secundario en las reivindicaciones al estado por parte de otros movimientos sociales (piso mínimo – piso máximo). Posibilidades de grietas del actual sistema político aparentemente monolítico. Cuestionamiento a la democracia representativa. Relaciones de los movimientos juveniles y actores políticos tradicionales Procesos de cooptación y canalización de los movimientos sociales desde el estado. OPECH – www.observatorioeducacion.uchile.cl III. El escenario abierto con las movilizaciones estudiantiles: Perspectivas e implicancias, investigaciones pendientes. Procesos reales de articulación con otros movimientos sociales (Bloque Social). Nuevas relaciones profesor-alumno. Papel de las nuevas tecnologías de comunicación en los movimientos juveniles. Posibilidades curriculares de negociación de contenidos con l@s jóvenes. OPECH – www.observatorioeducacion.uchile.cl XVI Coloquio de Investigadores en Educación: ¿Qué se investiga sobre estudiantes, apoderados, sostenedores y gestores? La revolución “pingüina” 2006: Significados y perspectivas de la movilización nacional de estudiantes en Chile Ps. Rodrigo Cornejo Chávez OBSERVATORIO CHILENO DE POLITICAS EDUCATIVAS El derecho ciudadano a participar en la educación pública www.observatorioeducacion.uchile.cl