Download Pensar como un economista

Document related concepts

Exceso de Oferta wikipedia , lookup

Oferta y demanda wikipedia , lookup

Exceso de demanda wikipedia , lookup

Oferta wikipedia , lookup

Excedente wikipedia , lookup

Transcript
CEPAL/ILPES
VIII CURSO INTERNACIONAL
Preparación y Evaluación
de Proyectos de Desarrollo Local
Elementos de Economía para Proyectos
1. Pensar como un economista
Enfoque de las decisiones basado en el análisis
beneficio - costo
Análisis de demanda y oferta
Horacio Roura
CEPAL/ILPES
Enfoque de las decisiones basado en el
análisis beneficio - costo
Escasez y elección
CEPAL/ILPES
• Los recursos disponibles para un individuo y una sociedad son
escasos:
– Escasez malthusiana: la cantidad total es inferior a la suma de
necesidades y demandas
– Escasez ricardiana: los costos de producción son crecientes al
aumentar el uso de los recursos.
• La escasez lleva a la necesidad de elegir entre usos alternativos
del mismo recurso
Elección y eficiencia
CEPAL/ILPES
• La existencia de usos alternativos implica que algunos son mejores
que otros, más eficientes, en términos de empleo de recursos y de
obtención de los objetivos.
– Dado un nivel de logro de objetivos, habrá usos más baratos en
términos de recursos empleados (requieren menos recursos)
– Dado un nivel de recursos, habrá usos que acerquen más que otros al
nivel de logro de objetivos deseado (uso más productivo de los
recursos)
Eficiencia y aceptabilidad
CEPAL/ILPES
• La eficiencia de un proyecto es “objetiva”
– Dada una metodología, cualquier análisis debería llegar a un
resultado similar (dejando de lado diferencias en los supuestos
básicos)
• La aceptabilidad de un proyecto es “subjetiva” en el sentido de
que influyen otros factores, particulares a cada decisor
Eficiencia y aceptabilidad
CEPAL/ILPES
• Dado un proyecto (socialmente) eficiente, la sociedad A puede
considerarlo aceptable, y la B no.
•
Es decir, cada sociedad está dispuesta a resignar cierta eficiencia
para “comprar” otros objetivos.
Elección y conveniencia
CEPAL/ILPES
• ¿Cómo elegir entre dos alternativas, A y B?
• La visión económica propone el siguiente método:
– Determinar si la alternativa A es conveniente
– Determinar si la alternativa B es conveniente
– Determinar cuál de la dos es la más conveniente
Elección y conveniencia
CEPAL/ILPES
• ¿Qué es la conveniencia?
• Conveniencia = impacto positivo en una función objetivo
– Función objetivo: Variable a maximizar
– Desde lo económico: Riqueza  Eficiencia
– Se supone que el individuo o la sociedad buscan maximizar su
utilidad /riqueza  necesitan ser eficientes
CEPAL/ILPES
Elección y conveniencia:
Enfoque operativo
• ¿Cómo se determina si una alternativa es conveniente?
Si los beneficios esperados
superan a los costos esperados
• La actividad x es conveniente si
Beneficiox > Costox
Beneficiox – Costox= Beneficio Neto > 0
CEPAL/ILPES
La visión económica:
Contraste con la realidad
• La economía supone que los individuos tienden a elegir de
manera racional
– Básicamente, con arreglo a fines
– El arquetipo es el viejo Homo Oeconomicus, el perfecto egoista y
calculador
– Sus acciones son convenientes, es decir, tienen un BN > 0
• ¿Es realista esa visión?
CEPAL/ILPES
La visión económica: Contraste con la
realidad – Desde el actor
• Racionalidad limitada
– Por la información
– Por las características psicológicas
– Por las restricciones socio-culturales
La visión económica: Contraste con la
realidad – Desde el actor
CEPAL/ILPES
• El moderno Homo Oeconomicus es un Homo BEMS
–
–
–
–
Busquilla
Evaluador
Maximizador
Solidario
• Decisión racional con arreglo a valores
CEPAL/ILPES
La visión económica: Contraste con la
realidad – Desde el observador
• El modelo económico es una forma de interpretación de la
realidad
• No necesariamente se debe suponer que los individuos
actúan como BEMS de manera deliberada
• Explica conductas aún si sólo se supone que los individuos
actúan como si fueran BEMS
Análisis marginal
CEPAL/ILPES
• Si las acciones se hacen cuando BN > 0, la pregunta clave
es
¿Cuáles son los beneficios y costos relevantes?
• Los beneficios y costos que se computan son los totales
• Sin embargo, la información relevante la dan los beneficios
y costos marginales
Beneficios y costos marginales
CEPAL/ILPES
• Beneficio marginal = beneficio de consumir / producir una
unidad adicional de un bien
• Costo marginal = costo de consumir / producir una unidad
adicional de un bien
Costo de oportunidad
CEPAL/ILPES
• Otro costo relevante en las decisiones y en la explicación de
la conducta es el costo de oportunidad
• Mide el beneficio perdido por no realizar la mejor
alternativa disponible a la que estamos haciendo
Costo de oportunidad y valoración
CEPAL/ILPES
• El costo de oportunidad de un recurso es una forma muy útil
de aproximarse al “verdadero” valor del mismo
Aspectos positivos y normativos
CEPAL/ILPES
• El análisis económico ofrece una interpretación positiva de la
conducta humana
– En el sentido de una explicación posible de por qué los individuos
y sociedades actúan como lo hacen
• También permite opinar de manera normativa
– Establecer la manera (sub)óptima de hacer las cosas, para lograr la
eficiencia en el uso de recursos escasos
CEPAL/ILPES
Análisis de Demanda y Oferta
Escasez y asignación de recursos
CEPAL/ILPES
• Si los recursos son escasos, ¿cómo se asignan a diferentes usos?
– Un individuo lo hace tomando sus decisiones según el costo y
beneficio de cada una
• ¿Qué sucede cuando hay más de un individuo, y los costos y
beneficios de cada uno no son los mismos?
– Se requiere un mecanismo de asignación
– En las sociedades capitalistas  el mercado
Mercado: Definición
CEPAL/ILPES
• El mercado es una institución social que relaciona a los
compradores y a los vendedores de un determinado bien o
servicio
–
–
–
–
–
Puede tener (o no) existencia física
Puede tener (o no) proximidad física
Puede tener (o no) continuidad en el tiempo
Puede abarcar (o no) más de un producto
Puede limitarse (o no) a un único producto
Mercado como institución social
CEPAL/ILPES
• El mercado es una institución que está más allá del sistema
económico puntual
– Si bien es central en la sociedad capitalista, existe en todas las
sociedades
– La diferencia es que la sociedad capitalista tiende a pasar todo por el
mercado.
• Lo que está fuera del mercado está en cierta medida fuera de
la valoración e interpretación de la sociedad
Mercado como institución social
CEPAL/ILPES
• La eficiencia del mercado como asignador de recursos supera la
de otros sistemas (para la mayor parte de los bienes y la mayor
parte de los mercados)
• Eso explica que las sociedades, mientras pueden, organicen
mercados
– Definen qué se comercia en el mercado y qué no, tanto a nivel
formal como informal
Diferentes mercados
CEPAL/ILPES
• Las ventajas asignativas del mercado son relativas
– En general, el mercado, como institución es más eficiente que
otras formas de asignación
• V.g., sobre métodos del tipo de “se atiende según orden
de llegada”
– Hay tipos de mercado más eficientes que otros: la clave de la
eficiencia pasa
• ... por el grado de competencia del mercado
– A mayor competencia, más eficiente es el mercado
• ... y por el tipo de bien
– Cuanto más “privado” es el bien, mejor lo asigna el mercado
Mercado: Señales
CEPAL/ILPES
• Cada mercado provee información sobre dos variables clave:
– El precio al que puede comercializarse los productos
– La cantidad de producto que puede comercializarse
• En un determinado momento, el mercado tiende a estar en
equilibrio
– La cantidad demandada por los compradores a un precio
determinado coincide con la cantidad ofrecida por los productores a
ese precio
Mercado: Demanda
CEPAL/ILPES
• Los resultados de las decisiones de los individuos que actúan como
consumidores en el mercado se expresan en una demanda de
mercado
– La demanda de mercado es la suma de demandas individuales
– La demanda relaciona precio y cantidad demandada
Mercado: Curva de demanda
CEPAL/ILPES
• La demanda se representa gráficamente en una curva de demanda
• La curva de demanda muestra la cantidad que un individuo o
mercado estaría dispuesto a comprar para cada nivel de precios
– Dados el precio de otros bienes ...
– ... su ingreso
– ... sus gustos, etc.
• En general tiene pendiente decreciente: a mayor precio, menor
cantidad demandada
Curva de Demanda: Ejemplo
CEPAL/ILPES
14
12
10
Precio
El precio
baja ...
8
6
4
2
0
0
1
2
3
Cantidad
... la cantidad demandada aumenta
4
5
6
Mercado: Oferta
CEPAL/ILPES
• Los resultados de las decisiones de los individuos que actúan como
productores en el mercado se expresan en una oferta de mercado
– La oferta de mercado es la suma de ofertas individuales
– La oferta relaciona precio y cantidad ofrecida
CEPAL/ILPES
Mercado:
Curva de oferta
• La oferta se representa gráficamente en una curva de oferta
• La curva de oferta muestra la cantidad que un individuo o
mercado estaría dispuesto a vender para cada nivel de precios
– Dados el costo de los factores de producción ...
– ... su tecnología
– ... etc
• En general tiene pendiente creciente: a mayor precio, mayor
cantidad ofrecida
Curva de Oferta: Ejemplo
CEPAL/ILPES
14
12
Precio
10
El precio aumenta ...
8
6
4
2
0
0
1
2
3
4
5
Cantidad
... la cantidad ofrecida aumenta
6
Equilibrio del mercado
CEPAL/ILPES
• La existencia de una curva de demanda y otra de oferta da la
posibilidad de que el mercado encuentre un equilibrio
– Una combinación de precio y cantidad donde las expectativas de
compra y las de venta coincidan
– El equilibrio “vacía” el mercado, pues logra que todo lo que los
compradores estarían dispuestos a comprar, a ese precio, sea lo
que los productores estarían dispuestos a vender, a ese precio.
Equilibrio del mercado:
Ejemplo
CEPAL/ILPES
A $6, los consumidores
demandarán 3 unidades ...
14
12
Precio
10
8
E
6
4
2
0
0
1
2
3
Cantidad
4
5
6
... Y los productores querrán
ofrecer 3 unidades
¿Cómo se logra el equilibrio?
CEPAL/ILPES
• Es un proceso “milagroso”: nadie lo decide
– Consumidores y productores actúan guiados por su conveniencia y las
señales de mercado, y el resultado de sus decisiones afecta el precio
• Fuera del equilibrio se produce un exceso ...
– ... de demanda: la cantidad demandada excede la ofrecida, a esos
precios  el precio tiende a subir
– ... de oferta: la cantidad ofrecida excede la demandada, a esos precios
 el precio tiende a bajar
Equilibrio del mercado:
Exceso de oferta
CEPAL/ILPES
... y los consumidores
A $10, los consumidores
comenzarán
a demandar más
14
demandarán 1 unidad ...
unidades ...
......los
productores
comenzarán
Y los
productores
querrán
a reducir
sus precios,
ofreciendo
ofrecer
5 unidades
menos unidades ...
12
Precio
10
8
E
6
4
2
0
0
1
2
3
4
Cantidad
... Hasta llegar al
... Hay un exceso de
equilibrio en $6 y 3
oferta de 4 unidades
unidades comercializadas
5
6
Equilibrio del mercado:
Exceso de demanda
CEPAL/ILPES
... Lo ...
que
losdesalentará
consumidores
a algunos
consumidores,
comenzarán
A $2, los consumidores
que
a presionar,
reducirán su
demandando
demandarán
cantidad demandada
más
5 unidades
unidades
.........
... y los productores comenzarán a
... Y los productores querrán
subir sus precios, ofreciendo más
sólo 1 unidad
14ofrecerunidades
...
12
Precio
10
8
E
6
4
2
0
0
1
2
3
4
Cantidad
... hasta llegar al
... Hay un exceso de
equilibrio en $6 y 3
demanda de 4 unidades
unidades comercializadas
5
6
Equilibrio de mercado y eficiencia
CEPAL/ILPES
• El equilibrio de mercado es eficiente en el sentido de que
cualquier combinación diferente, que busque mejorar la
situación de algunos individuos, no puede lograrse sin
empeorar la situación de otros.
CEPAL/ILPES
Equilibrio de mercado y eficiencia:
Ejemplo
• Por ejemplo, se puede suponer que la sociedad considera que un
precio de $6, en el mercado anterior, es excesivo. Se obliga a que
el precio sea $4.
– A ese precio, a los productores les es rentable ofrecer 2 unidades,
pero los consumidores quieren 4.
– Si el mercado es libre, el precio volvería a $6. Pero si se obliga a
los productores a ofrecer 4 unidades, éstos incurrirían en una
pérdida.
– El mayor bienestar de los consumidores se contrapone con la
pérdida de los productores.
– La situación sería distinta si los productores consiguieran una
mejora tecnológica que les permitiera ofrecer 4 unidades al precio
de $6
CEPAL/ILPES
Equilibrio de mercado y eficiencia:
Ejemplo – Explicación numérica
Equilibrio en
3u inicial
Equilibrio en
4u regulado
Equilibrio en
4u con mejora
Ingreso por
venta = p x Q
$6 x 3 u =
$18
$4 x 4 u =
$16
$4 x 4 u =
$16
Costo total =
cme x Q
$5 x 3 u =
$15
$6 x 4 u =
$24
$3 x 4 u =
$12
Resultado
$18 - $15 =
$3
$16 - $24 =
-$8
$16 - $24 =
$4
Equilibrio de mercado y eficiencia:
Ejemplo – Visión gráfica
CEPAL/ILPES
14
12
Precio
10
8
E0
6
EE
regulado
con mejora
4
2
0
0
1
2
3
Cantidad
4
5
6
Mercado: Funciones de los precios
CEPAL/ILPES
• Función de racionamiento:
– Los bienes son escasos
– La gente quiere más de casi todo lo que puede ofrecerse a un
precio nulo  P0
– Los precios de equilibrio frenan el exceso de demanda:
racionan los bienes y se los dan a quienes les conceden el
mayor valor Los que están dispuestos a pagar al menos P1
PX
D’X
P1
P0
Q1
Q0
QX
Mercado: Funciones de los precios
CEPAL/ILPES
• Función de asignación:
– Los precios crecientes en los mercados con exceso de demanda
permiten a los productores cobrar por encima de sus costos, y
hacen atractivo asignar recursos a esos mercados
– Los precios decrecientes en los mercados con exceso de oferta
provocan rentabilidad decreciente y/o pérdidas que hacen a los
productores retirar recursos de esos mercados
– Los recursos fluyen de los mercados con rentabilidad baja o
decreciente hacia aquellos con rentabilidad alta o creciente
Determinantes de la demanda
CEPAL/ILPES
• La demanda de mercado se determina por los siguientes
factores:
– Precio del bien
– Precio de otros bienes
• Complementarios
• Sustitutivos
– Nivel y distribución del ingreso de la sociedad
– Expectativas
– Tamaño de la población
CEPAL/ILPES
Determinantes de la demanda:
Precio de otros bienes
• La decisión de consumo se toma en función del precio relativo
del bien en cuestión respecto del precio de los otros bienes
– Bienes complementarios: La relación entre la demanda del bien
X y el precio de un complementario Cx es directa
•  si aumenta el precio de Cx, v.g., por menor oferta de
Cx, se reduce la cantidad demandada de Cx y por lo tanto
se reduce la demanda de X
PX
D’X
PCx
DX
SX
S’Cx
DCx
SCx
PCx1
PCx0
P0
P1
Q1 Q0
QX
QCx1 QCx
QCx
CEPAL/ILPES
Determinantes de la demanda:
Precio de otros bienes
• Bienes sustitutos: La relación entre la demanda del bien X
y el precio de un sustituto Sx es inversa
–  si aumenta el precio de Sx, se reduce la cantidad
demandada de Sx y por lo tanto aumenta la demanda de X
PX
DX
D’X
PSx
SX
P1
P0
S’Sx
DSx
SSx
PSx1
PSx0
Q0 Q1
QX
QSx1 QSx0
QSx
Determinantes de la demanda:
Ingreso del consumidor
CEPAL/ILPES
• Bienes normales: La relación entre ingreso y demanda es
directa: un aumento del ingreso genera un aumento de la
demanda de dichos bienes (Cuadro A)
• Bienes inferiores: La relación entre ingreso y demanda es
inversa: un aumento del ingreso genera una disminución de
la demanda de dichos bienes (Cuadro B)
PX
A
DX
D’X
PI
SX
P1
P0
B
DI
SI
D’I
PI0
PI1
Q0 Q1
QX
QI1 QI0
QI
CEPAL/ILPES
Determinantes de la demanda:
Expectativas
• Las expectativas sobre los niveles futuros de ingresos y de
precios, así como de las variables macroeconómicas y
sociales en general, afectan las decisiones de consumo
presente de los individuos
– V.g., la perspectiva de una expansión económica en el
futuro aumenta la demanda presente
PX
DX
D’X
P1
P0
Q0 Q1
QX
CEPAL/ILPES
Determinantes de la demanda:
Población
• Aún cuando el consumo per cápita se mantenga constante,
el aumento de la población aumenta la demanda
PX
DX
D’X
P1
P0
Q0 Q1
QX
Determinantes de la oferta
CEPAL/ILPES
• La oferta de mercado está influida por
–
–
–
–
–
–
El precio del bien
La tecnología disponible
Los precios de los factores
El número de oferentes
Las expectativas
El clima y las condiciones ecológicas
CEPAL/ILPES
Determinantes de la oferta:
La tecnología
• La cantidad que un oferente está dispuesto a vender a un
precio cualquiera depende sobre todo de sus costos, y éstos
dependen de la tecnología
– V.g., una mejora tecnológica que reduzca los costos de
producción de un bien aumenta la oferta del bien para todo
nivel de precios
P
D
S
S’
P0
P1
Q0 Q 1
Q
CEPAL/ILPES
Determinantes de la oferta:
Precio de los factores
• Parte importante de los costos es lo que se paga por los
factores de la producción: trabajo y capital (en todas sus
formas)
– V.g., un aumento en los salarios reduce la oferta del bien para
todo nivel de precios
P
D
S
S’
P0
P1
Q0 Q 1
Q
CEPAL/ILPES
Determinantes de la oferta:
Las expectativas
• La cantidad que un oferente está dispuesto a vender a un
precio cualquiera depende también de sus expectativas sobre
los precios y otras variables macroeconómicas
– V.g., si se espera que los precios futuros bajen debido a la
apertura de la economía, los oferentes aumentarán la oferta
actual del bien para todo nivel de precios
– (lo cual, incidentalmente,
ayudará a la baja de precios)
P
D
S
S’
P0
P1
Q0 Q 1
Q
CEPAL/ILPES
Determinantes de la oferta:
El clima y las condiciones ecológicas
• Los efectos del clima sobre la producción influyen en la
oferta disponible en cada momento. Las condiciones
ecológicas y sus cambios afectan los costos de producción y
de los factores, influyendo en la oferta
– V.g., una sequía reduce la oferta de productos agrícolas
P
S
D’
S’
P1
Q0 Q 1
Q
CEPAL/ILPES
Cambios en la demanda (oferta) y en la
cantidad demandada (ofrecida)
• La curva de demanda (oferta) se define como la relación entre
el nivel de precios posibles del bien y la cantidad demandada
(ofrecida) a cada precio, ceteris paribus (es decir, sin variar) el
resto de los factores
• Un cambio en el precio del bien genera un cambio en la
cantidad demandada (ofrecida)  un desplazamiento sobre la
curva de demanda (oferta)
• Un cambio en cualquiera de los otros factores genera un
cambio en la demanda (oferta)  un desplazamiento de la
curva de demanda (oferta)
CEPAL/ILPES
•
•
•
•
•
Cambios en la demanda (oferta) y en la
cantidad demandada (ofrecida)
El granizo arruina el 50% de la cosecha de uvas
La oferta de uvas disminuye
 la curva de oferta se desplaza hacia la izquierda
 el precio de la uva aumenta
La cantidad demandada de uvas se reduce
CEPAL/ILPES
•
•
•
•
•
Determinantes de la oferta:
El clima y las condiciones ecológicas
El granizo arruina el 50% de la cosecha de uvas
La oferta de uvas disminuye
 la curva de oferta se desplaza hacia la izquierda, de S a S’
 el precio de la uva aumenta
La cantidad demandada de uvas se reduce de E a E’(sobre la
P
S’
curva)
S
D’
P1
P0
E’
E
Q
Q1 Q 0