Download Socialismo y pensamiento social cristiano
Document related concepts
Transcript
Socialismo y pensamiento social cristiano Profesor Ariel Cuevas El socialismo es un modelo social que propugna la socialización de los medios de producción donde el estado es dueño del patrimonio productivo. • y su administración es de orden colectivista puede ser no-estatal (propiedad comunitaria en sentido amplio) o estatal (nacionalización mediante planificación central burocrática, sea el Estado democrático o no), es usado para describir una forma colectiva de organizar la producción, se creó por primera vez bajo los auspicios de Robert Owen en 1834 y evolucionó como concepto e ideología de economía política • que alude principalmente un sistema social, económico y político basado en la organización consciente de la sociedad de acuerdo a fines preestablecidos. • En principio es a esto a lo que en el siglo XIX, en el contexto de un proceso de proletarización masivo producido por el ascenso del capitalismo industrial, se denominó movimiento socialista y en algunos lugares movimiento de reforma del trabajo. • A diferencia del ideario comunista, el orden socialista no aspira a que lo común sea el consumo ni colectivizar la vida diaria y viceversa, sí, requiere que la producción como contribución al bien general no sea libre sino planificada. Comunismo • El Comunismo, entendido como movimiento socio-político, es un conjunto de corrientes y agrupaciones cuyo principal objetivo histórico es la supresión revolucionaria de la sociedad capitalista y el establecimiento de una sociedad comunista. • Las doctrinas de las diversas corrientes comunistas coinciden en la necesidad de suprimir la propiedad privada (especialmente la de los medios de producción sociales) y en la emancipación social del proletariado. Rerum novarum es la primera encíclica social de la Iglesia Católica. Fue promulgada por el papa León XIII el 15 de mayo de 1891. • Fue una carta abierta dirigida a todos los obispos, que versaba sobre las condiciones de las clases trabajadoras. • En ella, el papa dejaba patente su apoyo al derecho laboral de formar uniones o sindicatos, pero sin acercarse al marxismo, pues también se reafirmaba en su apoyo al derecho de la propiedad privada. • Además discutía sobre las relaciones entre el gobierno, las empresas, los trabajadores y la Iglesia, proponiendo una organización socioeconómica que más tarde se llamaría corporativismo.