Download Presentación de PowerPoint
Document related concepts
Transcript
Forum of Federations / Forum des fédérations www.forumfed.org forum@forumfed.org SUBSECRETARÍA DE RELACIONES INSTITUCIONALES Rodolfo Rojas Rubí y Tlatoani Real Mata Consejo Nacional de Salud Consejo Nacional de Salud 2 Consejo Nacional de Salud Durante la actual administración el Dr. Julio Frenk ha identificado tres grandes épocas del Consejo Nacional de Salud, en virtud de la estabilidad y continuidad política de un proyecto surgido en la decada de los ochenta, que configura el actual Sistema Nacional de Salud, concebido y lidereado en aquella época por el Dr. Guillermo Soberón. 3 Consejo Nacional de Salud ANTECEDENTES • Servicios Coordinados de Salud Pública (1934) • Ley de Coordinación y Cooperación de Servicios Sanitarios de la República • Creación de la Secretaría de Salubridad y Asistencia (1943) • Dirección General de Servicios Coordinados de Salud Pública (1953) 4 Consejo Nacional de Salud ANTECEDENTES • Perfil eminentemente centralizado de administración de servicios. • Servicios de salud fragmentados con poca coordinación. • Esquemas de planeación incipiente. • Participación limitada de los gobiernos estatales y municipales. 5 Consejo Nacional de Salud I ÉPOCA Se crea el Sistema Nacional de Salud y se designa a la Secretaría de Salud como la entidad coordinadora del Sistema Nacional de Salud. Profunda reforma jurídica que incluyó entre otros: Reforma al artículo 4º Constitucional. Ley General de Salud. Ley de Planeación. Ley de la Administración Pública Federal. 6 Consejo Nacional de Salud ANTECEDENTES • Desarrollo conceptual e ideológico del Sistema Nacional de Salud. • Profesionalización de la administración de los servicios de salud. • Coordinación programática. • Planeación, supervisión y control (evaluación) 7 Consejo Nacional de Salud I ÉPOCA Surge como política de estado un movimiento descentralizador que se articula con las profundas transformaciones sanitarias. Surge entonces el reto no sólo de conducir el sistema sino además incorporar a las entidades federativas como actores protagónicos. La respuesta fue la creación del Consejo Nacional de Salud como la estratregia para el funcionamiento y consolidación del sistema. 8 Consejo Nacional de Salud I ÉPOCA Consejo Nacional de Salud Propósito: Construir una instancia superior de coordinación y análisis para la: Planeación, Presupuestación y Evaluación de los programas locales de salud. 9 Consejo Nacional de Salud I ÉPOCA • • • • • • • • • Descentralización de servcios de salud a 14 entidades federativas. Mejor conocimento de la situacion sanitaria nacional y local. Participación de los gobiernos estatales. Programas de salud cooncertados y coordinados. Mejoras estructurales, organizativas y financieras. Implantación de un modelo de atención a la salud. Homologación salarial y funcional. Desconcentración de la formación y capacitación de recursos humanos. Desconcentración de la regulación y el control sanitarios. 10 Consejo Nacional de Salud II ÉPOCA Consejo Nacional de Salud • Reuniones del “Consejo Nacional de Salud”, participan los titulares de las 14 entidades descentralizadas más los Jefes de los Servicios Coordinados de Salud. • Reunión Nacional de Salud. Su objetivo: dar a conocer políticas y prioridades. • En este periodo la “Descentralización” se orienta al Fortalecimiento de los Sistemas Locales de Salud en todo el país. 11 Consejo Nacional de Salud II ÉPOCA ASPECTOS RELEVANTES • Modernización de la Secretaría de Salud. • Desregulación y simplificación administrativa. • Fortalecimiento de los sistemas locales de salud para incrementar su capacidad de gestión y toma de decisiones. • Ampliación y Extensión de cobertura. 12 Consejo Nacional de Salud II ÉPOCA RESULTADOS • Fortalecimiento de las estructuras estatales. • Desarrollo de la capacidad técnico- administrativa. • Desarrollo de las jurisdicciones sanitarias. 13 Consejo Nacional de Salud III ÉPOCA Consejo Nacional de Salud • Se abroga el acuerdo de creación emitido en 1986. • En 1995 se reconfigura para permitir la instrumentación de la más amplia estrategia descentralizadora en la historia del país . 14 Consejo Nacional de Salud III ÉPOCA Consejo Nacional de Salud • El Consejo Nacional de Salud se consolida como “instancia permanente de Coordinación entre la Federación y los gobiernos de las entidades federativas”. • Es el foro principal para planear, programar y evaluar acciones que fortalezcan el proceso descentralizador. 15 Consejo Nacional de Salud III ÉPOCA PROPOSITOS • Contribuir al desarrollo regional del Sistema Nacional de Salud. • Distribuir facultades, atribuciones, funciones y recursos a los gobiernos estatales. • Mayor oportunidad y eficiencia de los servicios de salud. • Permitir la toma de decisiones. 16 Consejo Nacional de Salud III ÉPOCA LÍNEAS ESTRATÉGICAS Instrumentos de coordinación y concertación. Acuerdo Nacional para la Descentralización. Acuerdos de Coordinación específicos federación estados. Convenios de Coordinación entre los estados y el ISSSTE. 17 Consejo Nacional de Salud III ÉPOCA LÍNEAS ESTRATÉGICAS Creación de organismos públicos descentralizados (OPD). Instalación de 32 Organismos Públicos Descentralizados de Servicios de Salud. Instalación de Órganos de Gobierno de los OPD. 18 Consejo Nacional de Salud III ÉPOCA LÍNEAS ESTRATÉGICAS Transferencia de recursos: Humanos. Bienes. Financieros. Obra Pública. 19 Consejo Nacional de Salud III ÉPOCA LÍNEAS ESTRATÉGICAS • Transferencia de atribuciones y funciones. Revisión de las atribuciones y marco jurídico de la Secretaría. Capacitación la del personal estatal responsable de conducción e instrumentación de los programas. 20 Consejo Nacional de Salud III ÉPOCA LÍNEAS ESTRATÉGICAS • Fortalecimiento de los Sistemas Estatales de Salud. Conformación de unidades del Patrimonio de la Beneficencia Pública Estatal. Capacitación a cuadros directivos sobre el proceso de descentralización y operación de los servicios. Promoción de la actualización de las Leyes Estatales de Salud. 21 Consejo Nacional de Salud III ÉPOCA LÍNEAS ESTRATÉGICAS • Control y seguimiento. Grupo de Coordinación Institucional para la Descentralización. Subgrupo asesor. Grupos de trabajo. Seguimiento y monitoreo Cortes evaluatorios. del proceso. 22 Consejo Nacional de Salud III ÉPOCA RESULTADOS • Creación de 32 Organismos Públicos Descentralizados (OPD). Operación de los servicios de salud para población sin seguridad social. Garantizar Paquete el derecho a la protección de la salud. Básico de Servicios de Salud. Ampliación de la cobertura (cobertura universal). Administración Realizar de los recursos transferidos. adquisiciones de bienes, servicios y obra pública. 23 Consejo Nacional de Salud III ÉPOCA RESULTADOS • Instalación de Órganos de Gobierno. Integrados por el C. Gobernador, secretarios estatales designados (General de Gobierno, Finanzas, etc.), representante federal (SSA) y representante del sindicato (SNTSSA). Vigilancia de la correcta aplicación de los recursos. Aprobación de proyectos de inversión. Aprobación de creación de nuevas unidades. 24 Consejo Nacional de Salud III ÉPOCA RESULTADOS • Transferencia del 100% del presupuesto. • Transferencia del presupuesto etiquetado para el OPD, a través del ramo 33. • Creación de Unidades del Patrimonio de la Beneficencia Pública. • Transferencia de la titularidad de la relación patronal al gobierno estatal. 25 Consejo Nacional de Salud III ÉPOCA RESULTADOS • • • 138,328 plazas transferidas. • • Transferencia de 1’372,497 bienes muebles. 25,202 plazas estatales homologadas. Transferencia de 7,370 inmuebles (centros de salud, hospitales, oficinas administrativas, etc.) 184 atribuciones y funciones transferidas. 26 Consejo Nacional de Salud IV Época La Democratización de la Salud Hacia un Sistema Universal de Salud 27 Consejo Nacional de Salud IV Época Todos con pleno derecho a un servicio médico Programa Nacional de Salud construido entre todos recopilando las expectativas de todo el país a través de foros. Consejo Nacional de Salud redimensionado 28 Consejo Nacional de Salud IV Época Construir el espacio propicio que permita coadyuvar a la conformación de un sistema de salud universal, eficiente, equitativo, de descentralizado alta y permanentemente solidario, calidad, participativo, su carácter plural, anticipatorio, que ratifique democrático y federalista en apoyo al cumplimiento del Programa Nacional de Salud. 29 Consejo Nacional de Salud IV Época. Objetivo Fundamental Aglutinar los esfuerzos con pleno respeto a las diferencias ideológicas con un proyecto de nación en mente, que permita construir una plataforma conceptual y ampliamente sustentada que metodológica, oriente el desempeño de la Secretaría y los servicios estatales para mejorar la salud en condiciones de equidad, calidad y protección financiera. 30 Consejo Nacional de Salud IV Época. Dinámica de funcionamiento •Comisiones Permanentes • Jurídica y Administrativa • Salud Pública • Protección Contra Riesgos Sanitarios •Grupos de Trabajo • Descentralización del PAC • Equidad Presupuestal e Indicadores de Desempeño y Resultados •Plan Puebla-Panamá • Municipalización de los Servicios de Salud • Sistema de Compensación Cruzada • Reestructuración Organizativa de los • Servicios Estatales de Salud • Marco Normativo y Operativo del CNS 31 Consejo Nacional de Salud IV Época. Retos • • • • • Completar la transferencia de procesos administrativos • • • Alinear los incentivos para estimular el desempeño Crear una auténtica conciencia federalista Cerrar brechas regionales Dar transparencia a las relaciones entre entidades Fomentar la cooperación horizontal y el aprendizaje compartido entre entidades Fortalecer la rendición de cuentas Estimular la participación financiera estatal 32 Consejo Nacional de Salud IV Época. Principales resultados • • Políticas sanitarias nacionales y estatales consensuadas. Gobiernos estatales más fuertes gracias a la disponibilidad de servicios de salud estatales • robustos respaldados por la federación. Transformación radical del concepto de eficiencia y cohesión institucional. 33 Consejo Nacional de Salud IV Época. Principales resultados • Establecimiento de nuevos mecanismos equitativos para la asignación de recursos. • Fortalecimiento de la cooperación interestatal en servicios de salud pública y servicios de especialidad. • Destacado papel coordinador del Consejo Nacional de Salud. 34 Consejo Nacional de Salud IV Época. Los cambios registrados en el país en los últimos tiempos, constituyen una oportunidad para consolidar y fortalecer instancias de concertación, capaces de lograr compromisos nacionales de salud que extiendan sus beneficios a toda la población sin distinción alguna. 35 Consejo Nacional de Salud IV Época. La fortaleza del Consejo Nacional de Salud reside no sólo en colegiar las autoridades sanitarias del país para difundir y evaluar las políticas sanitarias, sino fundamentalmente, en la adecuación a las particularidades regionales y locales de los programas y servicios de salud, que consideran siempre, el irrestricto respeto a las soberanías estatales y municipales. 36 Consejo Nacional de Salud IV Época. Perspectivas • • • • • Mayor fortalecimiento de los servicios de salud descentralizados mediante una participación presupuestal de los gobiernos estatales y municipales acorde a las necesidades. Identificar esquemas alternos de financiamiento. Desarrollar esquemas organizativos y operativos más eficientes. Incorporar tecnología de vanguardia para las comunicaciones y procesos institucionales. Reconfigurar las relaciones con las instituciones del Sistema Nacional de Salud a través de Consejo de Salubridad General. 37 Consejo Nacional de Salud IV Época. Perspectivas • Promover la actualización de las legislaciones estatales en el marco de la descentralización. • Actualización de los acuerdos de descentralización. • Promover la actualización de la ley de coordinación fiscal. • Fortalecer la figura de autoridad sanitaria. 38 Consejo Nacional de Salud IV Época. La construcción de una nueva realidad en salud se fundamenta conciencias consensos en críticas, mediante el reconocimiento capaces actitudes de de construir eminentemente propositivas, preocupadas por alcanzar mejores condiciones de salud y esquemas más eficientes de organización y funcionamiento institucional. 39 Consejo Nacional de Salud 40