Download Presentación de PowerPoint
Document related concepts
Transcript
¿Qué hay de nuevo en... LA GENETICA DE ENFERMEDADES VISUALES Y AUDITIVAS? MARTALUCIA TAMAYO F., MD,MSc Médica Genetista PROGRAMA DEL INSTITUTO DE GENÉTICA HUMANA Y LA FUNDACIÓN OFTALMOLÓGICA NACIONAL BOGOTA - COLOMBIA ®2002 Derechos Reservados Instituto de Genética Humana Pontificia Universidad Javeriana ENFOQUE DEL PROBLEMA VISUAL-AUDITIVO • VALORACIÓN DEL PACIENTE Y SU FAMILIA • ARBOL GENEALÓGICO • PRINCIPIOS GENERALES DE MANEJO • EXAMENES ESPECIALES • DEL FENOTIPO AL GENOTIPO DEFINIR LA ETIOLOGÍA BÁSICA DEL PROBLEMA GENÉTICA Vs NO-GENÉTICA • • • • CITOGENÉTICA UNIGENICA (Mendeliano) MITOCONDRIAL POLIGENICA O MULTIFACTORIAL DIAGNÓSTICO • • • • • • Clínico Citogenético Bioquímico Molecular Radiográfico Interconsultas Definir Mecanismo de Herencia CAUSAS DE SORDERA EN COLOMBIA CAUSAS ADQUIRIDAS CAUSAS GENETICAS LIGAMIENTO GENICO Y ESTUDIOS MUTACIONALES EN FAMILIAS COLOMBIANAS CON SINDROME DE USHER PROGRAMA DE ESTUDIOS GENETICOS EN ENFERMEDADES VISUALES Y AUDITIVAS INSTITUTO DE GENETICA HUMANA SINDROME DE USHER Comprende un grupo de desórdenes, de herencia autosómica recesiva, caracterizados por: 1. Sordera congénita neurosensorial 2. Retinitis Pigmentosa Progresiva 3. Disfunción Vestibular (*) (Kimberling , 1995) SORDERA NEUROSENSORIAL Disfunción en el oído interno o en el nervio auditivo. La pérdida auditiva varía entre los pacientes puede ir desde moderada (30-60 dB) hasta profunda (90- 120dB), afectando principalmente la percepción de tonos agudos (Frecuencias altas). Congénita ,bilateral y puede ser estable o progresiva. RETINITIS PIGMENTOSA Degeneración progresiva, bilateral y simétrica de la retina, que se inicia en la periferia. Los bastones , son principalmente afectados en las primeras etapas Ceguera nocturna y constricción de los campos visuales. Hallazgos Clínicos: Deposito de pigmento en la retina, palidez del nervio óptico, adelgazamiento de los vasos retinianos y cambios de pigmentación del EPR. RETINITIS PIGMENTOSA Adelgazamiento de vasos Espículas de Hueso INCIDENCIA DEL SINDROME DE USHER Afecta a un amplio segmento de la población y es la principal causa de sordoceguera en el mundo. La frecuencia del Síndrome de Usher ha sido estimada en 3,2/100.000 habitantes en Colombia (Tamayo et al.,1991) constituyendo el 9,6% de las poblaciones sordas y el 10% de las ciegas (Tamayo et al.,1991, Tamayo et al., 1992). HETEROGENEIDAD CLINICA Y GENETICA 3 TIPOS: Severidad Edad de Aparición Auditiva Progresión Pérdida Grado de compromiso Vestibular Todos desarrollan RP progresiva HETEROGENEIDAD CLINICA Y GENETICA Clinical Type I II III Audiologic Vestibular Retinal Genetic Type Ia Ib Ic Id Ie If Locatio n 14q32 11q13 congenital, profound deafness congenital, severe congenital, stable, sloping mild to profound normal early teens late teens Despues de 15 años IIa IIb IIc 1q41 5q11 ? progressive progressive variable III 3q21q25 Alrededor 15 años Protein MYOVIIA 11p15.1 10q21-22 21q 10q Usherina USH2A ESTRUCTURA DEL GEN MYO7A ESTRUCTURA DEL GEN USHERINA 300 LE Motifs 520 1050 F3 Motifs 1090 1500 transmembrane @ 2 685bp @ 3a 3b 4 ~3kb *++ *@ @ 5 6 @ 7 8 ~2kb 952bp 472bp @ Polymorphisms Stops and frame shifts * Common 2299delG mutation + Missense ** @ @ 9 10 11 ~2.8kb ~3kb * 12 * * 13 14 15 16 17 18 19 1042bp ~2kb ~6kb 20 EXPRESIÓN DE MYO7A- CÓCLEA EXPRESIÓN DE MYO7A - RETINA EXPRESIÓN DE MYO7A- SISTEMA VESTIBULAR OBJETIVO GENERAL Realizar análisis de ligamiento génico y estudios mutacionales en familias colombianas con USH, lo que permitirá identificar a cual de los 9 loci ya descritos para los subtipos de Síndrome de Usher pertenece cada individuo y, realizar un primer análisis de los tipos de mutaciones presentes. METODOLOGÍA • Análisis de ligamiento génico (Omaha, NE,USA), para definir a que subtipo (loci) de los existentes pertenecía cada individuo. Análisis de secuenciación de DNA en las familias en las que se evidenció ligamiento, para detectar la mutación implicada. RESULTADOS FAMILI A DX LIGAMIENTO MUTACIÓN 1USH Tipo II No se encontró - 2USH Tipo II USH2A 2299delG del gen Usherina 4USH Tipo I USH1B y USH1C No identificada 5USH Tipo I USH1B Heterocigoto para IVS42-26insTTGAG 10USH Tipo I USH1B R634X (CGA-TGA) exón 16 19USH Tipo II USH2A No identificada 26USH Tipo II USH2A No identificada 28USH Tipo II USH2A Heterocigoto para 2299delG gen Usherina 29USH Tipo I USH1B No identificada 32USH Tipo II USH2A 2299delG del gen Usherina 34USH Tipo II USH2A 2299delG del gen Usherina ESTUDIOS CLÍNICOS Y GENÉTICOS EN 100 PROPÓSITOS COLOMBIANOS CON RETINITIS PIGMENTOSA PROGRAMA DE ENFERMEDADES GENÉTICAS VISUALES Y AUDITIVAS INSTITUTO DE GENETICA HUMANA Y FUNDACIÓN OFTALMOLOGICA NACIONAL CLASIFICACIÓN DE LA RP Típica: • Aislada • Sindromal Atípica: • Sin pigmento • Sectorial PATRONES DE HERENCIA -RP REFERENCIA AD AR XL ? TOTAL Alonso 1991 (España) 13,1 34,4 1,6 50,8 92 Boughman 1980 (USA) 22 16 9 53,3 200 Bundey 1984 22 23 14 37 138 Chachia 1989 12,5 15 Fei 1992 (China) 13,3 67,3 2,7 16,7 150 Fishman 1985 (USA) 28,4 18,3 11,8 41,4 338 Françoise 1961 20 37 4 39 Jay 1982 24 7 16 42 426 Katsnelson 1990 4 36 3 57 400 Mutsuko 1990 (Japón) 15 1 4 79 289 58,9 190 Zeng 1987 75,5 GENES DE LA RETINITIS PIGMENTOSA Hasta el momento se han encontrado 12 genes y 23 loci responsables→ Heterogeneidad. Periferina, Rodopsina y NRL responsables de más de un cuarto de los casos de RP Colombia: frecuencia desconocida. GENES ESTUDIADOS RODOPSINA: • Codifica para la Rodopsina: 348aa, 38892 Da. • Fotopigmento de los bastones. • Nathans y Hognes (1984),aislaron y secuenciaron el gen que tiene 5 exones. • Nathans (1986) le dio su ubicación 3q21-q24. GENES ESTUDIADOS PERIFERINA: • Glicoproteína asociada a membrana restringida a los discos del segmento externo de fotorreceptores. Molécula de adhesión envuelta en estabilización y compactación de los discos. • Travis y col.(1991), lo ubicó en 6p21.2cen. Gen con 3 exones • Codifica Periferina, proteína de 346aa. GENES ESTUDIADOS NRL: • Proteína de células neuronales de retina, regula el desarrollo neuronal y la diferenciación. • Yang-Feng y Swroop (1992), lo ubicaron el 14q11.1-q11.2. • Farjo y col. (1997) secuenciaron el gen completo de NRL que tiene 3 exones. OBJETIVOS • Identificar las mutaciones causantes de RP en los genes PERIFERINA, RODOPSINA Y NRL y determinar sus frecuencias en nuestra población. • Determinar las características clínicas de la enfermedad y el mecanismo de herencia en cada caso. • Detectar las mutaciones causales • Correlación fenotipo-Genotipo ESTUDIOS EN CATARATA CONGENITA EN COLOMBIA Programa de estudio de enfermedades Genéticas Visuales y Auditivas. Instituto de Genetica Humana Y Fundación Oftalmológica Nacional CATARATA CONGENITA E INFANTIL EN COLOMBIA CATARATA CONGÉNITA E INFANTIL EN COLOMBIA CATARATA CONGENITA Características clínicas. Progresiva o estática, usualmente bilateral y simétrica. Heterogeneidad clínica y variabilidad inter e intrafamiliar. Herencia: aislada de tipo mendeliana o asociada a más de 200 sindromes genéticos. ANTECEDENTES Prevalencia mundial (Weigong,2000): o 1-6 casos entre 10.000 individuos . o Aproximadamente 25-33% de las cataratas congenitas son heredados. Prevalencia en Colombia(Tamayo et.al,): o Entre 1295 limitados visuales (1994). 11.87% catarata. 10.03% catarata congénita-infantil. o Entre 264 individuos con catarata congénita-infantil (1998). 57.2%origen genético. 40.5% autosómica dominante. ANALISIS MOLECULARES Análisis de ligamiento. o Estimación de mas de 30 loci responsables de la catarata (Hejtmancik,1998). o Identificación de 11 loci para catarata congenita autosomica dominante. o Caracterización de mutaciones en 6 diferentes genes (1, 2, 10, 13, 21, 22) responsables de las cataratas congenitas. Presencia de heterogeneidad génica. ESTUDIO DE CATARATA CONGENITA OBJETIVO GENERAL o Establecer si el gen de la catarata congenita autosomica dominante no sindromal, en algunas de estas familias colombianas, esta localizada en las regiones cromosómicas 1q22-23, 2q33-35, 21q22.3 o en la región cromosómica 22q11.2-12.2 del genoma humano. METODOLOGIA Sujetos de estudio o Selección de 6 familias o Criterios de selección: Diagnóstico de catarata congénita Patron de herencia autosómico dominante Informatividad o Registro de familias o Toma de muestras (consentimiento informado) o Extracción de DNA RESULTADOS • LIGAMIENTO AL GEN CRISTALINA ALFA Y Cx50 EN DOS FAMILAIS • . VARIABILIDAD INTRAFAMILIAR EN EL TIPO DE CATARATA • UNI Y BILATERALIDAD EN LA MISMA FAMILIA • DETECCION DE DOS MUTACIONES NUEVAS EN ESOS DOS GENES • ALGUNOS NO-AFECTADOS, TENIAN LA MUTACION CAUSAL: MISMA DE LOS OTROS FAMILIARES AFECTADOS • VARIABILIDAD INTERFAMILIAR EL PAPEL DE LA GENÉTICA EN EL ESTUDIO DE LA SORDERA E HIPOACUSIA DETERMINACION DE FRECUENCIA DE LAS MUTACIONES 35delG Y 167delT EN EL GEN DE Cx26 EN POBLACION SORDA DE BOGOTA Nancy Y. Gelvez Bact. Margarita M. Olarte Bact. Martalucía Tamayo F. MD. MSc Genética de las sorderas •Hereditaria – Sindromal – No-sindromal • Autosomica Dominante (DFNA) • Autosomica Recesiva (DFNB) • Ligada a X • Mitocondrial •No-hereditaria http://www.uia.ac.be/dnalab/hhh/ ® Genes Conocidos para Sordera No Sindromica Autosómica Recesiva Manifestaciones Clínicas y Genetica Molecular de Genes Conocidos para Sordera No Sindromica Ligada a X ® • • • • 36 loci recesivos 41 loci dominantes 6 loci ligados a X 31 genes identificados • DFNA1-41 • DFNB1-36 nature genetics • vol 21 • april 1999 MENTAL RETARDATION AND DEVELOPMENTAL DISABILITIES RESEARCH REVIEWS 9: 109–119 (2003) Roles biológicos de los genes identificados en sorderas no sindrómicas Annu.Rev.Genomics Hum.Genet.2003.4:341-402 CONEXINA 26 • PERTENECIENTE A FAMILIA PROTEÍNAS UNIONES TIPO GAP. • FUNCIÓN: TRANSPORTE Y RECICLAJE DE POTASIO EN EL OIDO INTERNO (CÓCLEA). • GEN GJB2(GAP JUNCTION PROTEIN BETA2) Cx y UNIONES TIPO GAP TRANSMISION DE MOLECULAS ENTRE CÉLULAS. CONEXÓN CONEXINAS CONEXÓN CONEXÓN UNIONES TIPO GAP Na, K, Ca, AMPc, IP3. MUTACIONES EN CX26 RESPONSABLES DE SORDERA NO SINDRÓMICA A. RECESIVA. • MUTACIONES MAS FRECUENTES : 35DELG (70-85%) Y 167DELT (1.6%) • ENCONTRADAS EN POBLACIONES EUROPEAS Y AMERICANAS COMO RESPONSABLES DE MÁS DE LA MITAD DE CASOS DE SORDERAS NO SINDRÓMICAS. • EN POBLACIONES SURAMERICANAS , INCLUSO COLOMBIA, NO SE TENÍAN DATOS SOBRE ESTAS MUTACIONES. RESULTADOS Población de Estudio: De 731 encuestas 322 Fondo de Ojo 276 205 fondo de ojo normal Evaluación clínica 112 individuos seleccionados Casos únicos Etiología genética METODOLOGIA Electroferograma Mutación 35delG normal 35delG GENOTIPIFICACIÓN DE LA POBLACIÓN BUSQUEDA 35delG y 167delT NEGATIVOS SECUENCIADOS HETEROCIGOTOS Y HOMOCIGOTOS S199F y V27I BUSQUEDA EN EL RESTO DE POBLACIÓN HETEROCIGOTOS Y HOMOCIGOTOS 668insC NEGATIVOS SECUENCIADOS 611delT E114Q M34T Cambios detectados en Cx26 y Cx30 en la población de Bogotá Análisis de casos familiares 35delG / 35delG Familia 108NS Familia 34NS Profunda Profunda Profunda Moderada Análisis de casos familiares 35delG / S199F Familia 1NS Familia 24NS 1N S4 Levemod. Profunda Severa Profunda progresiva??? Profunda Análisis de casos familiares S199F / S199F Familia 2NS Asimétrica sev. y prof. Familia 15NS profunda Moderad a profunda ESTUDIOS CITOGENETICOS Y MOLECULARES EN UNA POBLACIÓN SORDA INSTITUCIONALIZADA CON SÍNDROME DE WAARDENBURG EN COLOMBIA Yaneth Gelvez,, Marcela Rodríguez y Martalucía Tamayo, Nancy Gelvez y María Claudia Latigg. Criterios diagnósticos para Síndrome de Waardenburg Canas Prematuras Mechón blanco de pelo Sordera Iris azul intenso Distopia cantorum Heterocromía del iris Sinofris Tomado del Consorcio Internacional del Sindrome de Waardenburg. Hipopigmentación en piel Criterios diagnósticos para Síndrome de Waardenburg Tomado del Consorcio Internacional del Sindrome de Waardenburg. CLASIFICACION WS 1 : presencia de distopia cantorum WS 2 : ausencia de distopia cantorum WS 3 : Anomalías musculoesqueléticas WS 4: Enfermedad de Hirschsprung Estudios moleculares PCR y análisis de SSCPs: PAX 3: Exón 2 (4%), Exón 4 (2%), Exón 5 (4%) Exón 6 (4%) Exón 7 (4%). MITF: Exón 1 (1.9 %) Exón 9 (15.5%) RESULTADOS DE SECUENCIACION • CAMBIOS DE PARES DE BASES EN REGION INTRONICA y EXONICA: Posible Mutación intrónica o Polimorfismo (MITF) : Cambia T por C -> Región Intrónica Cambia C por T -> Región Exónica • MUTACIONES FRAMESHIFT EN PAX3: -Del AT , Posición 137, EXON 5 -Cambio G por A, Posición 55, EXON 2 -Cambio G por C, Posición 75, EXON 4 ( NO DESCRITAS EN OTRAS POBLACIONES) 3 :9 RESULTADOS Y DISCUSION Caso 3 I:3 II:18 II:19 II:20 II:21 7WS3 II:22 7WS2 I:4 II:23 II:24 R270Stop 3 III:10 III:11 7WS1 R270Stop III:12 Modelos en ratones para sorderas INSTITUTO DE GENÉTICA HUMANA ..Sueña y decide que hay que hacer !!AAAAy!!!!.... Pero que la ciencia no lo atropelle