Download generalidades del dolor
Document related concepts
Transcript
GENERALIDADES DEL DOLOR CLINICA DEL DOLOR Servicio de Anestesiología Hospital Universitario Dr. José E. González Dra. Adriana Arteaga ESPECIALISTA EN EL MANEJO DEL DOLOR ¿QUE ES EL DOLOR? “ Experiencia sensorial y emocional desagradable asociada a daño tisular real o potencial” “ y si persiste, sin remedio disponible para controlar su causa, una enfermedad por si misma” International Association for the Study of Pain (IASP), 2003. http://www.iasp-pain.org/terms-p.html Una nueva definición del dolor. Eduardo Ibarra MD Clínica del Dolor Puerto Rico.2006 CLASIFICACION TEMPORAL DEL DOLOR Agudo • • • • • • • • POSOPERATORIO Postraumático Cólico IAM Dental Angina Inestable Pancreatitis Quemaduras Dolor Crónico No Oncológico Oncológico • •Ca. Broncogénico •Ca. Cu. •Ca mama •Ca. Próstata • • • • • Dolor neuropático NPH, ND, Neuralgias, dolor central Dolor mecánico AR, patología de columna dolor miofascial Fibromialgia SDRC Tipo I Y II CLASIFICACION ETIOLOGICA DEL DOLOR DOLOR PSICÓGENO NEUROPÁTICO Central Periférico NOCICEPTIVO Osteomuscular Visceral DOLOR AGUDO Dolor de inicio reciente, de duración limitada y que, generalmente, presenta una causa identificable (lesión o enfermedad) relacionada temporalmente con la aparición del dolor. International Association for the Study of Pain (IASP) Classification of chronic pain 2nd ed. Seattle WA:IASP Press, 1994 DOLOR CRONICO Dolor asociado a procesos patológicos de evolución prolongada, continuos o intermitentes con duración mayor de cuatro semanas, que puede prolongarse durante meses y años. International Association for the Study of Pain (IASP) Classification of chronic pain 2nd ed. Seattle WA:IASP Press, 1994 DOLOR AGUDO vs CRONICO Dolor agudo Dolor crónico Aδ Mielinizadas Conducción rápida Estímulos térmicos y mecánicos C Amielinicas Conducción lenta Estímulos térmicos, mecánicos y químicos EL DOLOR ¿QUIEN LO TRATA? Dolor crónico: algiólogos Dolor transoperatorio: Anestesiólogo Dolor postoperatorio: Anestesiólogo y Cirujano. OBJETIVOS DEL TRATAMIENTO Eliminar o disminuir al máximo el sufrimiento o malestar del paciente Evitar las complicaciones deletéreas del dolor “estados comórbidos” Facilitar una pronta recuperación postoperatoria Permitir una movilización pasiva y activa precoz, para conseguir una plena recuperación funcional Evitar y prevenir los posibles efectos secundarios del tratamiento analgésico. Restaurar la función OBJETIVOS Mejorar el estado psicológico-social Recuperación funcional Reincorporación a la actividad laboral IASP OPCION TERAPEUTICA IDEAL Alivio del dolor inmediato Bajo rango de recaída Libre de riesgos y efectos secundarios mínimos Mínima invasión y fácil de realizar Eliminar al máximo la necesidad de medicación Mejorar la calidad de vida Disponible, Costos CAUSAS DE FRACASO EN EL TRATAMIENTO Prescripción médica insuficiente “PRN” Dosis inferiores a las analgésicas. Intervalos de dosificación superiores a los recomendados. Miedo desmesurado a los efectos indeseables de los opioides Resignación de los enfermos a sufrir dolor. COMBINACIONES NO PERMITIDAS AINE + AINE COMBINACIONES ANALGÉSICAS AINES + ACETAMINOFEN AINES + VITAMINAS AINES + OTRAS SUSTANCIAS NO ANALGÉSICAS AINES + OPIOIDES AINES + ADYUVANTES AINES + OPIOIDES + ACETAMINOFEN ANALGESIA BALANCEADA AINE Opiáceos Analgesia Multimodal ó Balanceada Anestésicos Locales EVALUACION DEL DOLOR Escalas descriptiva simple Escalas numéricas Escala visual análoga Técnicas de comparación de magnitudes Cuestionario de McGill EVALUACION DEL DOLOR 1.- ESCALAS DESCRIPTIVAS SIMPLES 0 NO DOLOR 1 LEVE 2 MODERADO 3 INTENSO 4 INSOPORTABLE 0 ALIVIO COMLETO 1 SATISFACTORIO 2 SUFICIENTE 3 INSUFICIENTE 4 NO ALIVIO 2.-ESCALA DE VALORES NUMÉRICOS SIN DOLOR 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 PEOR DOLOR POSIBLE SIN DOLOR 1 2 3 4 5 6 7 8 9 100mm PEOR DOLOR POSIBLE 3.-ESCALAS ANALOGICA VISUAL (EVA) 10cm SIN DOLOR________________________________PEOR DOLOR POSIBLE 4.-ESCALA LUMINOSA ANALÓGICA 5.- ESCALA FRUTAL ANALÓGICA (EFA): 6.- ESCALA FACIAL DE DOLOR: SIN DOLOR VARIANTE: ESCALA FACIAL DE DOLOR: Pain 41: 144. 1990 PEOR DOLOR EVALUACION DEL DOLOR tres dimensiones principales del dolor: sensorial (p.e. dolor penetrante, lancinante o punzante), afectiva (p.e. dolor sofocante, atemorizante, agotador o cegador) y cognitiva (intensidad del dolor). ESCALERA ANALGESICA DE LA OMS EVA 7-10 EVA 4-6 EVA 1-3 DOLOR AGUDO TIPOS E INTENSIDAD Tipos de dolor agudo: Dolor superficial o cutáneo. Dolor somático profundo. Dolor visceral. Dolor neuropático. DOLOR MIXTO Grados de intensidad del dolor: Leve. Moderado. Intenso. Insoportable. REPERCUSIONES DEL DOLOR AGUDO CARDIOVASCULARES Taquicardia Aumento del volumen sistólico y del consumo de O2 miocárdico Incremento del riesgo de isquemia o IAM Aumento del riesgo de trombosis venosa profunda por estasis venosa y agregación plaquetaria REPERCUSIONES DEL DOLOR AGUDO RESPIRATORIO Complicaciones pulmonares 5 – 28% Rigidez y espasmo abdominal de músculos abdominales y torácicos Hipoxemia, hipercapnia, retención de secreciones, atelectasia y neumonía REPERCUSIONES DEL DOLOR AGUDO NEUROENDOCRINO Y METABOLICO Aumento de catecolaminas y hormonas catabólicas Retención de sodio y agua Aumento de glicemia Liberación de ácidos grasos libres Incremento del metabolismo REPERCUSIONES DEL DOLOR AGUDO GASTROINTESTINAL Y URINARIO Hipomotilidad uretral Hipomotilidad de vejiga urinaria Íleo paralítico Náuseas Vómito REPERCUSIONES DEL DOLOR AGUDO PSICOLOGICOS Miedo Angustia Agitación Desorientación Postración COMORBILIDAD ASOCIADA AL DOLOR Depresión (25%) Ansiedad (30%) Trastornos del sueño (44%)